Hematopoyesis
dyana4114 de Abril de 2013
2.234 Palabras (9 Páginas)665 Visitas
Hematopoyesis
La hematopoyesis se define como el proceso de maduración celular por el que células madre pluripotenciales (hemocitoblastos) dan lugar a la formación de los componentes celulares formadores de la sangre: eritrocitos, granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos), monocitos, trombocitos y linfocitos.
Cada una de estas líneas celulares depende de la correcta transición entre distintas etapas morfológicamente distintas que sufren un cambio gradual, pero entre las cuales no existe un límite bien definido; estas etapas son:
• ERITROPOYESIS--Eritrocitos
• LEUCOPOYESIS—Granulocitos o polimorfos nucleares
• MONOPOYESIS-- Monocitos
• TROMBOPOYESIS – Trombocitos o plaquetas
• LINFOPOYESIS—Linfocitos
Poiquilocitosis:
Trastorno morfológico de los eritrocitos en el que las células eritroides sufren cambios en su forma normal debido a problemas en la membrana celular, en la síntesis o la distribución de hemoglobina o a fenómenos de destrucción de la integridad eritrocitaria.
Los eritrocitos en un extendido de sangre normal tienen forma de disco bicóncavo en cuyos bordes mas externos se ubican las mayores concentraciones de hemoglobina, esto crea un espacio central en el eritrocito con bajas concentraciones de hemoglobina que ocupa cerca de 1/3 de su área total y que se ve más pálido en situaciones normales.
En casos de poiquilocitosis los eritrocitos pierden alguna de estas características morfológicas y por lo tanto en la visualización del frotis (extendido de sangre) se presentan eritrocitos con formas variadas que casi siempre representan alguna patología, sin embargo, este fenómeno es altamente inespecífico porque cada uno de los posibles cambios morfológicos podría o no llevar a un diagnostico patológico.
Anisocitosis:
Trastorno morfológico de los eritrocitos en el que se presentan problemas en el proceso de maduración eritrocitaria a nivel medular que causa la presencia de eritrocitos con tamaños anormales en el frotis (extendido de sangre).
El tamaño normal de los eritrocitos es de 7-8 um de diámetro longitudinal y de 2 um de diámetro transversal máximo a nivel periférico y el VCM (volumen corpuscular medio) de los eritrocitos es normal en el rango de 80-100 fL.
Los eritrocitos mutados son de tipo macrocitos, si su tamaño es comparativamente mayor al del eritrocito normal, o microcitos, si su tamaño es comparativamente menor al del eritrocito normal.
La microcitosis (proliferación en sangre de microcitos) se presenta en patologías con síntesis errónea de hemoglobina como la anemia ferropénica, la anemia sideroblástica y las talasemias. La macrocitosis (proliferación en sangre de macrocitos) se presenta en el alcoholismo, las hepatopatías crónicas, el síndrome mielodisplásico, y las deficiencias de Vitamina B12 o de Acido Fólico, en estas dos últimas se denominan también megalocitos.
Macrocitos:
Los macrocitos son eritrocitos que, comparativamente con los eritrocitos normales, tienen un tamaño aumentado debido y pueden presentarse principalmente como consecuencia de varias patologías:
- Anemia por deficiencia de Vitamina B12: En este caso se puede presentar una carencia dietética de vitamina B12, un fenómeno de mala absorción de la vitamina o problemas en la mucosa gástrica que deriven en la no síntesis o en la síntesis inadecuada del factor intrínseco.
- Anemia por deficiencia de acido fólico: Las causas principales de esta deficiencia de vitamina B9 o acido fólico son la mala absorción o los problemas metabólicos hereditarios del folato, el alcoholismo, la dieta inadecuada en folatos y los problemas de absorción y metabolización adquiridos.
En estas patologías igual que en el síndrome mielodisplásico el cambio morfológico en el tamaño se debe a un esfuerzo celular de los precursores eritropoyéticos por aumentar la tasa de síntesis de eritrocitos como respuesta a la anemia funcional derivada de la falta de vitaminas. En las hepatopatías crónicas los macrocitos se relacionan a problemas en la síntesis de membrana celular relacionados al metabolismo lipidico (ácidos grasos).
Microcitos:
Los microcitos son eritrocitos que, comparativamente con los eritrocitos normales, son de tamaño reducido y por tanto su diámetro es menor de 7 um. Normalmente se presenta la microcitosis (aumento patológico de microcitos en sangre) por problemas en la síntesis de la hemoglobina, y por lo tanto disminución de la HCM, consecuencia de patologías como:
- Anemia por deficiencia de hierro: se da por una mala absorción o por problemas metabólicos relacionados al hierro, este es necesario para la correcta síntesis y funcionalidad de la hemoglobina pues es un componente fundamental del grupo prostético de la proteína: el grupo hemo.
- Anemia sideroblastica: Este tipo de anemia se caracteriza por que las células son microcíticas e hipocrómicas porque aunque poseen grandes concentraciones de hierro intracelular este se encuentra inaccesible a la síntesis del grupo hemo pues se acumula en mitocondrias perinucleares formando anillos sideroblasticos.
- Talasemias: las talasemias son patologías hereditarias en las que se presentan mutaciones en las cadenas alfa o beta de la hemoglobina lo que causa su posterior modificación estructural y esto lleva a que al interior del eritrocito esta se condense produciendo la microcitosis.
Hipocromía:
La hipocromía es una característica anormal de algunos eritrocitos consecuencia de las bajas concentraciones de hemoglobina corpuscular en cada eritrocito afectado; si en el frotis de sangre hay un gran número de eritrocitos hipocrómicos esto causara un descenso en el valor de la HCM.
Esta característica es común en anemias por deficiencia de hierro y en anemia sideroblastica. En la anemia por deficiencia de hierro se presenta hipocromía por que no se da una síntesis correcta de la hemoglobina, en la cual se requiere del grupo hemo como grupo prostético, debido a la poca cantidad de hierro accesible para su síntesis; en la anemia sideroblastica tampoco hay suficiente hierro para sintetizar una cantidad normal de hemoglobina pero en este caso se debe a que la mayor parte del hierro intracelular se encuentra almacenado en las mitocondrias perinucleares.
En el extendido de sangre se reconocen los eritrocitos hipocromáticos porque su depresión central es de mayor tamaño que en los eritrocitos normales debido a su falta de coloración.
Equinocito:
Los equinocitos son una de las presentaciones morfológicas de algunos eritrocitos mutados, en este caso son eritrocitos con espículas (prolongaciones pequeñas de membrana) alrededor de su superficie lo que les da la apariencia de “estrella de mar”. También se conocen como crenocitos o células crenadas.
Son comunes en varias patologías entre las que destacan: enzimopatías de la piruvato quinasa, en pacientes con anemia hemolítica aguda, en el periodo urémico de pacientes con falla renal crónica, en hepatopatías crónicas y en casos de desnutrición cursantes con hipocalemia e hipopotasemia. En los bancos de sangre se forman equinocitos conforme la edad de la sangre almacenada aumenta.
En todas estas patologías se considera que el motivo del cambio estructural del eritrocito está en una respuesta normal de la célula a su medio cambiante creando evaginaciones distribuidas por toda su membrana.
Estomatocito:
Es un eritrocito con una modificación estructural que hace que su depresión central se alargue en forma de boca o de estoma, se considera un estado patológico raro pues se ha visto que su malformación es un estado transicional entre el eritrocito normal y el esferocito (eritrocito sin depresión central) por la expansión de la membrana lipídica que se encuentra mutada.
Esta forma eritroide se presenta especialmente
...