ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIAN DE DERECHO Y LAS IDEAS POLITICAS

jmfdcz14 de Marzo de 2015

2.920 Palabras (12 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 12

LAS IDEAS POLITICAS DE LA EUROPA MEDIAVAL

1) Las Teorías Políticas y Jurídicas de la Europa Occidental, durante el periodo del surgimiento y desarrollo del feudalismo. Las relaciones feudales en los países de Europa occidental comenzaron a formarse mucho antes de la caída de la zona oeste del Imperio romano. La conquista de Roma aceleró este proceso y aumentó la diferenciación de clase en las tribus germánicas; se destacó de éstas una capa superior que, apoderándose de las tierras conquistadas, avasalló paulatinamente a la población campesina hasta entonces libre. La propiedad feudal de la tierra fue la base del feudalismo en desarrollo. Hacia los siglos IX y X, la mayor parte de la población trabaja-dora libre de esos países sufría ya la dependencia feudal (mejor dicho, próxima a la servidumbre). Al mismo tiempo se formó la estructura jerárquica, típica del feudalismo, de la propiedad territorial, en la que los propietarios de la tierra, unidos entre sí por relaciones de vasallaje, se dividían en rangos, de superiores a inferiores, de conformidad con su poderío económico y político.

Marx y Engels hicieron notar que la estructura jerárquica de la propiedad territorial, y el sistema, relacionado con ésta, de las milicias armadas, dieron el poder a la nobleza sobre los campesinos. Calificaron el régimen feudal como una “asociación dirigida contra la clase oprimida y productora. Una de las peculiaridades de esta asociación es la vinculación directa entre la propiedad de la tierra y el poder político, consistente en que el propietario, en mayor o menor grado, ejerce el poder sobre la población de su posesión y, ante todo, sobre la clase avasallada y productora, la de los campesinos siervos. Todo un sistema de instituciones políticas, jurídicas y otras, del régimen feudal, que respondían a las concepciones de los feudales, refrendaba el poder de éstos sobre los campesinos. Las normas del derecho feudal, que eran las del más fuerte, un “derecho de puño”, consolidaban los privilegios de los feudales, legalizando su arbitrariedad con los campesinos sojuzgados. Las teorías políticas y jurídicas de la sociedad feudal de Europa occidental traducen la lucha de clases entre los feudales y la masa trabajadora por ellos explotada, así como también la que existía entre los diversos sectores dentro de la clase dominante, principalmente entre los feudales seculares y los eclesiásticos. La religión la doctrina de la Iglesia católica fue la ideología dominante de la Europa occidental medieval. Sobre sus dogmas se construyen también las teorías políticas de ese período.

En la historia de las teorías políticas y jurídicas, se pueden distinguir tres períodos. Durante el período de formación de la sociedad y del Estado feudales, etapa del fraccionamiento feudal predominan las teorías teocráticas, que dan una justificación teológica a ese régimen, y que traducen las pretensiones de los papas al dominio mundial. En contra de la clase dominante se manifiestan las herejías de los valdenses, cataros, albigenses y otros. En cambio, durante el período de la monarquía representativa de castas y de desarrollo de las repúblicas urbanas (siglos XIV al XVI), aparece una serie de teorías que, en diversos grados, traducen la aspiración a liberarse de la tutela de la Iglesia; hacen una aguda crítica de las teorías de los teócratas (Marcelo de Padua, Dante, los jurisconsultos medievales y otros). La lucha por el poder entre los feudales seculares y los eclesiásticos se acentúa, expresándose en la polémica entre los escritores que tratan de justificar las pretensiones papales al dominio mundial, y los partidarios de los feudales seculares, que defienden la independencia y la primacía del poder secular. Estas modificaciones en la ideología política de la Edad Media fueron determinadas por los cambios sustanciales que se operaron en la base de la sociedad feudal. El desarrollo de las relaciones mercancía-dinero en el curso de los siglos XIV al XVI, requería inevitablemente la superación del fraccionamiento feudal y el consiguiente acrecentamiento del poder de los monarcas medievales. Esto, como es natural, implicaba la más enérgica protesta contra las pretensiones de la Iglesia católica romana al dominio mundial, por cuanto fue ella la que apoyó las guerras intestinas feudales en beneficio de sus propios intereses. En ese período se agrava también la lucha de clases entre los feudales y las masas trabajadoras. El aumento de las relaciones mercancía-dinero trajo el crecimiento de las necesidades de los feudales, quienes extremaron la explotación de los trabajadores. El desarrollo del comercio y de los oficios, y el desenvolvimiento mayor de las ciudades crean condiciones favorables para la lucha de éstas contra los feudales, a consecuencia de lo cual, en unas circunstancias se constituyen en repúblicas urbanas independientes, y en otras, sólo conquistan la libertad para sus habitantes y la autoadministración.

