ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Higuiene Y Manipulacion De Alimentos

maalejandraf2 de Noviembre de 2013

2.731 Palabras (11 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 11

• Enfermedades transmitidas por los alimentos. (ETA)

Las E.T.A. son enfermedades que se producen por la ingestión de alimentos alterados o contaminados. Se producen por la ingestión de alimentos y/o bebidas contaminadas con microorganismos patógenos que afectan la salud del consumidor en forma individual o colectiva. La mayoría de las ETAS son infecciones causadas por bacterias, virus y parásitos y constituyen un importante problema de salud pública debido al incremento.

• Principales contaminantes que afectan a los alimentos

QUÍMICOS: Tales como pesticidas, metales pesados, detergente, aditivos no permitidos, tóxicos en general. FÍSICOS: restos metálicos, piedras, madera, vidrio, restos de insectos, etc.

BIOLÓGICOS: bacterias y sus toxinas, virus, protozoarios, parásitos, hongos.

• Qué son los microbios

Son organismos muy pequeños que se ven solo por el microscopio, bacterias, virus, hongos. Existen microbios inofensivos para el hombre y otros que son patógenos (que producen enfermedades). Algunos de estos últimos pueden contaminar los alimentos y causar infecciones e intoxicaciones conocidas como Enfermedades de Transmisión Alimentaria (E.T.A.)

• Cómo se multiplican?

Si el ambiente es adecuado y a temperatura óptima de desarrollo (37ºC) las bacterias se multiplican dividiéndose en dos, generando cada individuo 2 nuevos cada 20 o 30 minutos (multiplicación binaria).

Crecimiento y multiplicación de las bacterias

• Bacterias y sus toxinas

Existen varios grupos de bacterias que causan enfermedad y pueden ser transmitidas por los alimentos. Entre ellas se destacan: las Salmonellas, el Estafilococo dorado, el Clostridium botulinum, la Escherichia coli, las Shigelas, el Bacillus cereus, el Vibrión colérico y muchos más que pueden causar enfermedad, ya sea directamente o por intermedio de sus toxinas.

Las bacterias son microorganismos, es decir, organismos tan pequeños que solo son visibles usando un microscopio, sin embargo, tienen una enorme capacidad de producir enfermedades, algunas de ellas tan peligrosas que pueden llevarnos a la muerte o enfermedades muy graves, como la fiebre tifoidea, el botulismo o el cólera. En algunos casos, las bacterias no nos enferman directamente, sino que lo hacen a través de sustancias tóxicas que ellas fabrican llamadas toxinas, y estas toxinas a veces pueden resistir altas temperaturas u otras condiciones que producirían la muerte de las bacterias.

A pesar de que estas estén muertas las toxinas siguen existiendo y pueden producir enfermedad, en algunos casos muy grave o mortal, como el botulismo.

Las toxinas son sustancias creadas por plantas y animales que son venenosas o tóxicas para los seres humanos. También incluyen medicamentos que son útiles en pequeñas dosis, pero tóxicos cuando se utilizan en grandes cantidades.La mayoría de las toxinas que causan problemas en humanos son secretadas por microorganismos como bacterias. Por ejemplo, el cólera se debe a una toxina bacteriana.

• Factores que favorecen el desarrollo de las bacterias en el alimento

Temperatura:

La mayoría de los gérmenes capaces de producir enfermedad en el hombre crecen mejor a temperaturas próximas a los 37º C, que es la temperatura normal del cuerpo humano, por ello son capaces de crecer dentro de nuestro organismo y producirnos enfermedad.

Las temperaturas bajas retrasan el crecimiento de los gérmenes, a temperaturas de refrigeración este crecimiento es muy lento, por ello en la nevera los alimentos se conservan durante más tiempo. A temperaturas de congelación se impide la multiplicación de los gérmenes.

Las altas temperaturas producen la muerte y destrucción de los microorganismos, así a 65º C mueren gran parte de los gérmenes patógenos y a 100º C se destruyen prácticamente todos los gérmenes.

Tiempo

Las bacterias se reproducen por el mecanismo de duplicación, esto quiere decir que una bacteria da lugar a dos bacterias hijas y así sucesivamente, siempre duplicándose. A temperatura óptima o cercana al óptimo, algunas se reproducen cada 20 minutos o incluso menos. Haciendo un simple cálculo es fácil comprobar que en pocas horas un número pequeño de bacterias puede transformarse en varios millones por gramo de un alimento. En esas condiciones y dependiendo de la especie, el alimento se descompone rápidamente o se vuelve nocivo para la salud.

