Guia sena
katherin009Documentos de Investigación27 de Agosto de 2015
6.952 Palabras (28 Páginas)251 Visitas
ECOLOMBIA SAS
PRESENTADO POR:
KAREN JOHANNA AMAYA RODRIGUEZ
BELEN CASTIBLANCO PEÑA
JENNY ALEXANDRA ORTIZ
CHARLENE ALEJANDRA PATIÑO FRAILE
CONVENIO SENA-ISES
TECNOLOGIA GESTION EMPRESARIAL
644325
BOGOTÁ, MAYO/2015
ECOLOMBIA SAS
Trabajo presentado como requisito para obtener el título de
TECNOLOGO EN GESTION EMPRESARIAL.
KAREN JOHANNA AMAYA RODRIGUEZ
BELEN CASTIBLANCO PEÑA
JENNY ALEXANDRA ORTIZ
CHARLENE ALEJANDRA PATIÑO FRAILE
INSTRUCTOR:
JORGE ORLANDO ROMERO
(ECONOMISTA)
ALFREDO RUIZ
(ADMINISTRADOR ESPECIALISTA)
JAIDER LONDOÑO
(LICENCIADO)
CONVENIO SENA-ISES
TECNOLOGIA GESTION EMPRESARIAL
644325
BOGOTÁ, MAYO/2015
CONTENIDO
1 INTRODUCCION
2 JUSTIFICACION
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
4 OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL:
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
5 MARCO CONCEPTUAL
6 MARCO TEORICO
7 MARCO CONTEXTUAL
8 MARCO AXIOLOGICO
9 PROPUESTA EMPRESARIAL
10 ORIGEN DE LA IDEA:
11 LOGO Y SLOGAN
12 ORGANIZACIONAL
12.1 MISION
12.2 VISIÓN
12.3 ALCANCE
12.4 POLÍTICA DE CALIDAD:
12.5 OBJETO SOCIAL:
12.6 VALORES CORPORATIVOS:
13 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
13.1 OBJETIVO GENERAL:
13.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
14 MERCADEO
14.1 ANÁLISIS DEL SECTOR
14.2 ANÁLISIS DEL MERCADO
14.3 ESTUDIO DE MERCADO
14.4 POSICIONAMIENTO:
14.5 CONCEPTOS DEL SERVICIO
14.6 ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN
14.7 ESTRATEGIAS DE SERVICIO
14.8 PROMOCION:
14.9 COMUNICACIÓN:
14.10 OBJETIVO DE LA ENCUESTA:
14.11 IMPACTO:
15 GESTION HUMANA:
16 PRESUPUESTO
16.1 BALANCE INICIAL (fig. 1)
16.2 GASTOS (fig.2)
16.3 COSTOS (fig.3)
16.4 PROYECCION INGRESOS (fig.4)
16.5 PROYECCION GASTOS (fig.5)
16.6 FLUJO DE CAJA (fig.6)
16.7 PUNTO DE EQUILIBRIO (fig.7)
17 NOMINA MENSUAL ECOLOMBIA SAS (fig.8)
17.1 NOMINA DISCRIMINADA EMPLEADOS (fig.9)
18 CONCLUSIONES
19 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION
El problema ambiental es un tema que viene evolucionando desde el momento en que se empieza a generar el consumismo, por una parte en las empresas dedicadas la fabricación de productos orgánicos e inorgánicos y por otra parte en las personas que los consumen para saciar una necesidad propia o creada por un medio externo. Desde este momento los materiales tales como el papel, el cartón, el plástico entre otros, son los más utilizados por el ser humano y en consecuencia va aumentando el desecho de los mismos a su vez. Actualmente cuesta trabajo imaginar nuestras vidas sin el uso de muchos de estos materiales.
Este proyecto pretende contribuir a la fomentación de consciencia ambiental por medio del reciclaje inicialmente en las entidades públicas en Bogotá, como lo son colegios, notarias, registradurias y universidades. De acuerdo a la reacción del mercado implementar estas medidas en el sector privado.
JUSTIFICACION
Nuestra principal razón para la creación de esta empresa, es el peligroso aumento en la contaminación ambiental generada por un mal manejo de los residuos, nuestro punto de partida será fomentar cultura ambiental, adicional a esta generar empleo para personas que desempeñan este tipo de labor y de esta manera ayudar a mejorar la calidad de vida del colaborador y su familia.
Antes de la creación de este proyecto se analizaron los diferentes factores como lo es la deficiente manipulación en las basuras, el desperdicio de material reutilizable, el exceso de uso en materias primas vírgenes y la discriminación hacia las personas que se dedican a este oficio, esto genero una idea de negocio (social-ambiental) para incursionar en este sector.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy en día las organizaciones se encargan de generar procesos tecnológicos que permiten dar a las personas una mejor calidad de vida, pero que así mismo genera bastante material que puede ser reutilizable si se da un correcto manejo y aprovechamiento a la mayor cantidad de dicho producto. Estadísticamente se refleja que en Bogotá anualmente salen 2.3 millones de toneladas de residuos de las cuales solo el 3.9% son recuperadas y incorporadas en el ciclo productivo, de este 13%, el 7% son recuperado y comercializados por los recicladores informales, y solo 6% es reincorporados al ciclo productivo a través de convenios directos entre el comercio y las empresas debidamente constituidas.
...