ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografia A Nivel Mundial

jhony199219 de Enero de 2014

10.089 Palabras (41 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 41

La geografía tiene como principales finalidades localizar, describir, explicar y comparar los distintos paisajes que se observan en la superficie terrestre y las actividades de los hombres integrantes de esos paisajes.

El paisaje geográfico está constituido por una porción de la superficie terrestre que, después de ser examinada desde distintos puntos de vista, se advierte que posee caracteres propios.

Los aspectos del paisaje, que se deben exclusivamente a la naturaleza, forman el llamado paisaje natural. Estos elementos son: área y .configuración, relieve, aguas, clima, suelos, minerales, vegetación y vida animal.

Las modificaciones introducidas por el hombre en el paisaje natural dan lugar al paisaje cultural, cuyos elementos principales son: población, vivienda, producción y comunicaciones.

El paisaje geográfico abarca tanto el paisaje natural como el paisaje cultural.

La geografía general nos proporciona los conocimientos básicos necesarios para poder estudiar los distintos paisajes.

La geografía regional estudia separadamente los paisajes geográficos de los distintos continentes e islas, aplicando los conceptos aportados por la geografía general.

La geografía ha adquirido gran importancia en los últimos años debido a que el crecimiento de la población del mundo hace más necesario cada día el estudio de los recursos naturales y de la mejor forma en que el hombre puede utilizarlos, de acuerdo con las características de los distintos paisajes geográficos.

La geografía:

La Geografía es la ciencia que trata la descripción de la Tierra. Estudia asimismo la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí.

Historia:

Los antiguos griegos fueron los primeros en acumular y sistematizar sus conocimientos geográficos y dar nombre a esta nueva disciplina, Estrabón, Eratóstenes y Claudio Ptolomeo, fueron los que empezaron a desarrollar teorías y prácticas de lo que en ese momento se conocía por geografía. Los romanos continuaron su labor añadiendo nuevos datos y técnicas, Pomponio Mella fue uno de ellos. Durante la Edad Media, los árabes como Al-Idrisi conservaron el conocimiento geográfico griego y romano y lo desarrollaron aún más de acuerdo a las necesidades de la época. Los chinos también desarrollaron para el interior de su territorio un conocimiento geográfico que se tardó en descubrir. En esta era el pensamiento geográfico se basó en la teoría de Claudio Ptolomeo en la que se consideraba a la Tierra como el centro del universo. Existían mapas hechos en forma circular de lo que se conocía del planeta en ese momento (Europa, Asia y la parte norte del África) en los que la ciudad de Jerusalén figuraba en el centro de la Tierra. Cosmas Indicopleustes fue uno de los geógrafos medievales más relevantes, que avalaba la idea geocéntrica de Ptolomeo. La llegada de la revolución científica empezaría con la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico, el fenómeno de rotación terrestre y la idea de una Tierra de forma esférica de Galileo Galilei, la Ley de gravitación universal de Isaac Newton, reforzadas con los descubrimientos de América y más tarde de Oceanía, teorías que años más tarde ganarían aceptación en la comunidad científica y se mantendrían hasta el día de hoy. Comenzaba la Edad Moderna y la ciencia se renovaba, hubo que hacer nuevos mapas sobre el planeta, además de la instalación de nuevas teorías, el conocimiento sobre la Tierra y por lo tanto sobre la Geografía serían distintos de los de la Edad Media.

La geografía a nivel territorial:

África:

Relieve y ríos:

La principal característica del relieve de África es su aspecto llano y de formas poco contrastadas. En el continente africano se pueden destacar las siguientes formas del relieve:

La gran meseta africana:

Se eleva a poca distancia de la costa y ocupa gran parte del continente. Tiene un extenso sector bastante elevado, que comprende todo el sur de África y enlaza con las cumbres del Macizo de Etiopía, junto al mar Rojo. En su zona occidental hay algunas cubetas hundidas y surcadas por los ríos Congo y Níger, entre otros. En la parte oriental se halla el Rift Valley o gran hendidura, donde se localizan numerosos volcanes como el Kilimanjaro (5.895 m), que es la mayor altura del continente. La gran extensión de las mesetas da al relieve africano un aspecto uniforme y explica su elevada altitud media.

Los sistemas montañosos:

África no tiene grandes barreras montañosas. Los principales sistemas montañosos, como los montes Atlas, en el noroeste, y los montes Drakensberg, en el sur, se sitúan en los extremos del continente. En el interior destacan los macizos de Ahaggar y de Tibesti, en el área del desierto del Sahara.

