ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guía tegumentario

Iker FloresExamen1 de Junio de 2016

1.985 Palabras (8 Páginas)1.172 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA

SISTEMA TEGUMENTARIO.

EMBRIOLOGÍA

Nombre: ______________________________.

01.- El primordio epidérmico consiste en la:

  1. Aparición de una capa de células queratinizadas.
  2. Presentación del peridermo.
  3. Proliferación de la capa basal.
  4. Acomodación de las células amnióticas.

02.- Nombre que recibe la capa basal de la epidermis:

  1. Peridérmica.
  2. Exfoliativa.
  3. Germinativa.
  4. Proliferativa.

03.- Los rebordes epidérmicos se caracterizan por:

  1. Extenderse hacia la dermis en desarrollo.
  2. Dirigirse en sentido cefalocaudal.
  3. Ser más abundantes en la cara.
  4. Iniciar en la región dorsal corporal.

04.-  Los rebordes epidérmicos forman en definitiva:

  1. Los surcos de expresión.
  2. Las huellas digitales.
  3. Las uniones dermoepidérmicas.
  4. Las papilas dérmicas.

05.- Los melanoblastos se establecen en la:

  1. Capa espinosa.
  2. Dermis reticular.
  3. Unión dermoepidérmica.
  4. Cresta epidémica.

06.- La dermis proviene, en su mayor parte, del:

  1. Neuroectodermo.
  2. Ectodermo
  3. Endodermo.
  4. Mesodermo lateral.

07.- Al mismo tiempo que aparecen las crestas epidérmicas, se aparecen:

  1. Los dermatoglifos.
  2. Las uniones dermoepidérmicas.
  3. Las papilas dérmicas.
  4. Los vasos sanguíneos definitivos.

08.- Las glándulas sebáceas derivan de:

  1. Las vainas de las raíces epiteliales de los folículos pilosos.
  2. Los dermatomos de los somitas.
  3. El mesodermo lateral.
  4. La matriz pilosa.

09.- Componente del vérnix caseoso:

  1. Células mioepiteliales.
  2. Sebo.
  3. Pelo terminal.
  4. Líquido amniótico.

10.- Las células mioepiteliales, localizadas alrededor, del conducto excretor de las glándulas sudoríparas, derivan de:

  1. Mesodermo.
  2. Endodermo.
  3. Peridermo.
  4. Ectodermo.

11.- Las glándulas sudoríparas que desembocan en el folículo piloso, se localizan en:

  1. Las regiones palmares.
  2. La región púbica.
  3. El cuero cabelludo.
  4. Los surcos epidérmicos.

12.- El reborde mamario inicia a la altura de:

  1. La línea axilar anterior.
  2. La región pectoral.
  3. Los dermatoglifos.
  4. La línea media crural

13.- La secreción de la denominada “leche de brujas” se debe:

  1. Al desarrollo de los conductos galactóferos.
  2. A la invaginación del pezón.
  3. La acción de hormonas que pasa la barrera placentaria.
  4. La acumulación de grasa subcutánea.

14.- El peridermo se fragmenta por la acción de:

  1. La secreción sebácea.
  2. La excreción de las glándulas sudorales mayores.
  3. El surgimiento del pelo primario.
  4. La apoptosis del queratinocito.

15.-  Estrato histológico no apreciado en la piel embrionaria:

  1. Germinativa.
  2. Granulosa.
  3. Espinosa.
  4. Córnea.

16.- La dermis está constituida por:

  1. Abundantes fibras musculares lisas.
  2. Escasos vasos sanguíneos aislados.
  3. Folículos pilosos poco vascularizados.
  4. Tejido conjuntivo fibroelástico.

17.- El campo ungueal primario se localiza en:

  1. La cara  dorsal de los dedos.
  2. El eponiquio.
  3. La matriz ungueal.
  4. El surco ungueal  proximal.

18.- El músculo erector del pelo se une a:

  1. La  vaina  de la raíz  del pelo
  2. El bulbo piloso.
  3. La papila dérmica.
  4. La matriz pilosa.

19.- Las células de Langerhans proceden de:

  1. El neuroectodermo.
  2. El endodermo.
  3. La médula ósea.
  4. El endodermo.

20.- Las células de Merkel se localizan en:

  1. Toda la superficie corporal.
  2. La unión dermoepidérmica.
  3. Las regiones plantares.
  4. La matriz ungueal.

Histología.

