ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hematopoyesis


Enviado por   •  29 de Julio de 2013  •  15.029 Palabras (61 Páginas)  •  630 Visitas

Página 1 de 61

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION DE ENFERMERIAINTEGRAL COMUNITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MISIÓN SUCRE- SEDE NUEVA ESPARTA

ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO I

SISTEMA HEMATOPOYETICO Y SISTEMA NEUROLOGICO

Responsables:

Blanco, Ebel C.I: 14.543.640

González, Zulaibi C.I: 15.675.958

Reyes, Amada C.I: 16.037.730

Veliz, Carlos C.I: 13.670.075

Wetter, Danielys C.I: 20.904.554

Zabala, Yuleinys C.I: 21.324.533

Sección 494

Facilitador: Lcdo. Jaime Hernández Semestre IV

Porlamar, Junio 2013

INDICE

CONTENIDO PÁGS.

INTRODUCCION 04

SISTEMA HEMATOPOYETICO 06

ANEMIA 07

LEUCEMIA 10

LINFOMA MALIGNO 15

PURPURA TROMBOCITOPENICA 18

COAGULOPATIAS 20

TERMINOLOGIAS ESPECÍFICAS 22

MORBIMORTALIDAD DE LAS ALTERACIONES HEMATOLOGICAS 26

INTERVENCION DE ENFERMERIA 27

PROCESO DE ENFERMERIA 28

PLAN DE EGRESO 30

NIVELES DE PREVENCIÓN SEGÚN LEAVEL Y CLARK 31

SISTEMA NEUROLÓGICO 32

LESIONES CEFÁLICAS 34

ACV 38

SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEAL 42

ANEURISMA CEREBRAL 45

TUMORES CEREBRALES 48

ESTADO DE COMA 51

CONVULSIONES 53

EPILEPSIA 57

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE 59

MENINGITIS 64

ENCEFALITIS 66

DELIRIUM 70

TERMINOLOGIA ESPECÍFICA 72

MORBIMORTALIDAD DE LAS ENFERMEDADES NEUROLOGICAS 75

INTERVENCION DE ENFERMERIA 76

PROCESO DE ENFERMERIA 77

PLAN DE EGRESO 79

NIVELES DE PREVENCIÓN SEGÚN LEAVEL Y CLARK 80

CONCLUSIÓN 81

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 83

INTRODUCCION

El Sistema Nervioso, el más completo y desconocido de todos los sistemas que conforman el cuerpo humano, asegura junto con el Sistema Endocrino, las funciones de control del organismo.

Es capaz de recibir e integrar innumerables datos procedentes de los distintos órganos sensoriales para lograr una respuesta del cuerpo, el Sistema Nervioso se encarga por lo general de controlar las actividades rápidas.

Además, el Sistema Nervioso es el responsable de las funciones intelectuales, como la memoria y las emociones. Su constitución anatómica es muy compleja, y las células que lo componen, a diferencia de las del resto del organismo, carecen de capacidad regenerativa.

Tiene a su cargo múltiples funciones, entre las cuales podemos citar tres de las más importantes: Estimula los movimientos del cuerpo, Colabora en las constantes de la homeostasis y Marca la diferencia entre el hombre y los animales de la escala inferior.

La práctica de la Enfermería en la actualidad precisa estar fundamentada en conocimientos cada vez más amplios, actitudes profesionales y aptitudes para poder prestar unos cuidados de enfermería de óptima calidad.

Nosotros tenemos la obligación de inducir a la sociedad de manera que ellos sean capaces de realizar aquellas actividades que contribuyan a su salud, a su recuperación o a una muerte digna, acciones que pueda ejecutar sin ayuda, si contara con la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario y, así mismo, ayudar a la persona a lograr su independencia lo antes posible.

Una de nuestras funciones como profesionales de la enfermería es la de hacer que la sociedad tome consciencia sobre aquellas patologías como lo son las alteraciones del sistema hematopoyético y las del sistema neurológico, de esta manera evitar o disminuir aquellas enfermedades y lograr que ellos tengan una conducta preventiva.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON ALTERACIONES DEL SISTEMA HEMATOPOYETICO SUSCEPTIBLES A SER TRATADOS MEDICAMENTE

La hematopoyesis es la fabricación de células de la sangre. Tiene lugar en la médula ósea, es decir, en la parte interna de los huesos, sobre todos de los huesos largos.

Las células madre de la médula ósea se diferencian en otros tipos de células que acaban dando lugar a los distintos tipos de células de la sangre. A estas células madre de la médula ósea se les denomina células madre pluri-potenciales.

Pueden diferenciarse en células que den lugar a leucocitos, células que den lugar a eritrocitos o en mega-carioblastos; los mega-carioblastos se transforman en megacariocitos, cuya ruptura da lugar a los trombocitos.

La hematopoyesis es un proceso muy regulado, es muy importante que no sobre ni falten ningún tipo de células sanguíneas. Por ejemplo, la eritropoyesis se activa cuando hay niveles bajos de oxígeno, mediado por hormonas, sobre todo la eritropoyetina.

La eritropoyesis también se estimula por hormonas sexuales masculinas y se inhibe por las Hormonas sexuales femeninas.

PRINCIPALES ENTIDADES PATOLOGICAS QUE AFECTAN AL SISTEMA HEMATOPOYETICO

 Alteraciones de los hematíes: Anemias.

 Alteraciones de los leucocitos: Leucemia y Linfomas.

 Alteraciones de las plaquetas: Trombocitopenica.

 Alteraciones de la Coagulación sanguínea.

ANEMIA

La Anemia es una enfermedad de la sangre provocada por una alteración en sus componentes, disminución de la masa eritrocitaria o glóbulos rojos que lleva a una baja concentración de la hemoglobina. La edad, el estado cardiovascular y respiratorio y la alimentación también contribuyen a alterar los mencionados componentes.

Etiología de la Anemia:

La causa varía con el tipo de anemia. Las causas potenciales incluyen:

 Pérdida de sangre.

 Dieta deficiente.

 Muchas enfermedades.

 Reacción a medicamentos.

 Diversos problemas con la médula ósea.

 La anemia ferropénica es la más común en las mujeres que tienen períodos menstruales con flujo abundante.

 Producción insuficiente de glóbulos rojos.

 Destrucción excesiva de glóbulos rojos.

 Disminución de la producción y excesiva destrucción de glóbulos rojos.

Signos y Síntomas de la Anemia:

 Fatiga.

 Dolor de pecho.

 Dificultad para respirar.

 Palidez anormal o pérdida de color en la piel.

 Aceleración de la frecuencia cardíaca (taquicardia).

 Mareos o vértigo, especialmente cuando se está de pie.

 Dolores de cabeza.

 Irritabilidad.

 Ciclos menstruales irregulares.

 Ausencia o retraso de la menstruación (amenorrea).

 Llagas o inflamación en la lengua (glositis).

 Ictericia o color amarillento de la piel, los ojos y la boca

 Aumento del tamaño del bazo o del hígado (esplenomegalia, hepatomegalia)

 Retraso o retardo del crecimiento y el desarrollo.

 Cicatrización lenta de heridas y tejidos.

Diagnóstico de la Anemia:

En el examen físico se puede pesquisar una piel y conjuntivas pálidas, una frecuencia cardiaca elevada y moretones (equimosis), entre otros. La anemia se puede confirmar por medio del hemograma, en el cual se determina número, tamaño, volumen y contenido de hemoglobina de los glóbulos rojos.

Las características de los glóbulos rojos al microscopio permiten diferenciar en gran medida el tipo de anemia. Posteriormente se puede confirmar el diagnóstico midiendo la cantidad de fierro o vitaminas en la sangre o estudiando la médula ósea.

Tratamiento de la Anemia:

El tratamiento de la anemia varía mientras que depende del tipo. Su médico le permite decidir las mejores opciones del tratamiento, tales como suplementos alimenticios, medicación o modificación de la dieta.

El tratamiento para la anemia tiende para centrarse en la enfermedad subyacente. Es mejor emprender el tratamiento para la anemia pues podría el tratamiento los juegos un papel importante en mejorar la calidad de la vida. El tratamiento de la prescripción ayuda en estimular la producción de la célula de sangre roja y asiste a corregir anemia.

Si el paciente no está consiguiendo el suficiente hierro en su dieta o las cantidades pequeñas que pierden de hierro debido a la medicación abusan o los tumores, los médicos recomiendan píldoras ricas en hierro del alimento o del hierro a ellas.

El alimento rico del hierro incluye los mariscos, las frutas secas, las habas lima, el hígado y vehículos verdes.

Las inyecciones mensuales B-12 podían desempeñar un papel eficaz en las deficiencias que curaban B-12. Las terapias para la anemia también incluyen los líquidos, plasma congelada fresca, oxígeno, vasopresores y el reemplazo de la plaqueta.

Valores normales:

Sexo Hematocrito Hemoglobina Hematíes

Mujeres 36-48% 12-16 g% 4-5 millones por mm3

Hombres 40-52% 13, 5-17, 7 g% 4, 5-6 millones por mm3

LEUCEMIA

La leucemia es un cáncer que se inicia en la médula ósea, el órgano que genera las células de la sangre (los glóbulos rojos, que transportan el oxígeno por todo el cuerpo; los glóbulos blancos, que son los que luchan contra las enfermedades y las infecciones; y las plaquetas, que son las que ayudan a parar un flujo de sangre).

Cuando una persona padece leucemia, su médula ósea produce gran número de glóbulos blancos anormales e insuficientes glóbulos rojos normales.

Los casos de leucemia representan menos del 4% de todos los cánceres en adultos pero es el tipo de cáncer más común en niños.

Existen varios tipos de leucemia (por ejemplo las leucemias agudas, crónicas, mieloides and linfocíticas).

Etiología de la Leucemia:

No hay una única causa conocida para todos los distintos tipos de leucemia que existen. Las causas conocidas, que no son factores intrínsecos de la persona, representan relativamente pocos casos. Cada leucemia distinta puede tener varias causas diferentes.

Estas mutaciones ocurren espontáneamente o como resultado de la exposición a la radiación o a sustancias cancerígenas, además de la probable influencia de factores genéticos.

Entre los adultos, podemos diferenciar entre los factores biológicos (virus como el virus linfotrópico T humano) y los artificiales (radiación ionizante, benceno, agentes alquilantes y quimioterapia para otras enfermedades).

El consumo de tabaco se asocia con un pequeño aumento en el riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda en adultos. El uso y la exposición a algunos productos petroquímicos y tintes para el cabello se han relacionado con el desarrollo de algunas formas de leucemia. También se han descrito casos de transmisión materno-fetal.

Algunas personas tienen una predisposición genética hacia el desarrollo de leucemias. Esta predisposición se demuestra por los antecedentes familiares y los estudios en gemelos. Los afectados pueden tener un solo gen o genes múltiples en común. En algunos casos, las familias tienden a desarrollar el mismo tipo de leucemia que los demás miembros; en otras familias, las personas afectadas pueden desarrollar formas diferentes de leucemia o neoplasias relacionados con la sangre.

Valoración clínica de la Leucemia:

Se producen daños en la médula ósea, a modo de desplazamientos de las células normales de la médula ósea con un mayor número de glóbulos blancos inmaduros.

Todo esto se traduce en una falta de plaquetas en la sangre, fundamentales en el proceso de coagulación sanguínea, por lo que las personas con leucemia pueden desarrollar fácilmente hematomas y un sangrado excesivo o hemorragias punteadas (petequias).

Los glóbulos blancos, implicados en la defensa del organismo, pueden ser deficientes o disfuncionales. Esto puede causar que el sistema inmune del paciente sea incapaz de luchar contra una infección simple.

