ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestion De Producción

havello24 de Octubre de 2013

47.532 Palabras (191 Páginas)260 Visitas

Página 1 de 191

Tema 1: Getión de producción. Conceptos básicos

Conceptos básicos. Sistemas de producción. Tipos de procesos productivos. Gestión de la producción. Diseño e implementación.

Tema 2: El plan de la producción

Proceso de planificación de la producción. La previsión de ventas. Plan maestro de producción. Planificación de inputs/outputs de flujos de material. Programación y control de operaciones.

Tema 3: La gestión

Los inventarios. La producción bajo pedido. La gestión de los inventarios. La gestión de la reposición de existencias. Técnicas de control de la producción. El método Kanban. Just in time.

Tema 4: Técnicas de planificación y control

Definición de conceptos y elementos que componen un proyecto. Planificación y control de proyectos. Pert/cpm. Gráficos Gant. Financiación y costes de un proyecto.

Tema 5: Implantación de sistemas de planificación y control

El control de la calidad en el proceso productivo. Métodos y tiempos. Técnicas avanzadas en el estudio de la producción. El ciclo productivo.

Cuando crea estar preparado para superar cada uno de los temas deberá comprobar sus conocimientos realizando un pequeño test de conocimientos.

Realizar Test

Tendrá 2 oportunidades para aprobar cada uno de los temas. Cuando logre superarlos, la contraseña que le permitirá seguir avanzando en el desarrollo de los cursos le será remitida por correo electrónico.

________________________________________

Zaragoza, Diciembre de 1999

Tema I: Gestión de producción Conceptos básicos

Siguiente apartado>>

Tema I: Gestión de la Producción. Conceptos Básicos

Conceptos básicos

El término producción se utiliza frecuentemente con diferentes significados. En sentido restringido se aplica a la producción de los bienes materiales que se precisan por una sociedad. Esto es, bienes de consumo, como alimentos, vestidos, automóviles, y bienes de inversión, como máquinas, herramientas o generadores eléctricos. Por tanto, en este caso se excluyen los servicios, como la sanidad, la educación o el comercio.

No obstante, en este texto se utiliza el término producción en otro sentido más amplio: el de una de las funciones necesarias en toda empresa u organización que realice una actividad económico-social, sin importar si se trata de una empresa de producción o de servicios.

En efecto: en toda empresa que actúa en el mercado se pueden distinguir, al menos, tres funciones principales: la función comercial, la función administrativa y financiera y la función de producción.

La función comercial se orienta a conseguir clientela para los productos o servicios, por tanto, no existe cuando se trata de una institución no mercantil, como un Ayuntamiento o un hospital de la Seguridad Social.

En cambio, la función de producción, cuyo objeto son las operaciones físicas que se precisan realizar para la transformación de los materiales en productos o para la realización de un servicio, existen siempre, tanto si se trata de una fábrica, como de un supermercado o de un Ayuntamiento.

La función de producción es conocida también, sobre todo en la literatura anglosajona, como función operativa; y a la gestión de producción se le denomina entonces gestión de las operaciones.

La gestión de la producción, o de las operaciones. se orienta a la utilización más económica de unos medios (máquinas, espacios, instalaciones o recursos de cualquier tipo) por unos empleados u operarios, con la finalidad de la transformación de unos materiales en productos o la realización de unos servicios.

Ejemplos:

Supermercado

Un supermercado es una empresa comercial, no productiva. Ahora bien, la función comercial será exclusivamente la que tiene por objeto conseguir clientes:

Promociones, publicidad y hasta el merchandising o diseño de los locales para conseguir más ventas. En cambio, la función de producción, o de operaciones, está constituida por el proceso físico completo, desde la recepción de las mercancías, su colocación en estanterías, hasta su salida por caja. Nótese que, aquí, una parte de las operaciones de producción la realizan los propios clientes al trasladar los productos de las estanterías hasta las cajas. ¡Pero, para ello, hay que disponer de unos medios: los carritos. Las operaciones de la cajera forman parte del proceso productivo, aunque tienen también una vertiente administrativa y financiera.