Las llanuras.

Forman una estrecha banda a lo largo del litoral, que solo se hace más extensa en algunas regiones costeras de Libia, Mauritania, Senegal, Mozambique y Somalia.

El relieve de la costa es bastante regular, con pocos entrantes y salientes, aunque presenta algunos accidentes importantes, como los cabos de Buena Esperanza y Verde, los golfos de Guinea y Adén, y la península de Somalia, entre otros. En el océano Índico se encuentra la isla de Madagascar, la mayor del continente.

Ríos caudalosos y ríos de curso intermitente

La mayor parte de los ríos africanos vierten sus aguas al océano Atlántico, al océano Índico y al mar Mediterráneo.

Los ríos de la vertiente atlántica, como el Congo y el Níger, son ríos largos y de caudal abundante. El río Congo es el más caudaloso de África y el segundo más caudaloso del mundo.

Los ríos de la vertiente mediterránea presentan un curso estrecho y corto, excepto el Nilo, que con sus 6.671 kilómetros, es el río más largo de la Tierra.

Los ríos de la vertiente índica son más cortos que los del Atlántico; destacan los ríos Limpopo y Zambeze en el que se forman las cataratas Victoria, que son unas de las más importantes del mundo.

Las tierras desérticas constituyen las dos terceras partes de África y carecen de ríos permanentes. En el Sahara, el mayor desierto del mundo, los cursos de agua son intermitentes, se denominan uadis, y no llegan al mar.

En las zonas de lluvias abundantes el agua se acumula en los terrenos hundidos y da lugar a lagos, como el Victoria y el Tanganika, que son el segundo y el quinto lagos de agua dulce más grandes del mundo.

Climas y vegetación:

Los climas cálidos de África presentan las siguientes características:

El clima ecuatorial tiene temperaturas muy elevadas y precipitaciones regulares a lo largo del año. Ocupa la parte central del continente: cuenca del Congo, golfo de Guinea, la parte más occidental de Guinea y el nordeste de la isla de Madagascar.

• El clima tropical húmedo tiene unas características muy similares al ecuatorial. Se extiende por el norte del clima ecuatorial hasta los 10° de latitud norte, y por el sur hasta la cuenca del Zambeze.

• El clima tropical seco tiene temperaturas elevadas y precipitaciones menos abundantes que se concentran en la estación húmeda. Se extiende al norte y al sur de las franjas de clima tropical lluvioso.

• El clima desértico tiene temperaturas muy elevadas con gran oscilación térmica, es decir, una variación importante de la temperatura entre el día y la noche (más de 40°). Las precipitaciones son casi inexistentes. En África se localiza en dos franjas: el desierto del Sahara al norte, que ocupa las zonas próximas al trópico de Cáncer, y el desierto de Kalahari al sur, que se extiende en torno al trópico de Capricornio.

Climas templados en los extremos del continente

Los climas templados en África se distribuyen en dos franjas, al norte y al sur de los trópicos.

El clima templado mediterráneo tiene temperaturas altas en verano y suaves en invierno. Las precipitaciones son escasas y se concentran en primavera y otoño. Se extiende al norte por las orillas del Mediterráneo y al sur por el cabo de Buena Esperanza.

El clima templado oceánico tiene temperaturas suaves y precipitaciones abundantes. Se localiza al sur del trópico de Capricornio en la costa del océano Índico.

Climas fríos

En África también hay clima de alta montaña, con temperaturas frías y abundantes precipitaciones. Se extiende por el macizo de Etiopía, los sectores montañosos del Rift Valley y la cordillera del Atlas.

La población:

Es el continente con mayor ritmo de crecimiento (2,4 %), muy por encima de la media mundial (1,2 %). Cada año su población aumenta en más de veinte millones por dos razones:

El mantenimiento de una alta natalidad.

La tasa media de natalidad está aún en torno al 36‰, casi el doble que la media mundial.

El número de hijos por mujer es el más alto del mundo alcanzando los 4,8 hijos de media.

El descenso de la mortalidad. Gracias a los avances médicos se han frenado enfermedades endémicas, como la malaria o la fiebre amarilla. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha extendido mucho el SIDA, que es la principal causa de muerte en África.

Economía:

La mayoría de la población de África trabaja en labores agrícolas. Coexisten

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com