Guía Higiene Mental
IvanCasablancas2 de Diciembre de 2013
4.907 Palabras (20 Páginas)507 Visitas
LA HIGIENE MENTAL Y SU FUNCIÓN EN LA VIDA COTIDIANA
PROPÓSITO:
“Esta unidad se considera introductoria al curso, en ella se obtendrá un concepto de Higiene Mental a través de la revisión de sus campos de aplicación y su influencia en el individuo, la familia, la escuela, el trabajo, la recreación y el deporte, con la finalidad de que el adolescente se percate de la importancia del equilibrio y la adaptación en el desarrollo humano”.
NOCIÓN DE HIGIENE MENTAL
La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.) define a la higiene mental como “La ciencia y el arte de elevar al máximo las capacidades del individuo para que rinda al mundo su mejor tributo y sepa de una vida plena y ricamente vivida”.
También se afirma que la higiene mental es el conjunto de actividades que permiten que una persona esté en equilibrio con su entorno sociocultural. Estas acciones intentan prevenir el surgimiento de comportamientos que no se adapten al funcionamiento social y garantizar el ajuste psicológico imprescindible para que el sujeto goce de buena salud mental.
A la higiene mental hay quien también la define como toda actividad que desde un nivel de análisis psicológico y mediante el empleo de recursos y técnicas psicológicas, tienda a promover el desarrollo de las posibilidades del ser humano, su madurez como individuo y, en definitiva, su felicidad.
En consecuencia los objetivos que ha tenido la higiene mental se pueden resumir en el desarrollo de la capacidad de autodescubrimiento y la lucha por la auto-afirmación hasta alcanzar y conservar la completa salud mental.
Como parte de la medicina preventiva, el objetivo principal de la higiene mental es asegurar que la estructura de la personalidad sea tan buena y sana como su base genética lo permita. Por lo tanto, la higiene mental abarca el conjunto de datos referentes a la salud mental y a los medios de mejorarla, mientras que la expresión profilaxis mental se reserva al conjunto de medidas destinadas a prevenir la aparición de desórdenes mentales o a impedir a que éstos evolucionen de forma grave en el futuro.
Según la O.M.S., no hay una definición oficial de salud mental, Sin embargo se refiere a salud mental como “la capacidad de establecer buenas relaciones con los demás individuos con el fin de establecer una satisfacción armónica y equilibrada de los propios impulsos instintivos que potencialmente está en conflicto, para que culminen en una síntesis integral, más bien que la mera satisfacción de ciertas tendencias instintivas”.
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE MENTAL
Importancia de la higiene mental para el individuo
La higiene mental debe ser cuidada por cada individuo a través de hábitos positivos que le permitan mantener el equilibrio interno. La valoración positiva de los rasgos propios y ajenos, la catarsis (purificación, limpieza, purga, evacuación, eliminación) emocional y el fortalecimiento de la autoestima (amor propio) en busca del éxito, son algunas de las cuestiones que cualquier persona debe trabajar para proteger su salud mental y para evitar desequilibrios psicológicos que le impidan desenvolverse con normalidad.
El cuidado de la salud mental es fundamental para el trabajo interior; hay que cuidar no sólo el alimento y la higiene física, si no también la higiene mental. El pensamiento positivo le ayuda a uno a estar mejor, el pensamiento negativo, empobrece el espíritu y consume grandes dosis de energía.
La acción preventiva se puede ejercer en un plano individual o en un plano social o colectivo. Para lograr un buen estado de salud mental, uno deberá principalmente permanecer físicamente sano: el equilibrio fisiológico y el regular las funciones más importantes es condición previa; ya que los desórdenes nutritivos y metabólicos provocados por errores dietéticos o por la ingestión de sustancias tóxicas favorecen la aparición de alteraciones tanto orgánicas como psíquicas.
La conservación de la salud mental le concierne a cada individuo como una actividad de la que se debe ocupar a diario: los hábitos de higiene mental. La salubridad de los hábitos psíquicos se cierne hacia adentro: el manejo del pensamiento positivo y la imaginación creativa, produciendo equilibrio interno. Otros comportamientos tienen carácter psico-social, tales como la catarsis emocional y la valoración positiva de los rasgos propios y ajenos, que resulta confirmatoria de la valía de cada persona, necesaria para poder integrar la autoestima y configurar la identidad personal.