Debido a que la leucemia impide que el sistema inmunitario funcione con normalidad, algunos pacientes experimentan infecciones frecuentes, que van desde las amígdalas infectadas, llagas en la boca, diarrea, neumonía o infecciones oportunistas.

Por último, la deficiencia de glóbulos rojos produce anemia, que puede causar disnea y palidez.

Signos y síntomas de la Leucemia:

De manera resumida, algunos signos y síntomas más importantes son:

 Decaimiento, falta de fuerzas, mareos, náuseas, inapetencia, disminución de peso importante.

 Fiebre que dura varios días sin una causa aparente, sudoración nocturna, escalofríos.

 Dolor o sensibilidad ósea, dolores articulares y de extremidades.

 Hemorragias frecuentes sin motivo aparente, por ejemplo, sangrado anormal de las encías o de la nariz.

 Petequias o hematomas sin haber tenido algún golpe.

 Palidez de piel, interior de la cavidad oral o de los párpados.

 Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

 Aparición de masas o crecimientos anormales de órganos abdominales como el bazo y el hígado, o aparición de masas que crecen en otras partes del cuerpo.

 Alteraciones de los exámenes sanguíneos (hemograma, VIH, entre otros).

 Irregularidad en los ciclos menstruales.

 Dolor en articulaciones.

Diagnóstico de la Leucemia:

El diagnóstico se basa generalmente en repetidos conteos sanguíneos completos y un examen de médula ósea tras los síntomas observados. La biopsia de un ganglio linfático puede realizarse también para diagnosticar ciertos tipos de leucemia en algunas situaciones.

Una vez diagnosticada la enfermedad, una analítica sanguínea puede utilizarse para determinar el grado de daño al hígado y a los riñones o los efectos de la quimioterapia en el paciente.

Para observar los posibles daños visibles debidos a la leucemia, se pueden utilizar radiografías (en huesos), resonancia magnética (cerebro) o ultrasonidos (riñón, bazo e hígado). Las tomografías computarizadas rara vez se utilizan para revisar los nódulos linfáticos en el pecho.

Si bien algunas leucemias tienen carácter fulminante, otras pueden ser enfermedades indolentes, de presentación insidiosa. Ya que no existe ningún síntoma que por sí solo y de manera específica permita diagnosticar esta enfermedad, siempre debe descartarse la presencia de leucemia en presencia de manifestaciones clínicas sugerentes, tales como un hemograma alterado.

El método más seguro para confirmar o descartar el diagnóstico es mediante la realización de un mielograma y, sólo en casos seleccionados, puede ser necesario realizar una biopsia de la médula ósea.

Tratamiento de la Leucemia:

El tratamiento de la leucemia puede incluir:

 Medicamentos o quimioterapia por vía intravenosa u oral o quimioterapia por vía intratecal.

 Radioterapia

 Trasplante de médula ósea o de sangre de cordón umbilical

 Terapia biológica

 Medicamentos para prevenir y tratar náuseas y otros efectos secundarios del tratamiento, transfusiones sanguíneas (de glóbulos rojos o plaquetas), y antibióticos para prevenir y tratar infecciones.

 Terapias integrativas

LINFOMA MALIGNO

Reciben el nombre de linfomas malignos las neoplasias del sistema linfoide que asientan preferentemente en los ganglios linfáticos. Las diferencias entre leucemia y linfoma: es leucemia la neoplasia linfoide que afecta la médula ósea y que se acompaña del paso a sangre periférica de células atípicas, y es linfoma el que queda localizado en los ganglios linfáticos u otros tejidos linfoides y carece del comportamiento leucémico.

Enfermedad de Hodgkin.

Etiología de un Linfoma Maligno:

La etiología de la enfermedad de Hodgkin se desconoce. Edad de presentación, con un primer pico alrededor de los 20 años y otro a partir de los 50.

Mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la hibridación in situ con sondas fluorescentes es posible demostrar en el 80% de los casos de enfermedad de Hodgkin, la integración del virus de Epstein-Barr (VEB) en el tumor, sobre todo en las formas de esclerosis nodular y celularidad mixta.

Síntomas generales de un Linfoma maligno:

 Fiebre, sudación, pérdida de peso.

 La fiebre de Pel-Ebstein, consistente en períodos febriles de 1-2 semanas de duración seguidos por intervalos de apirexia de similar duración, es poco frecuente. En ocasiones la fiebre es la única manifestación de la enfermedad (formas abdominales).

 La sudación suele ser de predominio nocturno y puede llegar a ser muy profusa.

 Por último, una pérdida de peso superior al 10% en los 6 meses que preceden al diagnóstico es otro dato de actividad de la enfermedad. La presencia de cualquiera de estos signos (fiebre, sudación, pérdida de peso) sirve para clasificar al paciente en fase B de la enfermedad y tiene interés pronóstico.

Pruebas diagnosticas de un Linfoma Maligno:

Biopsias ganglionares: En el diagnóstico diferencial con otros linfomas se tendrán en cuenta una serie de posibilidades: linfoma linfocitico de células pequeñas (con enfermedad de Hodgkin tipo predominio linfocitico) y linfomas no hodgkinianos de alta malignidad o linfomas T periféricos (con enfermedad de Hodgkin de celularidad mixta o depleción linfocitico).

Entre los procesos infecciosos que cursan con adenopatías y que clínicamente pueden sugerir el diagnóstico de lesiones hodgkinianas, las más frecuentes son: mononucleosis infecciosa, toxoplasmosis y tuberculosis.

Otros procesos que se han de tener en cuenta son: sarcoidosis, lupus eritematoso sistémico (LES), síndrome de Sjögren y linfadenopatía angioinmunoblástica. La aparición de una adenopatía supraclavicular puede ser la primera manifestación de un adenocarcinoma.

Pruebas para determinar el estadio clínico:

 Anamnesis completa (síntomas B)

 Exploración física de todos los territorios ganglionares periféricos, área ORL, hígado y bazo

 Pruebas de laboratorio: VSG, hemograma completo, pruebas de función hepática y renal, LDH

 Radiografías de tórax

 TC torácica

 TC abdominal

 Linfografía

 Pruebas para determinar el estadio patológico: Biopsia medular. Biopsia hepática. Biopsia de cualquier otra tumoración (pleural, cutánea, Entre otros.)

 Gammagrafía.

 Resonancia magnética.

 Serología HIV.

PURPURA TROMBOCITOPENICA

Trastorno hemorrágico que se caracteriza por un intenso descenso del número de plaquetas, que da lugar a una sintomatología hemorrágica. Puede deberse a múltiples causas, como infecciones, tóxicos y sensibilidad a ciertos medicamentos. Hoy se la considera producto de una respuesta autoinmune.

Existen dos tipos clínicos: forma aguda y crónica. La aguda suele darse en niños de entre los dos y los seis años, es benigna y, por lo general, hay una recuperación completa en el plazo de seis semanas.

La crónica suele darse en adultos de entre los 20 y los 50 años, la recuperación espontánea es poco frecuente y suele ser necesario administrar corticoides y realizar esplenectomía o administrar inmunoglobulinas intravenosas.

Signos y exámenes de purpura trombocitopenica:

Se llevarán a cabo exámenes de laboratorio para ver qué tan bien coagula la sangre y verificar el conteo de plaquetas:

 Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) muestra un bajo número de plaquetas.

 Los exámenes de coagulación sanguínea (TPT y TP) son normales.

 El tiempo de sangría es prolongado.

 Se pueden detectar anticuerpos asociados a las plaquetas.

 Una biopsia o un aspirado medular aparecen normal o puede mostrar un número superior a lo normal de células llamadas megacariocitos, las cuales son una forma incipiente de plaquetas.

Síntomas de purpura trombocitopenica:

 Menstruación anormalmente abundante.

 Sangrado en la piel que causa una erupción cutánea característica que luce como pequeñas manchas rojas (erupción petequial).

 Propensión a la formación de hematoma.

 Sangrado nasal o bucal

Tratamientos de purpura trombocitopenica:

El tratamiento está reservado para los casos severos o con hemorragias importante:

 Corticoides, esteroides (prednisona).

 Gammaglobulinas.

 Esplenectomía (consiste en la extirpación del bazo).

 Transfusiones de sangre y/o plaquetas.

En los niños, con frecuencia, la enfermedad desaparece sin tratamiento; sin embargo, algunos pueden necesitarlo. Los adultos generalmente comienzan con un esteroide antiinflamatorio llamado prednisona. En algunos casos, se recomienda la cirugía para extirpar el bazo (esplenectomía).

Esto incrementará el conteo de plaquetas en aproximadamente la mitad de los pacientes. Sin embargo, en lugar de esto, generalmente se recomiendan otros tratamientos farmacológicos.

COAGULOPATIAS

Aproximadamente 5% del total de los eventos cerebro vasculares (strokes) y 10% de los Strokes en pacientes jóvenes se deben a una variedad de alteraciones hematológicas.

La mayoría de las alteraciones se asocian con una tendencia trombótica y un riesgo aumentado de Stroke isquémico. Menos frecuentemente, una diátesis hemorrágica puede predisponer a hemorragias.

Se debe sospechar un estado de hipercoagulabilidad en individuos con episodios recurrentes de trombosis venosas profundas, embolismo pulmonar, historia familiar de eventos trombóticos, sitios inusuales de trombosis arterial y venosa y en niños, adolescentes o adultos jóvenes con eventos trombóticos en general.

La trombosis es uno de los mecanismos patofisiológicos principales en el Stroke isquémico: tanto en enfermedad de grandes como de pequeños vasos y en las embolias.

La alteración de los componentes sanguíneos circulantes, los cambios en las paredes arteriales, y los cambios en el flujo sanguíneo cerebral, contribuyen a la iniciación y propagación de la trombosis.

Signos y síntomas de coagulopatias:

 Sangrado uterino anormal.

 Pancreatitis hemorrágica aguda.

 Hematoma anal.

 Anemia.

 Coloración azul de los tobillos.

Tratamiento de coagulopatias:

No hay un tratamiento de preferencia por lo tanto, el manejo individual de los pacientes es empírico. Los pacientes asintomáticos no requieren tratamiento.

En los pacientes que no presentan una fuente cardioembólica o enfermedad oclusiva de de grandes vasos, se puede intentar el tratamiento con aspirina (AAS) asociado a un estricto control de los otros factores de riesgo vasculares.

El tratamiento puede estar dirigido al fenómeno trombótico, con antitrombóticos o a la respuesta inmunológica, con inmunosupresores. Con ambas estrategias, el tratamiento es aún empírico.

TERMINOLOGIAS ESPECÍFICAS

Hipovolemia: Situación de disminución del volumen sanguíneo habitual, que puede producir circunstancias graves si no se diagnostica y corrige a tiempo. Puede manifestarse, fundamentalmente, por hemorragia o por deshidratación de cualquier causa.

Púrpura: La Púrpura es una enfermedad hemorrágica autoinmune causada por defecto en el número de plaquetas circulantes en sangre (<50,000 mm3). Ocurre en unos 5 casos por cada 100,000 nacidos vivos menores de 15 años.

Policitemia: Conocida como plétora o eritrocitosis, es un trastorno en el cual aumenta el hematocrito, es decir, la proporción de glóbulos rojos por volumen sanguíneo, debido a un aumento del número de eritrocitos o a una disminución del plasma sanguíneo policitemia absoluta o relativa, respectivamente.

Es el opuesto de la anemia, que ocurre cuando hay escasez de glóbulos rojos en la circulación. Es una enfermedad de la médula ósea que lleva a un incremento anormal en el número de células sanguíneas (principalmente glóbulos rojos).