01.- En las regiones palmares y plantares se observan en abundancia:

  1. Folículos pilosos.
  2. Glándulas sudoríparas.
  3. Glándulas sebáceas.
  4. Uniones dermoepidérmicas.

02.- Estrato histológico característico de la piel gruesa:

  1. Basal
  2. Espinoso.
  3. Granuloso.
  4. Lúcido.

03.- Tipo celular ausente en la capa basal:

  1. Melanocito.
  2. Queratinocito.
  3. Merkel.
  4. Langerhans.

04.- Célula con forma poliédrica:

  1. Basal.
  2. Espinosa.
  3. Granulosa.
  4. Córnea.

05.-  La piel gruesa carece de:

  1. Estrato lúcido.
  2. Músculo erector del pelo.
  3. Glándula sudorípara.
  4. Células de Merkel

06.- Tipo de unión de queratinocito con queratinocito:

  1. Desmosómica.
  2. Hemidesmosómica.
  3. Estratificada.
  4. Disulfúrica.

07.- Capa epidérmica más gruesa, en la piel, delgada:

  1. Basal.
  2. Espinosa.
  3. Córnea.
  4. Lúcido.

08.-  En el estrato de Malpighi, se observa:

  1. Células de Merkel.
  2. Corpúsculos de Odlan.
  3. Tonofilamentos.
  4. Melanosomas.

09- La eleidina se localiza en el estrato

  1. Córneo.
  2. Lúcido.
  3. Granuloso.
  4. Espinoso.

10.- En la epidermis se encuentra ausente:

  1. Célula de Langerhans.
  2. Melanocito.
  3. Célula de Merkel
  4. Corpúsculo de Meissner.

11.-  Los gránulos de Birbeck son característicos de las células:

  1. Mastocitos.
  2. Fibroblastos.
  3. Melanocitos.
  4. Langerhans.

12.- Las células de Langerhans al captar un antígeno se dirigen hacia:

  1. La hipodermis.
  2. Los ganglios linfáticos dérmicos.
  3. El estrato basal.
  4. La papila dérmica.

13.- Célula con función mecanorreceptora:

  1. Merkel.
  2. Melanocito.
  3. Fibroblasto.
  4. Plasmocito.

14.- El número de melanocitos se caracteriza por ser:

  1. Mayor en las regiones palmares.
  2. Más o menos constante en todas las razas.
  3. Reducido en la raza amarilla.
  4. Más activos en la raza caucásica.

15.- Capa histológica cutánea con función de sostén:

  1. Epidermis
  2. Dermis.
  3. Hipodermis.
  4. Fascia muscular.

16.- Los capilares de la dermis papilar tienen la función de:

  1. Regular la temperatura corporal.
  2. Aportar alimentos a la epidermis.
  3. Sostener a la sustancia fundamental.
  4. Recibir a las células dendríticas.

17.- En la dermis papilar se localizan los corpúsculos de:

  1. Krause.
  2. Ruffini.
  3. Vater.
  4. Paccini.

18.- Mecanorreceptor que responde a la deformación leve epidérmica:

  1. Rufini.
  2. Krause.
  3. Meissner.
  4. Paccini.

19.- La dermis reticular se caracteriza por:

  1. Estar constituido por tejido conectivo colagenoso denso.
  2. Contener abundantes corpúsculos de Krause.
  3. Tener fibras de colágena con orientación vertical.
  4. Presentar a los glomus.

20.- El músculo erector del pelo se fija a:

  1. La glándula sebácea.
  2. La vaina radicular externa.
  3. El bulbo piloso.
  4. La dermis reticular.

Fisiología

1.- El sistema tegumentario cumple la función de:

  1. Ser una barrera contra la perdida hidroprotéica.
  2. Regular la absorción de sustancias hidrosolubles.
  3. Tener una capacidad de saturación ilimitada para la absorción de fármacos.
  4. Retardar la perdida de sodio en el sudor.

2.-  El sistema tegumentario participa en la termorregulación por medio de:

  1. Las terminaciones nerviosas libres.
  2. El incremento en la formación de linfa en la dermis reticular.
  3. La vasoconstricción para conservar el calor.
  4. La elevación en la reabsorción de sodio.

3.-  El sistema tegumentario participa en la síntesis de:

  1. IgA.
  2. Vitamina D.
  3. Prostaglandinas.
  4. Carotenos.

4.- Factor que determina el establecimiento de microorganismos en el sistema tegumentario:

  1. La formación de queratina dura.
  2. La descamación del estrato córneo.
  3. El manto hidrolipídico.
  4. La sudoración constante.

5.-  Sustancia con actividad bactereostática:

  1. Ácido láctico.
  2. Leucotrenio.
  3. Ácido graso.
  4. Prostaglandina.

6.- Sustancia con menor concentración de la secreción sebácea:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (174 Kb) docx (356 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com