La persona es la única responsable y la creadora de su bienestar: cuidar la higiene mental es una labor personal diaria, un hábito que hay que adquirir y una responsabilidad para consigo mismo y para los que los rodean. Es uno y su conciencia quien “decide” cuidar su estabilidad psicológica o curarse, favoreciendo su higiene mental.
Cada ser humano, de acuerdo con sus posibilidades, adquiere al nacer el compromiso de dar al mundo lo mejor de sí mismo, de tal manera que experimente una auténtica armonía con su medio que le permita ser útil a la sociedad y pueda aportar beneficios para su progreso personal y comunitario.
Importancia de la higiene mental en la familia
Las familias igual que las personas pueden ser evaluadas de acuerdo a su salud mental. Una buena salud mental familiar tiene relación con el funcionamiento o funcionalidad de la familia. En la medida que la familia presenta ciertas condiciones que le permiten funcionar bien y hacer que sus miembros se desarrollen y se sientan bien, podemos decir que posee una buena salud mental.
Se considera que la higiene mental es un proceso de ayuda a la familia, con un carácter multidisciplinario, dirigido a la satisfacción de las necesidades de cada uno de sus miembros. Es un sistema de influencias encaminadas a elevar la preparación de la familia y el estímulo constante para la adecuada formación de su descendencia.
Una eficiente higiene mental familiar debe preparar a sus integrantes para su autodesarrollo, de tal forma que sean eficientes en el desempeño de su función formativa en cuanto al desarrollo de la personalidad de sus hijos. En la medida que la cultura de los padres se va elevando, las familias están más conscientes de sus deberes para la sociedad.
Por tanto, el objetivo de la higiene mental tanto, es desarrollar actitudes y convicciones, estimular intereses y consolidar motivos y de esta forma, lograr la integración de los padres en una concepción constructiva sobre sus hijos y sus posibilidades en la sociedad.
La organización del grupo familiar es el primer factor social cuya influencia es determinante en la formación de la personalidad. Un buen hogar cubre adecuadamente las necesidades básicas y constituye los cimientos sobre los cuales las po¬tencialidades del individuo serán desarrolladas de mejor o peor manera.
Importancia de la higiene mental en la escuela
La higiene mental escolar es condición básica para preservar la salud mental de los escolares y favorecer su desarrollo físico e intelectual; mediante la práctica de esta disciplina se busca formar el carácter, educar la voluntad, despertar la energía, avivar el ánimo y fomentar el sentido de responsabilidad de los educandos, en una acción firme y sostenida que conduzca al bienestar en la escuela.
En la escuela los jóvenes aprenden a vivir a través de sus propias experiencias. Los problemas a que se enfrentan en la preparatoria y las formas en que aprenden a manejarlos contribuyen a determinar sus actitudes como adultos y sus patrones de conducta que seguirán en su vida futura.
Una gran parte de la higiene mental en los estudiantes, se dirige hacia el logro del éxito o la recompensa y al temor del castigo o el fracaso. Los sentimientos de éxito o fracaso dependen de nuestras metas y expectativas. La meta que esperamos alcanzar recibe el nombre de nivel de aspiración, y la meta real que alcanzamos se denomina nivel de logro. Cuando nuestros logros igualan nuestro nivel de aspiración, sentimos haber alcanzado el éxito. Si por el contrario se quedan por debajo de nuestras aspiraciones, sentimos haber fracasado: Por ejemplo, una alumna que aspira a ser excelente, puede sentir que ha fracasado rotundamente si obtiene una calificación de ocho. Otra alumna cuyo nivel de aspiración es ser buena estudiante, pero no la mejor, puede sentirse exitosa si obtiene calificaciones de ocho. En estas condiciones, los programas de higiene mental deben ayudar a los alumnos a establecer metas realistas, de modo que sus niveles de aspiración no sean demasiado altos ni demasiado bajos.
En la edad escolar la seguridad emocional ya no proviene sólo del hogar; los maestros y compañeros desempeñan también un papel muy importante en el proceso de socialización, al mismo tiempo que supone una fuente de ten¬sión emocional y de situaciones nuevas a las que el niño debe enfrentarse y adaptarse.
No debemos olvidar también que el comportamiento del maestro, su perfecto equilibrio mental, su actitud ecuánime, serena, acogedora, benévola, pero con unidad de criterio, son importantísimos para la salud mental de los alumnos.
Esta influencia se ejerce, no por lo que el maestro
...