Epistaxis: Se le llama epistaxis a todo sangrado que proviene de la nariz, se le llama epistaxis anterior cuando principalmente el sangrado es hacia adelante, es el tipo más frecuente y más benigno, y epistaxis posterior cuando el sangrado principalmente es hacia la garganta, en general son más abundantes y difíciles de controlar.

Más que una enfermedad es un signo de otra patología, por lo que debe ser estudiada para determinar su causa. Es una entidad muy frecuente, se dice que hasta el 60 % de la población ha cursado al menos con un episodio de epistaxis, pero únicamente el 10% de estos sangrados requiere de atención médica.

Antimetabolito: Es una substancia que reemplaza, inhibe o compite con un metabolito específico. Tales sustancias son a menudo similares estructuralmente al metabolito con el cual interfiere, es absorbida por la célula pero no reacciona de la misma forma que con la enzima que actúa sobre la composición ordinaria. Puede inhibir a la enzima o ser convertida en un agente químico atípico.

Muchos antimetabolitos son útiles en el tratamiento de enfermedades, como las sulfonamidas, cuyo metabolismo bacteriano se aplica en padecimientos microbianos y otras afecciones como diversos tipos de cáncer, donde se usan los antimetabolitos metotrexato y fluorouracil.

En microbiología industrial se usan en la selección de mutantes resistentes a antimetabolitos, de modo que la estructura de las enzimas de estos mutantes ha cambiado careciendo el sitio de control alosterico súper produciendo el metabolito original.

Biopsia: Una biopsia es procedimiento diagnóstico que consiste en la extracción de una muestra de tejido obtenida por medio de métodos cruentos para examinarla al microscopio. Esta muestra se envía al laboratorio, donde se corta en secciones y se trata con un tinte para que las células se puedan reconocer más fácilmente.

Un patólogo, examina la muestra en el microscopio. Un diagnóstico obtenido por biopsia, es un diagnóstico histológico o anatomopatológico y suele ser un diagnóstico de certeza, sobre todo para el cáncer.

Linfosarcoma: Tumor maligno del tejido linfoide.

Linfadenitis O Linfoadenitis: Inflamación de los vasos y de los ganglios linfáticos.

Hemofilia: Enfermedad genética de herencia autosómica recesiva, caracterizada por el retardo de la coagulación sanguínea, debido a un déficit o ausencia de un factor de la coagulación: el factor VIII (hemofilia A) y el factor IX (hemofilia B).

Hematuria: Presencia de sangre en la orina.

Melena: Heces negruzcas y pastosas, de aspecto semejante al alquitrán, debido a la presencia de sangre digerida en ellas. Las meleneas es un signo sugestivo de hemorragia digestiva superior.

Hematoquecsia: Salida de sangre roja a través del recto. Normalmente se produce por una hemorragia en el colon o en el recto, pero puede ser el resultado de una hemorragia en tramos superiores del tracto digestivo

Equimosis: Derramamiento de la sangre en el interior de los tejidos.

Esplenomegalia: Aumento de volumen o hipertrofia del bazo. Suele ser frecuente en casos de enfermedades infecciosas.

Heparina: Anticoagulante que actúa como inhibidor natural de la trombina.

Tipiaje sanguíneo: Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema ABO) y el factor Rh.

Factor RH: El factor Rh [erre hache] es una proteína integral de la membrana aglutinógena de los glóbulos rojos. Son Rh positivas aquellas personas que presenten dicha proteína en sus eritrocitos y Rh negativa quienes no presenten la proteína.

Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante, que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados habitualmente Rh+. Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser expresado en los glóbulos rojos humanos.

Fibrina: Proteína estructural del coágulo sanguíneo que se forma a partir del fibrinógeno por acción de la trombina.

Tiene la forma de un bastón con tres áreas globulares y la propiedad de formar agregados con otras moléculas de fibrina durante el proceso de coagulación, formando un coágulo blando esquema de reacción.

INDICES DE MORBIMORTALIDAD DE LAS ALTERACIONES HEMATOLOGICAS

 La anemia es frecuente en ancianos y en muchas ocasiones a pesar de su asociación con morbilidad y mortalidad, no es tratada adecuadamente.

 La prevalencia de anemia en ancianos es muy variable, desde 2.9 % a 61% en hombres, y 3.3% a 41 % en mujeres ancianas.

 La anemia es frecuente en los pacientes internados por síndromes coronarios agudos (SCA), con una prevalencia que oscila entre 6.4% y 45%, y se asocia con evoluciones desfavorables.

INTERVENCION DE ENFERMERIA

Al inicio del proceso:

 Facilitar la adaptación de la cuidadora a los procesos de cambio familiar.

 Prevenir en la medida de lo posible el síndrome del cuidador familiar.

 Capacitar a las enfermeras en la detección precoz de dificultades en el proceso de cuidados.

Durante el proceso:

 Acompañar a la cuidadora familiar en el afrontamiento de situaciones complejas y toma de decisiones.

 Fomentar en la cuidadora familiar el auto cuidado físico, emocional y social.

 Identificar y comprender las dificultades de la cuidadora para proporcionar un cuidado personalizado.

 Facilitar el mantenimiento de las relaciones familiares.

 Sensibilizar a la cuidadora en la necesidad de aceptar el apoyo de los recursos familiares, sanitarios y sociales disponibles.

Al finalizar el proceso:

 Ayudar a la cuidadora en el proceso de separación sea el ingreso en el socio sanitario, residencia y/o la separación definitiva con la muerte del familiar.

 Acompañar y comprender en la toma de decisiones difíciles que aparecen al final de la vida del familiar cuidado, como por ejemplo la decisión de una muerte digna.

 Facilitar la reestructuración de la vida de la cuidadora después de la pérdida del familiar cuidado.

PROCESO DE ENFERMERIA

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería.

Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma.

El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas.

El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la profesión la categoría de ciencia.

Valoración: esto consiste en recoger y seleccionar los datos del usuario con el fin de identificar las necesidades del individuo, familia o comunidad. Cuando se trata de enfermedades hematológicas es importante obtener la mayor cantidad de datos o información que brinde el usuario.

Diagnóstico de enfermería: cuando llegamos al diagnostico nos dedicamos a analizar los datos recogidos en la etapa anterior. De esta manera identificamos los problemas reales y potenciales, así como la causa de los mismos.

Plan de cuidados: en este punto la tarea primordial es planear como van a ser llevados a cabo los cuidados de enfermería, donde se incluye:

 Establecimiento de prioridad.

 Fijación de objetivos.

 Prescripción de actividades.

 Anotación del plan de cuidados.

Plan didáctico: dentro de este plan didáctico hablamos, de cuan fácil será este proceso, si tenemos que trabajar en base a un plan pedagógico, claro o inteligible. Poniendo en práctica el plan y estudiando y analizando los resultados para poder ejecutar y evaluar lo antes propuesto en el proceso de enfermería.

PLAN DE EGRESO

Dieta: la dieta solo depende del estado del paciente. Aunque al egreso de cada paciente se le indica una alimentación balanceada, consumir alimentos ricos en vitaminas y nutrientes. El consumo de agua es importante. Evitar el consumo de alimentos ricos en grasas, colesterol, azucares, sal, entre otros que puedan afectar su buen estado, muy por lo contrario, debe consumir muchos vegetales, como el brócoli, espárragos, lechugas; frutas, verduras ya que son ricos en vitaminas, hierro y acido fólico.

Medicamento: si al dar de alta precisa medicación, instruir en la técnica adecuada para su correcta administración, tanto al paciente como a los familiares o cuidador. Siempre depende del medicamento indicado por el medico tratante.

Ejercicios: realizar ejercicios suaves, como lo son caminar, realizar cardiovasculares, entre otros que no sean ejercicios fuertes o que ameriten ejercer mucha fuerza.

Descanso y sueño: debe descansar 8 horas diarias, cumplir con una siesta diaria. Mantener un estado de tranquilidad y relax.

Control medico: el paciente debe realizar visitas periódicas a su medico tratante o asistir a centros de atención en caso de sentirse mal, con debilidad, mareos, palidez, entre otros.

NIVELES DE PREVENCIÓN SEGÚN LEAVEL Y CLARK

El estado de salud del hombre depende de las acciones de los elementos: Agentes- hospedero- medio ambiente, con las características de cada uno de ellos y la respuesta del individuo a los estímulos patógenos que van a originar el proceso de la enfermedad del hombre como este proceso ocurre primero en el ambiente y luego en el hombre, se han podido diferenciar en dos periodos: el pre-patogénico y el patogénico en la historia natural de las enfermedades.

Niveles de prevención

El desarrollo de los denominados niveles de prevención resulta útil para la comprensión de medicina integral.

 Funciones básicas de salud publica.

 El fomento de la salud.

 La protección de la salud.

 La recuperación de la salud.

 La rehabilitación de la salud.

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTE CON ALTERACIONES DEL SISTEMA NEUROLÓGICO SUSCEPTIBLES A SER TRATADOS MEDICAMENTE

Los problemas neurológicos comprenden una amplia variedad de trastornos, los cuidados de enfermería que se proporcionan a los pacientes que cursan con un padecimiento de este tipo, requieren de un amplio conocimiento de la patología de la enfermedad, de las áreas en que debe centrarse la valoración y del tratamiento médico habitual.

El objetivo de la atención neurológica es restablecer el funcionamiento del Sistema Nervioso mediante la utilización en muchas ocasiones de técnicas sofisticadas, equipos complejos y procedimientos invasivos para la vigilancia intensiva de los pacientes, sin embargo, existen cuidados de enfermería comunes para muchos de los pacientes.

La enfermera (o) debe desarrollar conocimientos y habilidades que le permitan actuar con eficiencia y rapidez en la valoración, planeación e implementación de los cuidados necesarios para limitar el daño presente, evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la función perdida.

Anatomía y fisiología del sistema Nervioso

El Sistema Nervioso es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades, conscientes e inconscientes del organismo; consta del sistema cerebroespinal (encéfalo y médula espinal), los nervios y el sistema vegetativo o autónomo.

A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (órganos internos u órganos de los sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute.

Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano.

Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente. El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo.

PRINIPALES ENTIDADES PATOLOGICAS QUE AFECTAN EL APARATO NEUROLOGICO

LESIONES CEFÁLICAS: Es un índice relacionado con la probabilidad de sufrir algún tipo de traumatismo craneoencefálico como resultado de un impacto o deceleración violenta de la cabeza en algún tipo de accidente. Traumatismo cefálico es una clasificación amplia que incluye lesión a la piel cabelluda, cráneo o cerebro. Es la causa más común de muerte por traumatismos cerebral.

Lesión cerebral primaria:

 Ocurre en el momento del golpe.

 Es una lesión irreversible a pesar de un adecuado tratamiento inicial.

 Fracturas de cráneo.

 Lesiones cerebrales difusas.

 Lesiones focales: contusión cerebral.

Lesión cerebral secundaria:

 Son todas aquellas producidas por daño isquémico.

 Se originan a partir de aquellos procesos que incrementan la lesión primaria, como hipotensión, hipoxia, entre otros.

 La hipertensión endocraneal (HEC) es la causa principal de la lesión secundaria.

Etiología de las lesiones cefálicas: Diversas investigaciones sugieren que no todo el daño al cerebro ocurre al momento del impacto. El daño al cerebro por traumatismos tiene dos formas principales: las lesiones primarias y las lesiones secundarias.

En la lesión primaria el daño inicial al encéfalo es ocasionado por el evento traumático, lo que incluye contusiones, laceraciones o penetración de cuerpos extraños. Las lesiones secundarias sobrevienen horas o días después de la lesión inicial y resultan sobre todo de edema cerebral o hemorragia continua.