2) Las Teorías Políticas en Rusia, durante periodo del surgimiento y desarrollo del feudalismo. El proceso de desintegración de las relaciones gentilicias y la aparición de la estructura estatal entre los esclavos orientales data de los siglos VI al VIII de nuestra era. Por los datos llegados hasta nosotros de la arqueología y los testimonios de los coetáneos, se ponen en claro numerosos hechos que hablan de la diferenciación social entre los esclavos ya en el siglo VI. La separación entre los oficios y la agricultura, y la existencia de un gran número de ciudades, caracterizan el nivel relativamente alto del desarrollo económico de los Estados orientales y el comienzo de la desintegración del régimen del comunismo primitivo. Hacia el siglo VIII las tribus eslavas orientales formaron varios Estados fuertes (Kulavia, Eslavia, Artania). La continuación del desarrollo de las relaciones sociales condujo, en el siglo IX, a la aparición de una serie de otros principados. El Estado feudal de los primeros tiempos y su legislación estaban encaminados a liquidar las supervivencias de las viejas relaciones gentilicias y contribuyeron a la formación y fortalecimiento de la base feudal. Las instituciones políticas y jurídicas de la antigua Rus correspondían a iguales concepciones de la clase feudal. El fuerte poder principesco, basado en la alianza con la Iglesia feudal, concentraba en sus manos todos los hilos del gobierno.

El dominio feudal obtuvo su expresión legislativa en el más grande monumento del derecho ruso antiguo, la Russkaia Pravda (La Verdad [Dere-cho] Rusa). Russkaia Pravda defendía la propiedad feudal (principesca, boyarda, eclesiástica), y amenazaba a las masas explotadas con severas sancione: por la desobediencia y atentados contra los fundamentos del régimen feudal. La Antigua Ley Rusa Russkaia Pravda, velaba por los intereses de la clase feudal. Las diversas redacciones de este monumento legislativo traducen el proceso de fortalecimiento y desarrollo de la propiedad feudal de la tierra, como base del feudalismo; la fuerza cada vez más acrecentada del poder principesco y de la nobleza feudal, y el proceso de liquidación, por los feudales, de los restos de democracia militar. A fines del siglo IX, el modo feudal de producción pasó a ser el dominante. El afianzamiento del feudalismo condujo a la unificación de las tierras rusas en torno a Kiev, y a la creación de un poderoso Estado feudal, instrumento de dictadura de clase de los feudales. El alto nivel de la cultura de la antigua Rusia se caracteriza por la creación de obras como Relato de los años pasados, canto a las huestes de Igor y otras obras de esa época, dedicadas al tema de la unificación de todas las fuerzas del pueblo. El desarrollo de las relaciones feudales en la antigua Rus tuvo lugar en medio de una encarnizada lucha de clases: el proceso de sojuzgamiento de los campesinos y el aumento de la explotación feudal suscitaron la resistencia cada vez mayor de las masas oprimidas. Las sublevaciones campesinas y las de los sectores inferiores de la ciudad en los años 1024, 1068, 1072 y 1113, son testimonio de la resistencia, cada vez más intensa, que el pueblo ofrecía a los opresores. En esas condiciones, los ideólogos de la clase dominante buscaron justificar y santificar el régimen feudal, ensalzar el poder del príncipe en su calidad de jefe del Estado feudal, infundir a los súbditos la idea del origen divino de este poder y la necesidad de subordinarse resignadamente al régimen de explotación feudal.

3) Características del régimen social y político de la antigua Rusia. La separación entre los oficios y la agricultura, y la existencia de un gran número de ciudades, caracterizan el nivel relativamente alto del desarrollo económico de los Estados orientales y el comienzo de la desintegración del régimen del comunismo primitivo. Hacia el siglo VIII las tribus eslavas orientales formaron varios Estados fuertes (Kulavia, Eslavia, Artania). La continuación del desarrollo de las relaciones sociales condujo, en el siglo IX, a la aparición de una serie de otros principados. El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com