Guia de puerperio inmediato.
profesorSilvaInforme29 de Agosto de 2016
7.210 Palabras (29 Páginas)312 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
AULA MÓVIL LOS TEQUES – MIRANDA
PUERPERIO INMEDIATO
GUÍA DE ENFERMERÍA
Los Teques, Diciembre de 2015
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 2
PUERPERIO…………………………………………………………………….. 4
Etapas del puerperio……………………………………………………………... 4
Puerperio inmediato……………………………………………………………… 5
Valoración………………………………………………………………………... 7
Cambios locales……………………………………………………………… 8
Cambios Generales………………………………………………………….. 11
Síntomas…………………………………………………………………………. 13
Signos…………………………………………………………………………….. 13
Atención del Puerperio…………………………………………………………… 13
Medidas Higienico Dietéticas……………………………………………………. 15
Diagnóstico de enfermería………………………………………………………... 15
Intervención………………………………………………………………………. 16
Primeras 4 h………………………………………………………………….. 16
Siguientes 20 h………………………………………………………………. 18
Atención al recién nacido en la sala de partos…………………………………… 19
Procedimientos preventivos en la atención del recién nacido en la sala de partos 22
Cuidado del recién nacido durante la estancia hospitalaria……………………… 23
Ambiente psicoafectivo durante el puerperio……………………………………. 27
REFERENCIAS…………………………………………………………………. 30
INTRODUCCIÓN
El objetivo de este protocolo es estandarizar las técnicas de la atención de enfermería durante el puerperio inmediato. Esta etapa son las primeras horas tras el parto. En este periodo debe realizar una vigilancia de la madre controlando sus constantes vitales, como la tensión arterial, el pulso y la temperatura. Es muy importante controlar la buena contracción de la matriz para evitar sangrados excesivos. Se palpa el útero como una masa de consistencia dura unos 2-4 cm. por debajo del ombligo. En las primeras horas pueden aparecer los entuertos, contracciones uterinas a veces dolorosas, más frecuentes en pacientes que han tenido ya varios partos previos.
Cabe señalar que la correcta atención del puerperio inmediato, consiste en aplicar las medidas necesarias para una adecuada evolución, detectar factores de riesgo para complicaciones y ejecutar las medidas profilácticas necesarias y si aparecen las mismas diagnosticarlas precozmente para un adecuado tratamiento. Se debe indicar que la complicación mas temida en este periodo es la hemorragia sus factores de riesgo son la multiparidad, edad mayor a 35 años, embarazo insuficiente o no controlado, macrosomía fetal, embarazo múltiple, cirugías uterinas previas, parto precipitado, parto instrumental, parto no institucional, etc.
Es importante señalar que durante esta etapa la higiene corporal, es significativa, por lo tanto no está contraindicada la ducha en las primeras 24 hs. del puerperio. En cuanto a la dieta de la madre, se sugieren alimentos que ayuden a la evacuación intestinal. Por otra parte, se recomienda la movilización y deambulación precoz, para evitar la estasis circulatoria que predisponen a las tromboflevitis, esto favorecerá la eliminación loquial y facilitará la pronta recuperación de la puérpera, en casos de cesárea abdominal se siguen las indicaciones propias de los pos operatorios.
En esta perspectiva, debe favorecerse la lactancia materna tan pronto como sea posible, preferentemente la primera hora posparto. En caso de lactancia artificial se administrará la medicación necesaria para inhibir la subida de leche. El cuidado de los pezones también debe ser minucioso, para evitar cualquier infección.
PUERPERIO
El puerperio es período comprendido desde que termina el alumbramiento hasta el retorno del organismo femenino a su estado normal pregrávido. Cuando la mujer no lacta, el tiempo promedio hasta la aparición de la primera menstruación casi siempre es de 40 días o 6 semanas, pero durante la lactancia, por lo general, no aparece sangrado genital, la glándula mamaria no ha involucionado, de manera que se produce leche materna por 6 meses.