La lesión cerebral es diferente de la que ocurre en otras áreas corporales, ya que está confinada a la cavidad craneal, que es un comportamiento cerrado y rígido. A diferencia de una lesión del tobillo, en que la piel se expande con el edema, la cavidad craneal está limitada y no permite la expansión de su contenido.

Así cualquier fuente de sangrado o edema incrementa el volumen del contenido en una cavidad de tamaño fijo, lo cual incrementa la presión intracraneal (ICP).

Si el incremento de la presión es suficientemente alto, causa desplazamiento descendente o lateral del cerebro a través o contra las estructuras rígidas del cráneo. Esto restringe el flujo sanguíneo al cerebro, y disminuye el suministro de oxigeno y la eliminación de desechos.

Las células del encéfalo se tornan anoxias, y no pueden metabolizar sustratos en forma apropiada, lo que ocasiona isquemia, infarto, daño cerebral irreversible y por ultimo muerte cerebral.

Valoración clínica de las lesiones cefálicas: La importancia de la valoración continua en la persona con lesión cefálica no puede exagerarse. Los siguientes parámetros se valoran al inicio y con la frecuencia que lo requiera la condición del paciente. Tan pronto como se hace la valoración inicial, se inicia y mantiene una grafica de flujo del estado neurológico.

Las fracturas craneales no deprimidas por lo general no requieren tratamiento quirúrgico; sin embargo, la observación cuidadosa del paciente es esencial. El personal de enfermería puede observar al sujeto en el área de hospitalización, pero si no hay lesión cerebral subyacente se le permite regresar al hogar; en este caso, se le dan instrucciones especificas, al igual que a su familia.

Muchas fracturas deprimidas de cráneo se tratan en forma conservadora; solo las fracturas contaminadas o con deformación requieren intervención quirúrgica.

Si la intervención quirúrgica es necesaria, se afeita el cuero cabelludo y se limpia con cantidades abundantes de solución salina para remover los desechos; después se expone la fractura. Los fragmentos de cráneo se elevan y se desbrida el área.

Los defectos grandes se reparan de inmediato con injertos óseos o artificiales; si hay edema cerebral de consideración, la reparación del defecto se retrasa de tres a seis meses.

Las heridas penetrantes requieren desbridamiento quirúrgico para extraer cuerpos extraños y tejido encefálico desvitalizado, y para controlar la hemorragia. Se instituye tratamiento antibiótico de inmediato y se administran componentes sanguíneos si está indicado.

Signos y síntomas de las lesiones cefálicas:

 Alteración o pérdida de conciencia.

 Nauseas, vómitos.

 Convulsiones.

 Alteración en la respiración y pulso.

 Signos oculares (dilatación pupilar).

 Epistaxis.

 Otorragia, otorraquia.

 Cefalea.

Pruebas diagnosticas para las lesiones cefálicas:

 Tomografías y Resonancias magnéticas para detectar la ubicación del daño y el nivel de gravedad.

Tratamiento para las lesiones cefálicas: El tratamiento efectivo para las lesiones cefálicas está en la prevención de la injuria o lesión cerebral secundaria, lo que debe ser un objetivo prioritario en la atención de estos pacientes.

El tratamiento específico de las lesiones cefálicas incluye tratamiento quirúrgico y otro médico, dirigido al control y tratamiento de la HEC, principalmente por edema cerebral.

ACV: Un accidente cerebro vascular sucede cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se detiene. Algunas veces, se denomina "ataque cerebral" (derrame cerebral).

Si el flujo sanguíneo se detiene por más de pocos segundos, el cerebro no puede recibir sangre y oxígeno, y las células cerebrales pueden morir, lo que causa daño permanente.

Signos y síntomas de un ACV: Los síntomas del accidente cerebro vascular dependen de qué parte del cerebro esté dañada. En algunos casos, es posible que una persona ni siquiera se dé cuenta de que ha tenido un accidente cerebro vascular.

Los síntomas generalmente se presentan de manera súbita y sin aviso o pueden ocurrir a intervalos durante el primero o segundo día. Los síntomas por lo general son más graves apenas sucede el accidente cerebro vascular, pero pueden empeorar lentamente.

Se puede presentar un dolor de cabeza, especialmente si el accidente cerebro vascular es causado por sangrado en el cerebro.

El dolor de cabeza:

 Comienza repentinamente y puede ser intenso.

 Ocurre al estar acostado.

 Lo despierta.

 Empeora cuando se cambia de posición o cuando se agacha, hace esfuerzo o tose.

Otros síntomas dependen de la gravedad del accidente cerebro vascular y de la parte del cerebro afectada. Los síntomas pueden abarcar:

 Cambio en la lucidez mental (incluso coma, somnolencia y pérdida del conocimiento).

 Cambios en la audición.

 Cambios en el sentido del gusto.

 Cambios en la sensibilidad que afectan el tacto y la capacidad para sentir el dolor, la presión o temperaturas diferentes.

 Torpeza.

 Confusión o pérdida de memoria.

 Dificultad para deglutir.

 Dificultad para leer o escribir.

 Mareos o sensación anormal de movimiento (vértigo).

 Falta de control de esfínteres.

 Pérdida del equilibrio.

 Pérdida de la coordinación.

 Debilidad muscular en la cara, el brazo o la pierna (por lo regular sólo en un lado).

 Entumecimiento u hormigueo en un lado del cuerpo.

 Cambios emocionales, de personalidad y estado de ánimo.

 Problemas con la vista, incluso disminución de la visión, visión doble o ceguera total.

 Problemas para hablar o entender a otros que estén hablando.

 Problemas para caminar.

Pruebas diagnosticas de un ACV: Se debe hacer un examen completo. El médico verificará:

 Si hay problemas con la visión, el movimiento, la sensibilidad, los reflejos, la comprensión y el habla. El médico y el personal de enfermería repetirán este examen con el tiempo para ver si el accidente cerebrovascular está empeorando o mejorando.

 Auscultará para ver si hay un ruido anormal, llamado "soplo", al usar un estetoscopio para escuchar las arterias carótidas en el cuello. Un soplo es causado por flujo sanguíneo anormal.

 Revisará la presión arterial, la cual puede estar alta.

 Los exámenes le pueden ayudar al médico a encontrar el tipo, la localización y la causa del accidente cerebrovascular y descartar otros trastornos.

 Una angiografía de la cabeza puede revelar cuál vaso sanguíneo está bloqueado o sangrando.

 Un dúplex carotideo (ecografía) puede mostrar si hay estrechamiento de las arterias del cuello.

 Una tomografía computarizada del cerebro a menudo se realiza poco después del comienzo de los síntomas del accidente cerebrovascular. Asimismo, se puede hacer una resonancia magnética del cerebro en lugar o después de ésta.

 Se puede hacer una eco cardiografía si el accidente cerebrovascular pudo haber sido causado por un coágulo sanguíneo proveniente del corazón.

 Se puede realizar una angiografía por resonancia magnética (ARM) o angiografía por tomografía computarizada para ver si hay vasos sanguíneos anormales en el cerebro.

Tratamiento de un ACV: Un accidente cerebrovascular es una emergencia médica. El tratamiento inmediato puede salvar la vida y reducir los problemas posteriores. Llame a los números locales de emergencias o busque atención médica urgente ante los primeros signos de accidente cerebrovascular.

Es muy importante para las personas que están experimentando síntomas de un accidente cerebrovascular llegar al hospital lo más rápido posible.

Si el accidente cerebrovascular fue causado por un coágulo sanguíneo, se puede administrar un fármaco trombolítico para disolverlo. Para que este medicamento haga efecto, es preciso que lo vea un médico y el tratamiento comience dentro de las 3 a 4 1/2 horas desde que los síntomas empezaron.

Otros tratamientos administrados en el hospital dependen de la causa del accidente cerebrovascular:

 Anticoagulantes, como heparina o warfarina (Coumadin), ácido acetilsalicílico (aspirina) o clopidogrel (Plavix).

 Medicamentos para controlar los síntomas, entre ellos la hipertensión arterial.

 Procedimientos especiales o cirugía para aliviar los síntomas o prevenir más accidentes cerebrovasculares.

 Nutrientes y líquidos.

 Una sonda de alimentación en el estómago (sonda de gastrostomía).

 La fisioterapia, la terapia ocupacional, la logopedia y la terapia de deglución se iniciarán todas en el hospital.

El objetivo del tratamiento después de un accidente cerebrovascular es ayudarle a recuperar la mayor funcionalidad posible y prevenir accidentes cerebrovasculares futuros.

La recuperación comenzará mientras usted está todavía en el hospital o en un centro de rehabilitación. Ésta continuará cuando se vaya a casa desde el hospital o el centro de rehabilitación.

SINDROME DE HIPERTENSION ENDOCRANEAL: se define como aquella medida en el interior de la cavidad craneal que es el resultado de la interacción entre continente (cráneo) y contenido (encéfalo, LCR y sangre). No posee un valor estable. Los valores normales establecidos son: 3-15 mmHg ó 70-150 cm de agua.

Etiología de una hipertensión endocraneal: Debido a que la cavidad ósea del cráneo no es expansible, el volumen intracraneal está considerablemente restringido.

Cualquier eventualidad que añada volumen a este espacio aumentará la presión intracraneal. Por lo general, las lesiones ocupantes de espacio, como los hematomas, tumores, abscesos y aneurismas y el edema causado por traumatismos aumentan el volumen cerebral.

Mientras que las obstrucciones venosas, la hiperemia e hipercapnia causan un volumen sanguíneo aumentado. Por su parte, la producción aumentada, absorción disminuida u obstrucción del flujo del líquido cefalorraquídeo causa un aumento del volumen de ese líquido.

En la infancia:

 Traumatismo craneoencefálico.

 Hidrocefalia.

 Aumento volumen Líquido Cefalorraquídeo.

 Neoplasia intracraneal.

 Trastornos metabólicos.

 Enfermedades infecciosas (meningitis, encefalitis)

En adultos:

 Presión intracraneal normal.

 Traumatismo craneoencefálico.

 Hemorragia intracraneal.

 Tumores y otras lesiones ocupantes de espacio (por ej. abscesos) Seudotumor cerebral (causa desconocida) vista en obesos, embarazadas, uso de anticonceptivos, entre otros.

 Eclampsia.

Signos y síntomas de una hipertensión endocraneal::

 Cefalea crónica progresiva por irritación de los vasos sanguíneos. Suele ser pulsátil y no responde a los analgésicos comunes.

 Vómitos por compresión del centro emético bulbar, clásicamente expulsivos, no precedidos de náuseas.

 Papiledema, por aumento de la presión dentro del espacio subcranoideo y perióptico. Suele estar presente en un 50% de los pacientes con HIC.

Otros síntomas y signos incluyen:

 Visión borrosa.

 Distención del tallo cerebral, liberando catecolaminas en un último esfuerzo para prevenir isquemia.

 Dolor sordo, difuso y mal localizado por tracción

 Lesión del III par craneal (nervio motor ocular común) y parálisis del VI par (nervio motor ocular externo).

 Trastornos de la conciencia

 Coma y muerte cerebral por isquemia prolongada.

Diagnóstico de una hipertensión endocraneal:

Clínico: basado en los síntomas

 Radiografía: TAC y Resonancia magnética.

Tratamiento de una hipertensión endocraneal: El tratamiento de la hipertensión endocraneana tiene dos modalidades, las medidas de orden general y las de orden específico. La posición de la cabeza del paciente debe valorarse de manera individual, por lo general, se inclina 30-45° sobre el nivel de la aurícula izquierda para producir mejoraría el drenaje venoso.

Otra medida general controversial es la de inducir hiperventilación en el sujeto para rápidamente reducir la tensión intracraneal. La hiperventilación produce una reducción de la presión de CO2 circulante en la sangre, alcalosis celular y una consecuente vasoconstricción que tiende a reducir de forma rápida la presión endocraneana.

