ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Natural De La Enfermedad De Chagas

ticitl18 de Noviembre de 2014

3.423 Palabras (14 Páginas)1.040 Visitas

Página 1 de 14

Historia natural de la Enfermedad de Chagas

La enfermedad de Chagas causada por el Trypanosoma cruzi es un problema de salud pública muy importante en el continente americano.

La infección es endémica en varias regiones rurales de la República Mexicana, en donde se identificaron 39 especies de triatominos, pero sólo 20 de ellos estaban infectados de manera natural por el T. cruzi, principalmente T. barberi, T. dimidiata, Rhodnius prolixus y T. p. pallidipennis. (1)

Se ha reconocido también a los reservorios silvestres como el tlacuache (Didelphis marsupiales), el armadillo (Dasypus novemcinctus) y los roedores pequeños. La tasa de seroprevalencia encontrada fue más alta en Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Yucatán, Jalisco, San Luis Potosí y Baja California.

La cardiomiopatía chagásica crónica pareciera haber afectado a gran número de pacientes mexicanos, pero los casos agudos y de transmisión congénita están subregistrados. (2)

Agente etiológico.

El Triponosoma Cruzi pertenece al orden de los Kitvetoplastide y a la familia de los Trypanosomatide, además se incluye en una sección más especifica llamada Stercoraria. El Tc es el único tripanosoma que se transmite al ser humano a través de las heces de un vector invertebrado. Este protozoario puede ser encontrado en diferentes formas de vida de acuerdo a la fase del ciclo reproductivo en que se encuentre, básicamente cuenta con tres estructuras fundamentales que son el flagelo: para movilizarse, el kinetoplasma, que es el continente de las demás estructuras y un núcleo para todos los procesos de división a partir de su ADN. De acuerdo a variaciones de estas tres estructuras podemos encontrarlos en diferentes formas.

La primera de ellas es como Tripomastigote, esta forma es la que se encuentra en los pequeños mamíferos y posee una baja capacidad de multiplicarse, luego el Epìmastiigote, que es la forma que encontramos en el insecto, una vez lo succiona del pequeño mamífero, y esta a su vez tiene una variación que es el Spheromastigote, este nombre se debe a la forma ovada que adquiere en su paso por el aparato digestivo del vector.

Luego cuando el Triponosoma cruzi llega al aparato urinario y al tracto gastrointestinal bajo del insecto adquiere una serie de procesos dependientes de AMPc, que le dan cualidades para dividirse rápidamente por fisión binaria y hacerse muy virulentos aquí son llamados Tripomastigotes meta cíclico, que será la forma en que saldrán en las heces. Por último cuando llegan al torrente sanguíneo humano e infectan las células se les da el nombre de amastigote por su condición intracelular. (1)

Vector. La Enfermedad de Chagas puede transmitirse por varias vías, sin embargo la más común es la vectorial por medio de las heces de un invertebrado que se conoce con el nombre de Triatominae de la familia de los Reduviidae y el género trioatoma infestans, el 80% de los casos de EC se presenta por esta vía. Entre otras vías tenemos las transfusiones sanguíneas que se ven en un 5-20% de los casos, la vía vertical, a través de una transfusión feto-materna que se ve en un 2-10% de los casos y por último la ingestión de alimentos contaminados con heces del vector. (3)

Principales insectos vectores en México:

 Triatoma barberi

 T. dimidiata

 T. gearslaeckeri

 T.longipennis

 T. mazzott

 T. mexican

 T.pallidipennis,

T. phyllosoma

 T. picturata.

 Otros transmisores: Panstrongylus sp., Rhodnius prolixus

Vías de transmisión:

1) Los triatóminos que se encuentran en grietas y ranuras de viviendas se alimentan de sangre, habitualmente por la noche. Durante la picadura defecan en la piel del hospedero. En las heces del insecto se encuentran los tripomastigotes metacíclicos, que penetran por rascado o frotamiento del mismo hospedero, ya sea en el sitio de la picadura, lesiones de continuidad o mucosas.

2) Por transfusión sanguínea y trasplante de órganos.

3) De forma congénita.

4) Accidentes de laboratorio

Epidemiología.

Como ya se ha dicho la Enfermedad de Chagas es un entidad geográficamente delimitada, y es predominante de América central y del sur, sobre todo en Brasil, Argentina y Chile donde es un problema de salud pública. Se cree que aproximadamente existen 20 millones de personas infectadas y que otros 100 millones están en riesgo de infección. En casos raros la enfermedad puede encontrarse en zonas que no sean endémicas por consecuencia de transfusiones con productos contaminados y la emigración de pacientes con la enfermedad a zonas no endémicas.

