ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Geografía, Panamá Pacifico y sus limites e impacto

Pablo Hernandez UssiaTrabajo6 de Octubre de 2019

5.293 Palabras (22 Páginas)346 Visitas

Página 1 de 22

  1. índice

2        INTRODUCCIÓN        2

3        EL ORIGEN DEL OCEANO PACIFICO EN EL ISTMO DE PANAMÁ        3

4        GENERALIDADES DE NUESTRO OCEANO EN PANAMÁ        4

4.1        Clima        4

4.2        Temperatura        5

4.3        Hidrografía        5

4.4        Longitudes        5

4.5        Las aguas Pacificas costeras        5

4.6        Las Vertientes del Pacifico de Panamá        6

5        LIMITES DEL OCÈANO PACIFICO – PANAMÁ        7

5.1        El Golfo de Panamá        7

5.2        Golfo de Parita        7

5.3        Golfo de San Miguel        7

5.4        La costa del Pacífico panameño        8

6        IMPACTO EN EL DESARROLLO NACIONAL Y ECONÓMICO        8

6.1        El Canal de Panamá        8

6.2        Puertos y terminales transitables por el Océano Pacifico        9

7        Lugares atractivos y turísticos que bañan el océano pacifico        14

7.1        Isla Taboga        15

7.2        Parque Nacional Coiba        15

7.3        Isla Contadora        16

7.4        Isla del Rey        17

8        Ruta del negocio petrolero        17

8.1        Recurso marino por el Océano Pacifico panameño        18

9        CELEBRACIÓN EN PANAMÁ        19

10        CONCLUSIÓN        20

11        REFERENCIAS ELECTRÓNICAS        21

  1. INTRODUCCIÓN

  1. EL ORIGEN DEL OCEANO PACIFICO EN EL ISTMO DE PANAMÁ

El origen y evolución geológica del istmo panameño está estrechamente ligado a la evolución geológica de las regiones continentales vecinas que evolucionaron paralelamente. El istmo panameño se originó a partir de la emersión de un arco de islas volcánicas que iban desde el norte de Costa Rica hasta el noroeste de Colombia, edificado a partir de las plataformas volcánicas. A ese original archipiélago corresponden las penínsulas de Nicoya y Ossa en Costa Rica, la península de Azuero, el arco montañoso oriental y los bloques elevados del sur de Darién en Panamá y los bloques del Chocó en Colombia. Posteriormente, se fueron erosionando las montañas más prominentes de este arco de islas y los sedimentos de dicha erosión se fueron depositando hacia el fondo de las aguas del Caribe y el Pacífico.

Los orígenes exactos de la microplaca tectónica de Panamá no se conocen, pero es posible que tengan relación con los grandes acontecimientos tectónicos que, durante todo el terciario, afectaron a la región de contactos entre la placa sudamericana, la placa del caribe y el fondo del Océano Pacífico ubicado al sudeste de esta placa.

Por lo anterior, según Smithsoniam de Panamá hace 15 millones de años Panamá surgió como un archipiélago, hace 8 millones de años este archipiélago se extendió hasta Sur América;4 millones de años más tarde el istmo ya había emergido y solamente existían tres corredores marinos entre el océano pacifico y el Mar Caribe y el istmo de Panamá separó el océano del mar hace tan solo 3 millones de años.  

El océano Pacífico solo se comunica con el océano Atlántico a través de tres conexiones: una es artificial: el canal de Panamá, y las restantes son pasos naturales en el extremo austral americano: el Estrecho de Magallanes y el Pasaje de Drake, en el Pacífico están las mayores profundidades oceánicas: la sima Challenger en la fosa de las Marianas con 11.033 metros de profundidad. Alberga las mayores riquezas de los mares, y lo surcan las rutas comerciales más importantes del mundo, permitiendo un acceso universal a productos de un lado al otro del mundo, de costa a costa.

Es importante añadir que el Descubrimiento del Pacífico revolucionó la geografía mundial y siglos después, impulsaría la construcción del ferrocarril transístmico y el canal de Panamá. Hace algo más de 500 años, un aventurero español, extremeño, descubre para el mundo el gran océano Pacífico al que llamó "Mar del Sur ".