Sin embargo, la hiperventilación aumenta el riesgo de isquemia cerebral y otros efectos adversos sistémicos. Sin duda, una vía aérea permeable y buen aporte de oxígeno es requerido en pacientes con HIC.

ANEURISMA CEREBRAL: Es un área débil en la pared de un vaso sanguíneo que provoca que éste protruya o se abombe. Se denomina aneurisma cerebral cuando ocurre en un vaso sanguíneo del cerebro.

Síntomas de un Aneurisma Cerebral: Una persona puede tener un aneurisma sin presentar ningún síntoma. Este tipo de aneurisma se puede encontrar cuando se hace una resonancia magnética o una tomografía computarizada del cerebro por otra razón.

Un aneurisma cerebral puede empezar a "dejar escapar" una pequeña cantidad de sangre, lo cual puede causar un dolor de cabeza muy fuerte que un paciente puede describir como "el peor dolor de cabeza de su vida". Se puede denominar cefalea en trueno o centinela. Esto significa que el dolor de cabeza podría ser un signo de advertencia de una ruptura días o semanas después de que el dolor de cabeza sucede por primera vez.

Los síntomas también pueden ocurrir si el aneurisma ejerce presión sobre estructuras cercanas en el cerebro o se abre (se rompe) y causa sangrado intracerebral.

Los síntomas dependen de la localización del aneurisma, si se rompe o no y sobre qué parte del cerebro está ejerciendo presión, pero pueden abarcar:

 Visión doble.

 Pérdida de la visión.

 Dolores de cabeza.

 Dolor en el ojo.

 Dolor en el cuello.

 Cuello rígido.

 Un dolor de cabeza intenso y repentino es un síntoma de que un aneurisma se ha roto.

Otros síntomas de la ruptura de un aneurisma pueden abarcar:

 Confusión, letargo, somnolencia o estupor.

 Párpado caído.

 Dolores de cabeza con náuseas o vómitos.

 Debilidad muscular o dificultad para mover cualquier parte del cuerpo.

 Entumecimiento o disminución de la sensibilidad en cualquier parte del cuerpo.

 Crisis epiléptica.

 Problemas del habla.

 Cuello rígido (ocasionalmente).

 Cambios en la visión (visión doble o pérdida de la misma)

Nota: un aneurisma que presente ruptura es una emergencia médica.

Pruebas diagnosticas de un Aneurisma Cerebral: Un examen ocular puede mostrar signos de aumento de la presión dentro del cerebro, como hinchazón del nervio óptico o sangrado dentro de la retina del ojo. Un examen del cerebro y del sistema nervioso puede mostrar movimiento ocular, habla, fuerza y sensaciones anormales.

Se pueden utilizar los siguientes exámenes para diagnosticar un aneurisma cerebral y determinar la causa del sangrado dentro del cerebro:

 Angiografía cerebral o angiografía de la cabeza con tomografía computarizada en espiral para señalar la localización y tamaño del aneurisma.

 Examen del líquido cefalorraquídeo (punción raquídea).

 Tomografía computarizada de la cabeza.

 Electroencefalograma (EEG).

 Resonancia magnética de la cabeza o angiografía por resonancia. magnética.

 Punción raquídea.

Tratamiento de un Aneurisma Cerebral: Se usan dos métodos comunes para reparar un aneurisma:

 El clipaje se hace durante una neurocirugía (craneotomía) abierta.

 La reparación endovascular se realiza casi siempre e implica el uso de un "espiral" o embolización. Es una manera menos invasiva de tratar algunos aneurismas.

No todos los aneurismas necesitan tratamiento inmediato. Los que son muy pequeños (menos de 3 mm) tienen menos probabilidad de romperse.

El médico le ayudará a decidir si es más seguro hacer una cirugía para bloquear el aneurisma antes de que pueda romperse (abrirse).

Este tratamiento de un aneurisma roto puede implicar:

 Ser internado en una unidad de cuidados intensivos (UCI).

 Reposo absoluto en cama y restricciones en actividad.

 Drenaje de la sangre del área del cerebro (drenaje ventricular cerebral).

 Fármacos para prevenir las crisis epilépticas o convulsiones.

 Medicamentos para controlar la presión arterial y los dolores de cabeza.

 Medicamentos intravenosos para prevenir infección.

TUMORES CEREBRALES: El tumor cerebral o intracraneal se define habitualmente como todo aquel proceso expansivo neo formativo que tiene origen en alguna de las estructuras que contiene la cavidad craneal como el parénquima encefálico, meninges, vasos sanguíneos, nervios craneales, glándulas, huesos y restos embrionarios.

Dicho de otro modo, se trata de una masa anormal de nueva aparición que crece y que tiene origen en las estructuras citadas. Podemos deducir que un tumor puede causarle daño al cerebro de dos maneras: invadiendo tejidos vecinos (tumor maligno) o presionando otras áreas del cerebro debido a su propio crecimiento.

Etiología de un tumor cerebral: No conocemos hoy en día las causas que determinan el desarrollo de los tumores cerebrales. Factores genéticos, virus, radiaciones y traumatismos han sido considerados como posiblemente implicados en el desarrollo de los mismos y es probable que incluso sean mecanismos múltiples.

Un factor de riesgo es aquello que incrementa la posibilidad de que una persona desarrolle una enfermedad, en nuestro caso el cáncer. Sabemos que el tener factores de riesgo puede incrementar las posibilidades de padecer una enfermedad, pero en la mayoría de los casos no conocemos el porqué pueden producirla.

Además, también hay personas que aunque tengan varios factores de riesgo nunca desarrollaran la enfermedad mientras que otras que no los tienen, lo harán.

Signos y síntomas de un tumor cerebral: El cerebro tiene pocas posibilidades de expandirse al estar rodeado de una estructura ósea rígida y cerrada por lo que cuando aparece un tumor y crece, los síntomas se presentan en general de forma rápida y brusca.

Los pacientes con tumores cerebrales pueden presentar diferentes combinaciones de síntomas como:

 Falta de concentración.

 Lentitud de pensamiento.

 cambios de carácter o comportamiento (denominados cognitivos), síntomas secundarios al incremento de la presión intracraneal (dolor de cabeza, nauseas y vómitos) y síntomas relacionados con la localización del tumor (alteraciones de los movimientos del lenguaje, entre otros)

Los síntomas más frecuentes dependen principalmente de la localización por lo que los referimos en este sentido:

 En tumores de los lóbulos frontales pueden aparecer alteraciones motoras como parálisis de la cara o extremidades, alteraciones del lenguaje, trastornos de la función cognitiva (cambios de humor y falta de atención), alteraciones de la conducta y de la personalidad e incontinencia (pérdida) urinaria y/o intestinal.

 En tumores de los lóbulos temporales pueden aparecer trastornos visuales, auditivos, del equilibrio o del olfato y gusto. También trastornos del lenguaje o de la memoria así como alteraciones emocionales y conductuales.

 Los lóbulos parietales no tienen una buena delimitación con el resto de lóbulos lo que ocasiona manifestaciones clínicas más complejas. Se pueden presentar diversos síntomas como trastornos visuales o dificultad en el reconocimiento de objetos.

 En tumores de los lóbulos occipitales destacan sobre todo los trastornos visuales.

Pruebas diagnosticas para un tumor cerebral:

 Exploración física y neurológica.

 Tomografía Axial Computarizada (TAC).

 Resonancia Magnética (RM).

 PET (Tomografía por Emisión de Positrones).

 Punción Lumbar (PL).

 Biopsia

Tratamiento para un tumor cerebral: El paciente con un tumor cerebral debe ser sometido a una terapia específica, principalmente con cirugía con o sin radioterapia y/o quimioterapia, y a un tratamiento para el alivio de los síntomas: dolores de cabeza, crisis convulsivas, pérdida de funciones motoras, sensitivas, entre otros.

Las dosis de todos estos fármacos dependerán de los síntomas que presente el paciente. Pueden producir efectos secundarios e interacciones entre ellos y con otros medicamentos, por lo que no deben tomarse sin supervisión médica.

Las herramientas terapéuticas en los tumores cerebrales son:

 Cirugía.

 Radioterapia.

 Quimioterapia.

ESTADO DE COMA: Se define el estado de coma como una situación que se caracteriza por la inconsciencia total resistente a los estímulos externos, es decir es una persona que tiene estupor profundo y no responde, ni siquiera al dolor.

Es un síndrome y no una enfermedad en sí, ya que es provocado por alguna enfermedad, lesión o daño cerebral que puede o no ser tratable, según sea el caso.

Provocado por hemorragia cerebral, infartos, estados de choque y hasta intoxicaciones. El nivel de conciencia cerebral depende de los grupos neuronales tronco encefálicos que forman el sistema reticular activador ascendente y para que se produzca un estado de coma, la lesión o enfermedad tiene que afectar este sistema de forma bilateral, es decir en los dos hemisferios y de forma extensa.

Signos y síntomas de estado en coma: El principal síntoma de un estado de coma es la incapacidad de ser despertado a la conciencia. Otros síntomas son: falta de conciencia de sí mismo, la falta de un ciclo de sueño-vigilia, ausencia de movimientos intencionales, la falta de sufrimiento y dificultad para respirar.

Pruebas Diagnostico de estado de coma: Es útil diferenciar el coma con crisis histéricas y epilépticos, narcolepsia y síncopes (hipotensión ortostática, crisis vagal, Síndrome del seno carotideo, entre otros.

Tratamiento del estado de coma: El tratamiento se enfocará a la solución del problema y al cuidado y restablecimiento de los signos vitales y los niveles de azúcar adecuados al organismo.

En terapia intensiva, se procederá a colocar la intubación oro traqueal en caso de que la persona no pueda respirar por sí misma, a colocar suero con los medicamentos adecuados a cada caso y a restablecer la presión, la glucosa en sangre y todos los elementos corporales vitales.

La persona debe estar de preferencia aislada, vigilada y recibiendo los cuidados de higiene y movimiento necesarios para evitar complicaciones en la piel.

CONVULSIONES: Las convulsiones son síntomas de un problema cerebral. Ocurren por la aparición súbita de una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Cuando las personas piensan en convulsiones, suelen imaginarse el cuerpo de una persona que se sacude rápida y descontroladamente.

No todas las crisis epilépticas provocan convulsiones. Existen muchos tipos de convulsiones y algunos tienen síntomas leves. Las convulsiones se dividen en dos grupos principales.

Las convulsiones focales, también llamadas convulsiones parciales, ocurren en una parte del cerebro. Las convulsiones generalizadas son el resultado de actividades anormales en ambos lados del cerebro.

La mayoría de las convulsiones duran de 30 segundos a 2 minutos y no causan daños duraderos. Sin embargo, si las convulsiones duran más de 5 minutos o si una persona tiene muchas convulsiones y no se despierta entre éstas, se tratará de una urgencia médica.

Las convulsiones pueden tener muchas causas, entre las que se incluyen medicinas, fiebre alta, lesiones en la cabeza y ciertas enfermedades. Las personas que tienen convulsiones recurrentes debido a un trastorno cerebral tienen epilepsia.

Etiología de las convulsiones: Las convulsiones son manifestaciones súbitas de las descargas eléctricas sincrónicas de un grupo de neuronas de la corteza cerebral o bien de la corteza en general.

Una convulsión suele ser el resultado de un desbalance repentino entre las fuerzas excitatorias e inhibitorias de la red de neuronas de la corteza a favor neto de la excitación cortical sin inhibición sincronizada del potencial excitatorio.

Las convulsiones pueden provocar manifestaciones motoras, somato sensitiva, autónoma y psíquica.