Se estima que la prevalencia de la enfermedad en Brasil es de 1,3% lo que equivale a 5 millones de infectados, en Bolivia es de 20% lo que equivale a 1,2 millones de pacientes infectados, en Argentina, Honduras, Paraguay y El Salvador es de 5-10%, en Chile, Colombia, Ecuador, Uruguay y Venezuela es de 1-5 %y por ultimo en México y Nicaragua la prevalencia es menor del 1%.

Por otro lado se estima que la EC causa de 45 mil a 50 mil muertes anuales, y que la principal causa de muerte es la cardiopatía chagásica (60% e las muertes) por muerte súbita a consecuencia de fibrilación ventricular, seguido de insuficiencia cardiaca (ICC) en un 25-30% y por ultimo fenómenos embólicos (pulmón y cerebro) en 10-15% de los casos. (4)

Ciclo de vida del T. Cruzi.

El T. cruzi es un protozoario flagelado digenético del orden Kinetoplastida subgénero Schizotrypanum. El ciclo biológico se completa al infectar la sangre y otros tejidos de los reservorios y en el tubo digestivo del vector, lugares en donde el protozoario sufre transformaciones como sigue:

a) En la sangre de los humanos o ratones infectados experimentalmente se ha observado a los tripomastigotos fusiformes, en forma de C o de S, miden 20 μm de largo por 1 μm de anchura. En la unión de los dos tercios posteriores con el anterior se localiza el núcleo elipsoidal vesiculoso; mientras que en el extremo posterior se observa el cinetoplasto grande y teñido intensamente como una “manzana atravesada por una daga”. El axonema parte del cuerpo basal, situado dentro de la bolsa flagelar, y corre a lo largo del cuerpo parasitario, por fuera y con pocas ondulaciones; el espacio estrecho intermedio es ocupado por la membrana ondulante. El tripomastigoto no se multiplica en la sangre del hospedero. El flagelo tiene una microestructura molecular típica de nueve pares de subunidades

Con microscopia electrónica se ha observado al protozoario revestido por la

unidad de membrana con ocho glicoproteínas superficiales; por debajo de la misma están los microtúbulos del periplasto (submembrana), unidos por puentes. El núcleo es típico de los eucariotas con doble membrana porosa, el endosoma y la cromatina condensada a la periferia.

El citoplasma retacado de ribosomas tiene una mitocondria (MI) crestada, en continuidad con las cisternas del retículo endoplásmico granular; el aparato de Golgi lleva vesículas lisas y cuerpecillos multivesiculares.

El cinetoplasto es una estructura discoide con tres espirales de ADN-fibrilar, circular y lineal (k-ADN) alojadas dentro de una expansión capsular de la mitocondria, comprende 20% del ADN en el parásito. En los tripomastigotos, la mitocondria se reduce a un canalillo pequeño, sin crestas; la glucosa se oxida a piruvato con producción de NADH2 y presencia de glicerol-fosfato- oxidasa, pero las formas más cortas oxidan el 2-oxoglutarato y la prolina por descarboxilación, pero no respiran el succinato.

b) Cuando el parásito infecta las fibras del músculo cardiaco estriado o a los fagocitos, se acorta el flagelo y se transforma en un amastigote redondo de 2 a 5 μm de diámetro, se multiplica por fisión binaria, formando “racimos o nidos” que repletan la célula hospedera hasta que se produce la rotura. Los parásitos liberados se convierten en promastigotos y tripomastigotos e invaden otras células, para repetir el ciclo.

c) El vector se infecta al ingerir la sangre humana o de otro vertebrado; en el intestino del triatomino se forman los epimastigotos y, al cabo de 15 a 30 días, en el recto aparecen los tripanosomas metacíclicos infectantes; es decir, la transmisión sólo ocurre cuando el insecto defeca al momento de alimentarse. Curiosamente, en las glándulas anales del tlacuache (Didelphis sp.), el Trypanosoma evade las defensas inmunológicas del hospedador y se multiplica a nivel extracelular, tal como lo hace en el intestino del insecto.

El T. cruzi ha podido cultivarse en medios artificiales o en los cultivos de tejidos; de este modo se han podido aislar varias cepas, diferenciadas por el patrón electroforético (zimodemos), la estructura molecular, la virulencia u otras propiedades. (5)

El diagnóstico de la infección crónica se basa principalmente en el estudio clínico más las pruebas serológicas estandarizadas positivas; pero el T. cruzi ha podido detectarse dentro del músculo cardiaco dañado o en el encéfalo del paciente al aplicar la reacción en cadena de polimerasa, que tiene sensibilidad de 100% y especificidad de 96%; para este fin se utilizan dos oligonucleótidos, KNS-1 y KNS-2, obtenidos a partir de secuencias del ADN en los minicírculos del cinetoplasto. Con esta nanotécnica, es factible medir de 0.8 a 1.5 moléculas del minicírculo, es decir, 1/12,000 partes del parásito, a través de sondas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com