Humedad:

El agua es un elemento indispensable para la vida, incluida la de los microorganismos, cuanto mayor sea el contenido en agua de un alimento más fácil será que crezcan en él los gérmenes, contaminándolo y alterándolo.

Los alimentos con bajo contenido en agua como las legumbres secas, el aceite, la leche en polvo, o el bacalao en salazón no son adecuados para el crecimiento de microorganismos y por ello no se alteran por crecimiento bacteriano.

Acidez (pH):

El pH es una medida de la acidez de un medio, un medio neutro es aquel que tiene un pH de 7, los medios ácidos son los que tienen valores de pH inferiores a 7, mientras que los que tienen pH superior a este valor se dice que son básicos o alcalinos. La mayoría de los gérmenes crecen mejor en medios que tengan un pH próximo a la neutralidad.

Los mohos son capaces de crecer en medios ácidos (pH 3-4). Por ello en los alimentos ácidos (tomate, cítricos etc.) crecen preferentemente los mohos y son los que se encargan de su deterioro. Sin embargo en alimentos con pH cercano a la neutralidad (leche, carne, pescado etc.) crecen más rápidamente las bacterias, las cuales serán responsables de su deterioro.

Nutrientes:

Los gérmenes para multiplicarse requieren nutrientes, de los que son ricos los alimentos y por ello es fácil el crecimiento microbiano.

Los distintos tipos de microorganismos requieren distintos tipos de nutrientes, los hongos (mohos y levaduras) tienen mayor necesidad de azúcares y otros hidratos de carbono por ello crecen mejor en alimentos dulces y ricos en hidratos de carbono (frutas, pasteles, hortalizas, etc.). Las bacterias necesitan más proteínas y si bien, necesitan azucares, concentraciones muy altas de azúcar impide su crecimiento, por ello las bacterias crecerán mejor en alimentos con altos contenidos en proteínas y bajos en azucares (carnes, huevos, leche)

• ¿CUÁLES SON LOS ALIMENTOS DE MAYOR RIESGO? Son aquellos con humedad, proteínas y otros nutrientes que los microbios utilizan como alimento al igual que los seres humanos.

Por ejemplo:

• Salsas y cremas

• Leche y productos lácteos

• Huevos

• Mayonesa

• Carnes y pescados

• Mariscos

• Aves

• Pasteles rellenos

• Alimentos cocidos que se consumen fríos

• ¿CUÁLES SON LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR LOS ALIMENTOS MÁS FRECUENTES?

Son las causadas por bacterias como la Salmonella spp, Estafilococos (Staphylococcus aureus) o virus (Rotavirus, Hepatitis A). También hay causadas por parásitos como la Toxoplasmosis, Hidatidosis, entre otras.

Principales enfermedades transmitidas por alimentos

Si bien las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (E.T.A.) pueden ser causadas por contaminantes biológicas, físicas, químicas o radiactivas, generalmente predomina el origen bacteriano, causante de la mayoría de los brotes de origen alimentario.

La obtención y preparación de alimentos sanos, nutritivos e inocuos es una de las grandes preocupaciones a nivel mundial. Hay varios factores que parecerían contribuir al aumento en la ocurrencia de brotes de las enfermedades a que nos estamos refiriendo, entre ellos la preparación de grandes cantidades de alimentos con demasiada anticipación y con condiciones de conservación que no siempre son las adecuadas sobre todo en lo que a refrigeración se refiere, recalentamiento inadecuado y prácticas de higiene incorrectas.

Presentamos acá una breve reseña de algunas de las E.T.A. importantes por su frecuencia en algunos casos como por su gravedad en otros, en lo que se refiere a salud humana y a su impacto económico.

Cólera

El agente causal del cólera es un microorganismo denominado Vibrio cholerae. Es un bacilo aerobio es decir que se desarrolla en presencia de oxígeno y es sensible a la acción de la mayoría de los desinfectantes utilizados.

La transmisión de la enfermedad se realiza mediante un ciclo típicamente fecal oral, a partir de las materias fecales de personas enfermas que eliminan el microorganismo causal y éste puede llegar a otras personas mediante la contaminación del agua donde se cosechan pescados o mariscos, falta de higiene personal, trabajadores infectados que tocan alimentos, empleo de agua contaminada para lavar alimentos que se consumen crudos o utilización de aguas servidas como fertilizante. Las fuentes más comunes de infección son pescado o mariscos provenientes de aguas contaminadas, agua de beber igualmente contaminada, verduras que se consumen crudas regadas con dicha agua o cualquier alimento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com