Las convulsiones pueden estar relacionadas con un evento temporal o disparador de la crisis, tal como exposición a ciertos medicamentos como o algunos otros fármacos psicoactivos o drogas como la cocaína, anfetaminas, o al contrario, la abstinencia del hábito de consumir drogas, licor o fármacos, tales como barbitúricos y benzodiacepinas, una fiebre alta en niños o niveles anormales de sodio o glucosa en la sangre.

Valoración clínica de las convulsiones: La aparición de una convulsión y su expresión sintomática difiere dependiendo de la zona neuronal afectada.

Si la red neuronal afectada es la corteza visual, las manifestaciones clínicas se expresarán en manifestaciones visuales. Y así con otras regiones de la corteza: gustativas, sensitivas o motoras.

Las convulsiones se asocian con frecuencia con contracciones involuntarias y repentinas de un grupo de músculos y pérdida de consciencia y trastornos del comportamiento. Una convulsión puede durar desde unos segundos hasta un estado epiléptico, una contracción que no suele detenerse sin intervención médica.

Sin embargo, un ataque puede ser tan sutil como el entumecimiento de una parte del cuerpo, una pérdida breve o de largo plazo de la memoria, parpadeos o destellos luminosos, la liberación de olores desagradables sin causa aparente por los órganos internos, un extraña sensación epigástrica o una sensación de miedo o temor con un estado de confusión que en algunos casos conduce a la muerte durante la convulsión.

Por lo tanto, las convulsiones son generalmente clasificadas en motoras, somato sensoriales, autonómicas, emocionales o cognitivos. Después de un fuerte ataque convulsivo, y debido a que el cerebro se está recuperando, suele haber una pérdida repentina de la memoria, por lo general de la memoria a corto plazo.

Algunos pacientes son capaces de decir cuando un ataque está a punto de ocurrir.

Signos y síntomas de las convulsiones:

 Contracciones musculares generalizadas en las extremidades y cara, localizadas en un área del cuerpo.

 A veces hay mordedura de la lengua y salida de espuma por la boca.

 Hay salida espontánea de orina, materia fecal, por la falta de control de esfínteres.

 Quejidos.

 Inconsciencia.

 Apnea.

 Si la contracción muscular es muy severa y prolongada, puede haber fractura de uno o más huesos.

 AI ceder la convulsión y recuperar la consciencia, la victima se queja de dolor de cabeza, dolor muscular, fatiga y no re cuerda nada de lo sucedido durante el periodo convulsivo.

Tratamiento de las convulsiones: La principal recomendación para pacientes con convulsiones recurrentes no provocadas es el anticonvulsivo. Si un individuo ha tenido más de 1 episodio convulsivo, se indica la administración del anticonvulsivos.

Por el contrario, la principal recomendación para pacientes con su primer y único episodio convulsivo es el evitar los precipitantes más importantes, incluyendo el licor y la falta de sueño sin la indicación de anticonvulsivos a menos que el sujeto tenga factores de riesgo para una recurrencia, otra cosa que el paciente tiene que evitar son los golpes, es la mayor causa de convulsiones.

Los principales marcadores de un elevado riesgo de recurrencia, desde un 15 a un 70% mayor que la población general, incluyen imágenes anormales en la resonancia magnética, un registro anormal en el electroencefalograma realizado durante la vigilia o que la convulsión haya sido focal.

Algunos antiepilépticos, entre ellos la lamotrigina, el topiramato, el ácido valproico y la zonisamida tienen múltiples mecanismos de acción, mientras que otros, como la fenitoína, carbamazepina y la etosuximida solo tienen un mecanismo de acción.

EPILEPSIA: Afección crónica, de etiología diversa, caracterizada por crisis recurrentes debidas a una descarga excesiva de las neuronas cerebrales (crisis epiléptica) asociada eventualmente con diversas manifestaciones clínicas o para clínicas. Las crisis epilépticas únicas, las ocasionales o las que aparecen durante una enfermedad aguda no constituyen una epilepsia.

Signos y síntomas de la epilepsia: Las características de los ataques son variables y dependen de la zona del cerebro en la que empieza el trastorno, así como de su propagación.

Pueden producirse síntomas transitorios, como ausencias o pérdidas de conocimiento, y trastornos del movimiento, de los sentidos (en particular la visión, la audición y el gusto), del humor o de la función mental.

Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos, tales como fracturas y hematomas, y mayores tasas de otras enfermedades o problemas psicosociales y de trastornos tales como la ansiedad o la depresión.

Pruebas diagnosticas de la epilepsia: El proceso diagnóstico de la epilepsia, dada su amplia semiología y diagnóstico diferencial va a exigir la suma de diversos métodos diagnósticos, destacándose la anamnesis al paciente y a los eventuales testigos.

Las exploraciones complementarias que pueden ayudar al diagnóstico de epilepsia son:

 Analítica para descartar patologías sistémicas que puedan ser responsables de la crisis y valorar estado del paciente previo a la administración de fármacos.

 El estudio EEG, da soporte al diagnóstico clínico, ayuda a encuadrar sindrómicamente la epilepsia o permite determinar hallazgos que sugieran presencia de lesión cerebral. La sensibilidad de la prueba incrementa si se realiza con privación de sueño o registros prolongados de sueño. Hay que tener en cuenta que el EEG completa el diagnóstico y que su trazado no debe condicionar exclusivamente el tratamiento.

Tratamiento de la epilepsia: Estudios recientes en los países desarrollados y en desarrollo han revelado que hasta un 70% de los niños y adultos diagnosticados recientemente de epilepsia pueden tratarse con éxito (es decir, tener sus convulsiones completamente controladas) con fármacos anti convulsionantes.

Al cabo de 2 a 5 años de tratamiento exitoso, esos fármacos se pueden retirar en aproximadamente un 0% de los niños y un 60% de los adultos sin que se produzcan recidivas.

En los países en desarrollo, tres cuartas partes de los pacientes con epilepsia pueden no recibir el tratamiento que necesitan. En África no reciben tratamiento aproximadamente 9 de cada 10 casos.

En muchos países de ingresos bajos y medios hay una escasa disponibilidad de anti convulsionantes, que por otra parte no son asequibles, lo cual puede constituir un obstáculo al acceso al tratamiento.

En un estudio reciente se observó que la disponibilidad media de antiepilépticos genéricos en el sector público es inferior al 50%.

En los pacientes que responden mal al tratamiento farmacológico puede resultar útil el tratamiento quirúrgico.

SINDROME DE GUILLAIN-BARRE: Es una forma de poli neuropatía aguda rápidamente progresiva caracterizada por debilidad muscular que a veces conduce a la parálisis.

La causa probablemente se deba a una reacción autoinmune (el sistema inmune ataca a la vaina de mielina). En el 80 por ciento de los casos, los síntomas se inician entre 5 días y 3 semanas después de un trastorno infeccioso trivial, una intervención quirúrgica o una vacunación.

Etiología del síndrome Guillain-Barré: Hay pocas ideas claras respecto a la etiología de esta enfermedad. Lo que se conoce hasta ahora es que el sistema inmunitario del organismo ataca a sus propios tejidos destruyendo la cobertura de mielina que rodea a los axones de los nervios periféricos, e inclusive a los propios axones.

Cuando esto ocurre, los nervios son incapaces de transmitir señales con eficiencia. Por ello los músculos comienzan a perder su capacidad de responder a las señales nerviosas, las cuales deberían transportarse a través de la red nerviosa.

El cerebro también recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo, produciendo una incapacidad de sentir las texturas, el calor, el dolor y otras sensaciones que trae como consecuencia la recepción de señales inapropiadas que producen cosquilleo de la piel o sensaciones dolorosas.

Debido a que las señales que van y vienen desde y hacia los brazos y las piernas han de recorrer largas distancias, son las más vulnerables a la interrupción. Por tanto, la debilidad muscular y la sensación de cosquilleo aparecen inicialmente en las manos y en los pies y progresan en sentido cefálico.

Valoración clínica del síndrome de Guillain-Barré: La inflamación de la mielina en el sistema nervioso periférico lleva rápidamente a la parálisis flácida, con o sin compromiso del sensorio o del sistema autonómico. La distribución es comúnmente ascendente, afectando primero a los miembros inferiores.

Los pacientes sienten debilidad en las piernas (piernas de hule) con o sin disestesias (adormecimiento/hormigueo). La enfermedad progresa a brazos o a los músculos de la cara en horas o días.

Frecuentemente los pares craneales inferiores serán afectados, esto origina la debilidad bulbar (dificultad en el movimiento de los ojos, visión doble), disfagia oro faríngea (dificultad al tragar). La gran mayoría de pacientes requiere hospitalización y aproximadamente el 30% requiere ventilación asistida.

El daño del sensorio toma la forma de pérdida de la propiocepción (posición) y arreflexia (Pérdida de reflejos). La disfunción vesical ocurre en casos graves pero es transitoria. Inicialmente hay fiebre y otros síntomas constitucionales, pero si están presentes después del período inicial, debe pensarse en otra entidad.

La pérdida de la función autonómica es común en los casos severos, manifestando grandes fluctuaciones en la presión arterial. También aparece hipotensión ortostática y arritmias cardíacas.

El dolor también es frecuente, especialmente en los músculos debilitados (los pacientes normalmente lo comparan con el dolor experimentado a causa del ejercicio intenso). Son auto limitante y deben ser tratados con analgésicos comunes.

Signos y Síntomas del síndrome de Guillain-Barré: El síndrome de Guillain-Barré suele iniciarse con debilidad, hormigueo y pérdida de la sensibilidad en ambas piernas, que luego afecta a los brazos. La debilidad es el síntoma principal.

En el 90 por ciento de los afectados por el síndrome de Guillain-Barré la debilidad es más acusada entre la segunda y la tercera semanas. En el 5 al 10 por ciento de los casos tal debilidad se produce en los músculos respiratorios, hasta el punto de que a veces se requiere un respirador artificial. El 10 por ciento de los pacientes necesitan ser alimentados por vía intravenosa o mediante una gastrostomía (colocación, a través de la pared abdominal, de un tubo hasta el estómago) debido a la debilidad de los músculos de la cara y de la deglución.

En los pacientes más gravemente afectados puede producirse una disfunción del sistema nervioso autónomo, con fluctuaciones de la presión arterial y arritmias cardíacas. Una de las formas del síndrome de Guillain-Barré produce un grupo de síntomas inusuales como parálisis de los movimientos oculares, dificultad para deambular y desaparición de los reflejos. Considerados de forma global, alrededor del 5 por ciento de los afectados del síndrome de Guillain-Barré fallecen a causa de la enfermedad.

Pruebas Diagnósticas del síndrome Guillain-Barré: Los médicos deben diagnosticar la enfermedad basándose en el patrón de los síntomas, ya que no hay ninguna prueba de laboratorio específica del síndrome de Guillain-Barré.

Con el objeto de descartar otras posibles causas de debilidad profunda, se llevan a cabo diversas pruebas, como el análisis del líquido cefalorraquídeo de la médula espinal (obtenido a través de una punción lumbar), un electromiograma, estudios de la conducción nerviosa y análisis de sangre.

Tratamiento del síndrome Guillain-Barré: No existe cura para el síndrome del Guillain-Barré. Sin embargo, hay disponibilidad de muchos tratamientos para reducir los síntomas, tratar las complicaciones y acelerar la recuperación.

Cuando los síntomas sean graves, el paciente necesitará ir al hospital para recibir tratamiento, el cual puede incluir respiración artificial. En las primeras etapas de la enfermedad, los tratamientos que eliminan o bloquean las proteínas que atacan las neuronas, llamadas anticuerpos, pueden reducir la gravedad y los síntomas del Guillain-Barré.