  1. GENERALIDADES DE NUESTRO OCEANO EN PANAMÁ

Es importante conocer que el nivel del océano Pacífico está unos 20 centímetros por encima del nivel del Atlántico. La República de Panamá se localiza geográficamente en las latitudes septentrionales bajas (7° 12’ 07’’ y 9°38’46’’ de latitud norte) y los 77° 09’ 24’’ y 83° 03’ 07’’ de longitud occidental. Se encuentra en la parte central del continente americano, en la parte más oriental y meridional de América Central; es el país más estrecho y alargado del istmo centroamericano. Está dispuesto en sentido Oeste-Este y limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica.

  1.          Clima        

En términos generales, en la vertiente del Pacífico, la precipitación anual se calcula entre los 1,500 y 3,500 mm. Se caracteriza, además, por una estación lluviosa que empieza a fines de abril y persiste hasta finales de noviembre y sus máximas se registran entre junio y octubre. Entre diciembre y finales de abril sucede una estación seca con ausencia casi total de lluvias.

  1.          Temperatura

En el Océano Pacífico fluctúan entre 1.5 ºC y 2.5 ºC. Este régimen de temperaturas constantemente altas es consecuencia de las bajas latitudes en que se localiza el istmo; en estas latitudes el espesor de la atmósfera atravesado por las radiaciones solares es menor que en las latitudes medias y altas y además, la incidencia de las radiaciones son más fuertes.

  1.          Hidrografía

En la región del Pacífico, las cuencas hidrográficas forman cursos de agua más extensos y sedimentarios; los ríos tienen una longitud media de 106 km y pendiente de 2.27 por ciento. Los principales ríos son: el Chiriquí Viejo, Chico, Chiriquí, Tabasará, San Félix, Santa María, Bayano, Tuira y Chucunaque.

  1.         Longitudes

Panamá posee una importante longitud de costas, que comprenden 2,988.3 kilómetros, de las cuales 1,700.6 corresponden al litoral Pacífico.

  1.         Las aguas Pacificas costeras

Las aguas Pacíficas costeras son extraordinariamente bajas. Las profundidades son de 180 metros alcanzadas sólo fuera de los perímetros tanto del golfo de Panamá como del golfo de Chiriquí y amplios pisos de fango que se extienden hasta 70 kilómetros hacia el mar de las líneas de la costa. Como consecuencia, la gama de marea es extrema. Una variación de aproximadamente 70 centímetros entre la alta marea baja y sobre los contrastes de costa caribeños bruscamente con más de 7 m en la costa Pacífica, y aproximadamente 130 kilómetros encima del río Tuira la amplitud es todavía de más de 5 m.

  1.          Las Vertientes del Pacifico de Panamá

Tiene una extensión de 73,748 Km2 . Tiene cerca de 330 ríos extensos que corren una distancia más larga para llegar al Océano. Son caudalosos y navegables. Estos ríos son de mayor longitud muchos de ellos navegables ya que recorren una distancia larga para llegar al océano. Los principales son:

  • Chucunaque, 231 km el más largo del país
  • Tuira, 230 km
  • Bayano 206 Km
  • Santa María, 173 km
  • Balsas, 152 Km
  • Chiriquí Viejo, 128 km
  • San Pablo, 126 km
  • Cobre, 111 km
  • Chiriquí, 108 Km
  • Tabasará, 109 km
  • Grande, 97 km
  • Chico, 76 km

  • Gariché
  • Caldera
  • Fonseca
  • San Félix
  • Sajalices
  • Caimito
  • Pacora
  • Chimán
  • Bayano
  • Congo
  • San Antonio

  1. LIMITES DEL OCÈANO PACIFICO – PANAMÁ

  1. El Golfo de Panamá

Es un golfo del océano Pacífico, localizado en la costa suroriental de Panamá. Tiene una anchura de 250 km y una profundidad de 220 metros. Este golfo es la única vía marítima que conduce al Canal de Panamá desde el océano Pacífico. Por su increíble cantidad y diversidad de peces y especies marinas, el golfo de Panamá está considerado uno de los mejores lugares de pesca deportiva en el mundo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (413 Kb) docx (431 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com