Atendiendo al tipo de evolución que puede tener el puerperio, debemos clasificarlo en:
(a) Puerperio Fisiológico: Cuando no se encuentran signos de peligro y su evolución es normal.
(b) Puerperio Patológico: Cuando la evolución se aleja de los parámetros normales, relaciona con alguna patología como una infección o una hemorragia con la consecuente anemia, pero cualquier enfermedad aguda o crónica, infecciosa o degenerativa pueden provocar una evolución patológica del puerperio. Entre sus principales síntomas se encuentran el sangrado anormal, fetidez, fiebre o dolor en bajo vientre.
Etapas del puerperio
(a) Puerperio Inmediato: comprende las primeras 24 horas y se ponen en juego los mecanismos hemostáticos uterinos.
(b) Puerperio Mediato o Propiamente Dicho: abarca del 2do al 10mo día, actuando los mecanismos involutivos, y comienza la lactancia.
(c) Puerperio Alejado: se extiende aproximadamente hasta los 45 días luego del parto, el retorno de la menstruación indica su finalización.
(d) Puerperio Tardío: puede llegar hasta los 6 meses pos parto y se acompaña de una lactancia prolongada y activa.
Puerperio Inmediato
Es el período de las primeras 24 horas después del alumbramiento. En este periodo el esfuerzo orgánico, está destinado a lograr la hemostacia uterina. En el alumbramiento, se produce el desprendimiento y expulsión de la placenta y membranas ovulares, éste se produce a nivel del límite entre decidua compacta y esponjosa y queda en el útero un lecho esponjoso con vasos sangrantes la capa basal del endometrio tiene una irrigación propia que evita los procesos necrobióticos que experimentan las capas superiores.
Para una eficaz hemostacia se ponen en juego 2 mecanismos:
(a) La retractilidad: fenómeno permanente y pasivo que consiste en un acortamiento definitivo de la fibra muscular uterina.
(b) La contractilidad: fenómeno intermitente y activo, que consiste en el acortamiento temporario de la fibra muscular uterina.
Ambos fenómenos en conjunto provocan la compresión y oclusión vascular que se denominan Ligaduras Vivientes de Pinard. Clínicamente se palpa un útero de consistencia dura elástica, de limites bien definidos que se denomina "Globo de Seguridad de Pinard", periódicamente adquiere una consistencia dura leñosa que provoca dolor, denominados "Entuertos", el fondo uterino se ubica aproximadamente a nivel umbilical. La hemostasia lograda no es total, se pierden pequeñas cantidades de sangre rojo rutilante, acompañada de restos de decidua esponjosa, lo que se elimina por genitales luego del parto se denomina "Loquios", en las primeras 24 Hs. estos son hemáticos, y se pierden aproximadamente 500 cc de sangre.
Fig. 2 Desidua basal luego del desprendimiento placentario
En este período aparecen episodios de chuchos, escalofríos y palidez cutánea generalizada, estos pueden durar minutos o prolongarse, existen tres mecanismos fisiológicos que tratan de explicar estos fenómenos.
(a) Disminución del aporte sanguíneo a nivel periférico que provoca palidez y frío, que trata de compensarse con temblor.
(b) Los vasos sangrantes de la decidua esponjosa, son puertas de entrada para gérmenes, que provocan una bacteriemia que se acompaña de temblores y escalofríos.
(c) El pasaje al torrente sanguíneo de tejido trofoblástico, y sangre fetal provocan los temblores y escalofríos.
A nivel cardiovascular hay disminución del retorno venoso con disminución de la frecuencia y gasto cardíaco, esto se debe a la importante dilatación de la red venosa abdominal; otra explicación para la bradicardia es una descarga vagal por depleción brusca del abdomen; la presencia de taquicardia nos debe hacer pensar en una anomalía. La tensión arterial se maneja dentro de parámetros normales.
La temperatura corporal puede ser normal o existir una elevación brusca que llega hasta los 38º C, este ascenso obedece a los mismos mecanismos que los chuchos
y escalofríos y suele darse generalmente
...