Un método se denomina plasmaféresis y se utiliza para extraer los anticuerpos de la sangre. El proceso implica sacar sangre del cuerpo, generalmente del brazo, bombearla a una máquina que extrae los anticuerpos y luego enviarla de nuevo al cuerpo.

Un segundo método es bloquear los anticuerpos usando terapia con inmunoglobulina en altas dosis. En este caso, las inmunoglobulinas se le agregan a la sangre en grandes cantidades, bloqueando los anticuerpos que causan inflamación.

Otros tratamientos están orientados a prevenir complicaciones:

 Se pueden usar anticoagulantes para prevenir la formación de coágulos.

 Si el diafragma está débil, se puede necesitar soporte respiratorio o incluso un tubo de respiración y un respirador.

 El dolor se trata de manera agresiva con medicamentos antiinflamatorios y narcóticos, si es necesario.

 El posicionamiento adecuado del cuerpo y el uso de una sonda de alimentación se pueden utilizar para prevenir el ahogamiento durante las comidas, en caso de que los músculos de la deglución estén débiles.

MENINGITIS: Es una infección bacteriana de las membranas que cubren el cerebro y la médula espinal (meninges).

Etiología de la meningitis: Principalmente la causa de la meningitis es debido a una infección. Sin embargo, son muchísimos los gérmenes existentes en el medio capaces de llegar a las meninges y producir daño en mayor o menor medida. Los principales responsables de ella son los virus o bacterias, aunque en raras ocasiones es por otros organismos.

Signos y síntomas de la meningitis: La meningitis viral ocurre con más frecuencia que la meningitis bacteriana y es más leve. Por lo general, se presenta a finales del verano y principios del otoño. Afecta con mayor frecuencia a los niños y a los adultos menores de 30 años.

La meningitis bacteriana es una emergencia y se necesitará tratamiento inmediato en un hospital. Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden abarcar:

 Fiebre y escalofríos.

 Cambios en el estado mental.

 Náuseas y vómitos.

 Sensibilidad a la luz (fotofobia).

 Dolor de cabeza intenso.

 Cuello rígido (meningismo).

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:

 Agitación.

 Fontanelas abultadas en los bebés.

 Disminución del estado de conciencia.

 Alimentación deficiente o irritabilidad en niños.

 Respiración rápida.

 Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás.

Pruebas diagnosticas de la meningitis:

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

 Hemocultivo.

 Radiografía de tórax.

 Tomografía computarizada de la cabeza.

Tratamiento de la meningitis: Se usan antibióticos para tratar la meningitis bacteriana; el tipo específico depende de la bacteria causante de la infección. Los antibióticos no sirven para tratar la meningitis viral.

Los antivirales se les pueden administrar a las personas con meningitis herpética.

Otros tratamientos abarcan:

 Líquidos intravenosos.

 Medicamentos para tratar síntomas como el edema cerebral, el shock y las crisis epilépticas.

ENCEFALITIS: Es la irritación e hinchazón (inflamación) del cerebro, casi siempre debido a infecciones.

Etiología de la encefalitis: Es la inflamación aguda del cerebro. Su origen en la mayoría de los casos viral, aunque es preciso el diagnóstico diferencial con otras causas infecciosas y no infecciosas.

Se estima la incidencia de encefalitis aguda vírica en la edad pediátrica alrededor de 8-10 casos/100.000 habitantes/año, siendo más frecuente en menores de 2 años.

Analizando la distribución etiológica por edades, en los lactantes se observa un predominio de encefalitis de causa desconocida, así como las producidas por enterovirus y herpes simple. En los niños mayores predominaban las encefalitis por sarampión, rubeola y parotiditis hasta la instauración de la inmunización triple vírica. Actualmente son más frecuentes las encefalitis por varicela, adenovirus y Mycoplasma pneumoniae.

A diferencia del adulto, en la infancia se observa una mayor incidencia de encefalitis, mayor diversidad etiológica y mejor pronóstico global.

La lesión del SNC se puede producir por dos mecanismos:

 Encefalitis primaria: por lesión celular directa, debido a toxicidad viral. Es el mecanismo fundamental de las encefalitis víricas.

 Encefalitis post y parainfecciosa: Depende de la respuesta inmunológica del paciente, no aislándose el virus en el LCR.

La evolución de la encefalitis transcurre al cabo de pocos días a algunas semanas, con una mortalidad variable dependiente del agente vírico causal, desde el 5% al 20%. En la quinta parte de los pacientes aparecen diversas secuelas, como deterioro mental, cambios en la personalidad y alteraciones de los movimientos del encéfalo.

Signos y síntomas de la encefalitis: Un examen puede mostrar:

 Reflejos anormales.

 Aumento de la presión intracraneal.

 Confusión mental.

 Úlceras bucales.

 Debilidad muscular.

 Rigidez del cuello.

Signos en otros órganos como el hígado y los pulmones:

 Erupción cutánea.

 Problemas del habla.

La encefalitis puede provocar alguno de los siguientes síntomas como:

 Síndrome febril agudo.

 Afectación meníngea, con meningismo o rigidez de nuca y cefalea.

 Alteraciones de la conciencia, con letargia, que puede progresar al estupor y coma.

 Hemiparesia o signos focales motores con asimetría de reflejos y signo de Babinski positivo.

 Convulsiones localizadas o generalizadas.

 Alteraciones del lenguaje y afasia.

 Movimientos anormales y temblor parkinsoniano muy raramente.

 Signos cerebelosos y alteraciones sensoriales, auditivas o visuales.

 Diabetes insípida o secreción inadecuada de ADH en los casos de afectación de hipotálamo o hipófisis.

Todos estos síntomas son debidos a lesiones focales o difusas de la sustancia gris o sustancia blanca del sistema nervioso central.

Pruebas diagnosticas de la encefalitis:

 Punción lumbar en la que se analiza el líquido cefalorraquídeo que informa de meningitis aséptica.

 El segundo está constituido por elementos epidemiológicos, dentro de los que se incluye: edad, sexo, condición inmunológica, condiciones medioambientales y las características epidémicas y endémicas de la región donde habite.

Ayudas para clínicas dentro de las cuales están:

 Estudio de LCR.

 Neuroimágenes: TAC y RNM.

 Electroencefalograma

 Aislamiento del virus.

 Estudios serológicos: este tipo de prueba es útil para confirmar la presencia de un tipo viral en caso de epidemia.

 Estudios neuropatológicos: Los estudios de microscopía óptica y electrónica con fluorescencia muestran lesiones específicas del tejido nervioso como es la presencia de antígenos virales, de inclusiones citoplasmáticas, destrucción neuronal y lesiones gliares.

Tratamiento de la encefalitis: Los objetivos del tratamiento son brindarle al paciente cuidados complementarios (reposo, nutrición, líquidos) para ayudarle al cuerpo a combatir la infección, y aliviar los síntomas. A las personas con estados de confusión o delirio les puede servir la reorientación y el apoyo emocional.

Los medicamentos pueden abarcar:

 Medicamentos antivirales, como aciclovir (Zovirax) y foscarnet (Foscavir), para tratar la encefalitis por herpes u otras infecciones virales severas (sin embargo, en la mayoría de los casos, no hay medicamentos antivirales específicos disponibles para combatir la infección).

 Antibióticos si la infección es provocada por ciertas bacterias.

 Anticonvulsivos, como la fenitoína, para prevenir crisis epilépticas (convulsiones).

 Esteroides (como la dexametasona) con el fin de reducir el edema cerebral en algunos casos.

 Sedantes para tratar irritabilidad o inquietud.

 Paracetamol (acetaminofen) para la fiebre y el dolor de cabeza.

 Si la función cerebral resulta gravemente afectada, se pueden requerir intervenciones como la fisioterapia o la terapia del lenguaje, después de que la enfermedad esté controlada.

DELIRIUM: Es una confusión severa y repentina, así como cambios rápidos en la función cerebral, que ocurren con enfermedad física o mental.

Etiología de delirium: El delirium es un síndrome que sigue un modelo multifactorial, especialmente en ancianos, ya que representa la compleja interrelación entre factores pre disponentes, intrínsecos a un paciente vulnerable, y factores precipitantes externos

Signos y síntomas de delirium:

 Alteraciones de la atención. Concentración con desorientación.

 Afectación global de las funciones cognitivas.

 Alteración del nivel de conciencia.

 Fenómeno de sundowning: tranquilos durante el día, pero al comenzar la noche se agitan.

 Desorientación viviendo borrosamente la realidad objetiva.

 Intranquilidad.

 Hipersensibilidad a los estímulos visuales y auditivos.

 Inversión del ritmo sueño - vigilia.

Tratamiento de delirium: El objetivo del tratamiento es controlar o neutralizar la causa de los síntomas y depende de la afección causante del delirio. El diagnóstico y la atención deben tener lugar en un ambiente agradable, cómodo, sin amenazas y físicamente seguro. Es posible que la persona tenga que ser hospitalizada por un corto tiempo.

La suspensión o cambio de los medicamentos que empeoran la confusión o que no son necesarios pueden mejorar considerablemente el funcionamiento cognitivo. Los medicamentos que pueden empeorar la confusión abarcan:

 Alcohol.

 Analgésicos, especialmente narcóticos como codeína, hidrocodona, morfina u oxicodona.

 Anti colinérgicos.

 Depresores del sistema nervioso central.

 Cimetidina.

 Drogas ilícitas.

 Lidocaína.

TERMINOLOGIA ESPECÍFICA

Hemiplejia: es un trastorno motor, en el cual queda paralizada una mitad del cuerpo, ocasionado por accidentes cerebro-vasculares, como hemorragias cerebrales y trombosis arteriales. Pero también puede ser ocasionada por infecciones, traumatismos. Esta parálisis completa o incompleta que afecta a una mitad del cuerpo, puede ser de forma total o parcial.

Midriasis: dilatación de la pupila del ojo producida por la contracción del músculo dilatador del iris, una capa muscular que se irradia hacia fuera como los radios de una rueda desde el centro del iris, alrededor de la pupila. Trastorno caracterizado por la contracción del músculo dilatador, apareciendo unas pupilas ampliamente dilatadas.

Miosis: contracción de la pupila del ojo, también se puede definir como un trastorno caracterizado por la contracción excesiva del esfínter muscular del iris, que da lugar a unas pupilas muy pequeñas, puntiformes.

Diplopía: trastorno de la visión caracterizado por la percepción de dos imágenes para un solo objeto.

Ptosis palpebral: Descenso del párpado superior por debajo de lo habitual. Suele manifestarse, desde el punto de vista clínico, por una ausencia de pliegues palpebrales, por la falta de tracción del músculo elevador del párpado, piel flácida y lisa y si llega a tapar la pupila puede producir una ambliopía. La distancia normal, desde el pliegue palpebral superior hasta el borde palpebral, en varones es de 10-12 mm y en mujeres 7-8 mm.

Papiledema: Inflamación de la papila óptica producida por un aumento de la presión intracraneal. Las meninges que rodean a los nervios ópticos desde la papila óptica se continúan con las meninges del cerebro por lo tanto, el aumento de la presión intracraneal se transmite hacia delante desde el cerebro hasta la papila óptica del ojo, provocando su inflamación.

Hemiparesia: Debilidad muscular de una mitad del cuerpo.

Mielografia: Procedimiento radiográfico por el que se observan y fotografían la médula espinal y el espacio subaracnoideo tras la introducción de un medio de contraste, como aire o una sustancia de contraste absorbible.

Ecoencefalografía: Utilización del ultrasonido para estudiar las estructuras intracraneales del cerebro. También se puede definir como una técnica diagnóstica utilizada en neurología que permite la observación de las estructuras intracraneales y que se basa en la reflexión de ondas ultrasónicas.