Taller de reparación de coches

Es un típico caso de prestación de servicios productivos. El taller tiene unos medios, espacio limitado, puesto de diagnóstico eléctrico, fose con elevador... y unos operarios disponibles. El objetivo de gestión es lograr una buena utilización* de estos medios (máxima producción por día) con mínimas protestas de los clientes por plazos largos y mala calidad de las reparaciones.

Fábrica de ladrillos

Este es un caso típico de producción de bienes materiales: la transformación de una materia prima, tierras, en productos para la construcción, ladrillos. Aquí la gestión se orientará a conseguir la máxima productividad con un consumo mínimo de energía y una buena calidad del producto final. Se trata de una producción continua; por tanto, los resultados se miden por periodo (número de unidades/día) y por unidad de producto (consumos/ladrillo).

Otros de los conceptos que se utilizan relacionados con la Gestión son:

La capacidad de carga. Capacidad teórica y demostrada. Su cálculo.

Capacidad: Con este concepto nos referimos a la cantidad que se puede obtener por unidad de tiempo en el proceso utilizando al máximo los recursos disponibles. Este concepto se refiere a un valor teórico, pues no es realista pensar que el rendimiento de los recursos será el cien por cien, siempre surgirán imponderables que impidan alcanzar ese objetivo

Si queremos acercarnos más a la realidad del proceso y tomar un valor de capacidad que tenga en cuenta los imponderables, deberemos calcular la Capacidad Demostrada. Este valor se refiere al valor medio de las capacidades desarrolladas por el proceso durante un cierto periodo de tiempo.

Por ejemplo, si de un proceso se han obtenido las siguientes producciones: 1200 unidades/día; 1150 Unidades/día; 1080 unidades/día y 1230 unidades/día el valor de la capacidad demostrada será:

De acuerdo con los valores históricos es 1165 unidades/día.

La sobrecarga. Los "cuellos de botella", origen y soluciones.

Carga: Es la cantidad de producto por unidad de tiempo que se le exige a un proceso en un momento determinado.

Si la carga es superior a la capacidad, el proceso no puede operar todo lo deseado y aparecen los stock de productos. Esta condición se conoce como Sobrecarga. Los recursos que limitan la capacidad y por tanto originan la sobrecarga se denominan Cuellos de Botella. La solución para evitar las sobrecargas, como veremos, puede tomarse de diversas manera, modificando la cantidad de producto que puede ser procesado por esos recursos. Eso exige un buen estudio de la producción (en los próximos capítulos trataremos este punto con profundidad), o del diseño del producto. Otra solución es aumentar los recursos para a su vez aumentar la capacidad.

El plazo de ejecución (LEAD TIME). Su formación. Los tiempos de producción.

El plazo de ejecución: También nos referiremos a él como tiempo de producción, plazo de entrega, etc. Es el tiempo necesario para realizar una operación, o varias operaciones.

Cuando nos referimos a una operación, el tiempo de producción se descompone a su vez en otros tiempos:

• Tiempo de espera: Es el tiempo que está el producto hasta que comienza la operación.

• Tiempo de preparación: Es el tiempo que se necesita para disponer adecuadamente los recursos que van a efectuar la operación. Por lo general este tiempo se requiere en la primera vez que se procese el producto o cuando se cambie el tipo de producto.

• Tiempo de operación: Es el consumido por los recursos en efectuar la operación.

• Tiempo de transferencia: Es el necesario para transportar una cantidad de producto que ya ha sido sometido a una operación a ser sometido a otra nueva.

De todos estos tiempos el único que añade valor es el de operación, los otros son evitables y por tanto hay que reducirlos o eliminarlos.

Tema I: Gestión de la Producción. Conceptos Básicos

Sistemas de producción. Tipos de procesos productivos.

La doble definición de los procesos de producción: La transformación. El canal logístico.

Todos los sistemas que generan bienes y servicios, lo que en realidad hacen, es transformar unos bienes (denominémosles Recursos de Producción) para obtener otros diferentes, que llamaremos Productos Finales.

Los recursos que utiliza el Sistema de Producción son diferentes conforme al proceso y los bienes finales, en la figura se han descrito algunos; al igual que los productos obtenidos del Sistema. Lo importante desde el punto de vista de la gestión no es sólo la transformación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (305 Kb)
Leer 190 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com