Afasia: dificultad para comprender o expresar el lenguaje de manera verbal o escrita (ver también la afasia no fluente).

Neuritis: inflamación de un nervio.

Polineuritis: síndrome producido por la afectación difusa de los nervios periféricos y que ocasiona debilidad, pérdida sensorial y alteración de los reflejos motores y sensitivos.

Meningitis: proceso inflamatorio de las membranas meníngeas, especialmente de las leptomeninges (piamadre y aracnoides), producido generalmente por una infección bacteriana, vírica o fúngica.

Glioma: Cualquier representante del numeroso grupo de tumores primarios del cerebro, compuesto por células gliales malignas.

Contusión cerebral: área específica de tejido cerebral hinchado, mezclado con sangre emitida de vasos sanguíneos rotos.

Neuroglia: células de tejido conectivo o de sostén del sistema nervioso central. Son tipos de neuroglia: astrocitos, microglia y oligodendroglia.

Neurotomía: intervención quirúrgica en la que se seccionan haces de fibras nerviosas para tratar el dolor por síndromes compresivos o dolorosos. También puede decirse que es la escisión quirúrgica de uno o varios nervios.

Neuralgia: acceso paroxístico y de aparición brusca de dolor intenso localizado en el territorio sensitivo de un nervio, sin que la función motora se vea comprometida.

INDICE DE MORBIMORTALIDAD DE LAS ENFERMEDADES NEUROLOGICAS

 CENDES Observatorio Venezolano de la Salud evaluó en el IVSS Hospital Pérez Carreño de Caracas el índice de mortalidad en pacientes con enfermedades neurológicas.

 La serie la constituyeron los 596 enfermos ingresados en el centro con este diagnóstico en el período del 1ro. De enero al 31 de diciembre del 2000.

 La mortalidad total es de 27,01 %.

 Se realizó educación sanitaria a familiares y pacientes y se analizó el 100 % de fallecidos.

 Se constató una tasa de morbilidad de 150,83 y una de mortalidad de 42,01 por cada 100 000 habitantes, la letalidad fue de 27,01 por cada 100 pacientes; 20,60 para isquémicos y 53,15 para hemorrágicos.

INTERVENCION DE ENFERMERIA

Al inicio del proceso:

 Facilitar la adaptación de la cuidadora a los procesos de cambio familiar.

 Prevenir en la medida de lo posible el síndrome del cuidador familiar.

 Capacitar a las enfermeras en la detección precoz de dificultades en el proceso de cuidados.

Durante el proceso:

 Acompañar a la cuidadora familiar en el afrontamiento de situaciones complejas y toma de decisiones.

 Fomentar en la cuidadora familiar el auto cuidado físico, emocional y social.

 Identificar y comprender las dificultades de la cuidadora para proporcionar un cuidado personalizado.

 Facilitar el mantenimiento de las relaciones familiares.

 Sensibilizar a la cuidadora en la necesidad de aceptar el apoyo de los recursos familiares, sanitarios y sociales disponibles.

Al finalizar el proceso:

 Ayudar a la cuidadora en el proceso de separación sea el ingreso en el socio sanitario, residencia y/o la separación definitiva con la muerte del familiar.

 Acompañar y comprender en la toma de decisiones difíciles que aparecen al final de la vida del familiar cuidado, como por ejemplo la decisión de una muerte digna.

 Facilitar la reestructuración de la vida de la cuidadora después de la pérdida del familiar cuidado.

PROCESO DE ENFERMERIA

El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un método sistemático de brindar cuidados humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados, apoyándose en un modelo científico realizado por un profesional de enfermería.

Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo de ellas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud.

Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una teoría deductiva en sí misma. El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas humanas.

El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su enfermedad.

El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la profesión la categoría de ciencia.

Valoración: esto consiste en recoger y seleccionar los datos del usuario con el fin de identificar las necesidades del individuo, familia o comunidad. Cuando se trata de enfermedades hematológicas es importante obtener la mayor cantidad de datos o información que brinde el usuario.

Diagnóstico de enfermería: cuando llegamos al diagnostico nos dedicamos a analizar los datos recogidos en la etapa anterior. De esta manera identificamos los problemas reales y potenciales, así como la causa de los mismos.

Plan de cuidados: en este punto la tarea primordial es planear como van a ser llevados a cabo los cuidados de enfermería, donde se incluye:

 Establecimiento de prioridad.

 Fijación de objetivos.

 Prescripción de actividades.

 Anotación del plan de cuidados.

Plan didáctico: dentro de este plan didáctico hablamos, de cuán fácil será este proceso, si tenemos que trabajar en base a un plan pedagógico, claro o inteligible. Poniendo en práctica el plan y estudiando y analizando los resultados para poder ejecutar y evaluar lo antes propuesto en el proceso de enfermería.

PLAN DE EGRESO

Dieta: la dieta solo depende del estado del paciente. Aunque al egreso de cada paciente se le indica una alimentación balanceada, consumir alimentos ricos en vitaminas y nutrientes. El consumo de agua es importante. Evitar el consumo de alimentos ricos en grasas, colesterol, azucares, sal, entre otros que puedan afectar su buen estado, muy por lo contrario, debe consumir muchos vegetales, como el brócoli, espárragos, lechugas; frutas, verduras ya que son ricos en vitaminas, hierro y acido fólico.

Medicamento: si al dar de alta precisa medicación, instruir en la técnica adecuada para su correcta administración, tanto al paciente como a los familiares o cuidador. Siempre depende del medicamento indicado por el médico tratante.

Ejercicios: realizar ejercicios suaves, como lo son caminar, realizar cardiovasculares, entre otros que no sean ejercicios fuertes o que ameriten ejercer mucha fuerza.

Descanso y sueño: debe descansar 8 horas diarias, cumplir con una siesta diaria. Mantener un estado de tranquilidad y relax.

Control médico: el paciente debe realizar visitas periódicas a su médico tratante o asistir a centros de atención en caso de sentirse mal, con debilidad, mareos, palidez, entre otros.

NIVELES DE PREVENCIÓN SEGÚN LEAVEL Y CLARK

El estado de salud del hombre depende de las acciones de los elementos: Agentes- hospedero- medio ambiente, con las características de cada uno de ellos y la respuesta del individuo a los estímulos patógenos que van a originar el proceso de la enfermedad del hombre como este proceso ocurre primero en el ambiente y luego en el hombre, se han podido diferenciar en dos periodos: el pre-patogénico y el patogénico en la historia natural de las enfermedades.

Niveles de prevención

El desarrollo de los denominados niveles de prevención resulta útil para la comprensión de medicina integral.

 Funciones básicas de salud pública.

 El fomento de la salud.

 La protección de la salud.

 La recuperación de la salud.

 La rehabilitación de la salud.

CONCLUSIÓN

Hemos podido entender que nuestra sangre se compre de glóbulos rojos y blancos, una parte líquida sin células, el plasma. Muchos biólogos incluyen la sangre en los tejidos conectivos porque se origina de células similares. La sangre tiene dos partes, una llamada plasma y otra elementos figurados se llama así porque tiene forma tridimensional los cuales son glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas; estos últimos son fragmentos de células. Es importante saber que cuando ocurre alguna alteración en los diferentes componentes que crean la sangre se empiezan a manifestar ciertas enfermedades.

La anemia por ejemplo no es una enfermedad sino una indicación de otro problema; por eso es importante detectar la causa. En general la causa es simple y las reservas de hierro pueden volver a su nivel normal mediante una dieta o toman suplementos de hierro. Sin embargo, la anemia puede ser síntoma de algo más serio, como una hemorragia intestinal. Por tanto la anemia nunca debe ser ignorada. Aunque es más común y cotidiana de lo que imaginamos.

Otro ejemplo de esto es la leucemia que es un cáncer de la sangre y de los tejidos productores de las células sanguíneas. Se presenta cuando el proceso de maduración de la célula madre a glóbulo blanco se distorsiona y produce un cambio canceroso.

Esta pequeña investigación giró alrededor de un eje temático, el conocimiento de la Sangre en la vida del ser humano, conjuntamente con todas las ideas básicas de la Fisiología en general. La Fisiología humana es un estudio profundo de todas las funciones de las células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas del ser humano y los factores que controlan, regulan e integran este funcionamiento, por esto es de suma importancia para nosotros como estudiantes de enfermería poseer el mayor conocimiento posible referente a este tema.

En otro orden de ideas, el poder entender acerca de las enfermedades del sistema neurológico, nos permite como estudiantes de enfermería comunitaria, poder razonar las diferentes fisiopatologías que se desarrollan en nuestro sistema neurológico, ejemplo de ello es el ACV, Meningitis, las Convulsiones, la Epilepsia entre otros.

Este informe muestra las diferentes funciones del profesional de enfermería cuando se presentan pacientes con enfermedades desarrolladas por el sistema Hematopoyético y por el sistema Neurológico, los cuidados de enfermería en ambas patologías son diferentes aunque con la misma finalidad y prioridad, mejorar el estado de salud del paciente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 M. D. Serrano Parra y PROGRAMA NACIONAL DE ENFERMERIA.

M. Garrido Abejar. Capitulo 20 “Enfermería Fundamental”

Editorial III Masson.

Caracas/Venezuela. Año 2000.

Nro. De páginas: 342, 343

 Programa bauxe-Lara. PROCESO DE TANCION DE ENFERMERIA.

Anexo lectura: Nro 19.

Nro. De páginas: 384, 385, 387, 392.

Paginas web:

 www.clearleadinc.com

 ABC: http://www.definicionabc.com/salud/anemia.php#ixzz2VXN0OrQI

 http://www.wordreference.com/definicion/leucemia

 http://www.greenfacts.org/es/glosario/jkl/leucemia.htm

 http://es.wikipedia.org/

 http://www.altillo.com/medicina/monografias/linfomasmalignos.asp

 http://www.definicionesdemedicina.com/purpura-trombocitopenica/

 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000535.htm

 http://www.salud.es/

 http://svneurologia.org/

 http://www.nodiagnosticado.es/

 http://www.cmaestranza.com/diccionario-medico/57-h.html?start=18

 http://www.portalesmedicos.com/

 http://www.nlm.nih.gov/

 http://www.otorrinocuerna.com/

 http://www.portalesmedicos.com/

 http://centrodeartigos.com/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Biopsia

 http://www.wordreference.com/

 http://www.diccionariomedico.net/

 http://diccionario.babylon.com/

 http://www.medicinageriatrica.com.ar/

 http://www.intramed.net/

 http://epilepsia22.blogspot.com/

 http://www.monografias.com/trabajos82/traumatismo-encefalo-craneal/traumatismo-encefalo-craneal.shtml#lesionesca#ixzz2W7L39QKK

 http://www.monografias.com/trabajos82/traumatismo-encefalo-craneal/traumatismo-encefalo-craneal.shtml#lesionesca#ixzz2W7LqG4TJ

 http://es.scribd.com/doc/19380441/4Lu2-Trauma-Craneo-Cefalicas

 http://www.altillo.com/medicina/monografias/hipertenesion.asp

 http://www.dmedicina.com/enfermedades/cancer/tumores-cerebrales

 http://yasalud.com/estado-de-coma/

 http://www.nuestramedicina.com/asp/enft2.asp?id=6

 http://encefalitis.org/

 http://salud.uncomo.com/articulo/como-tratar-la-encefalitis-5104.html#ixzz2WCuzD6Lo

 http://www.monografias.com/trabajos/encefalitis/encefalitis.shtml#ixzz2WCx8198q

 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/SistemaHematopoyetico.htm Registro Nº 188.540

...

Descargar como  txt (100.4 Kb)  
Leer 60 páginas más »
txt