ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de los Mamíferos Sudamericanos.

Andres Sierra ForeroEnsayo26 de Febrero de 2016

2.536 Palabras (11 Páginas)376 Visitas

Página 1 de 11

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

Estudiante: Andres Felipe Sierra Forero

C.C.1016079399

Historia de los Mamíferos Sudamericanos

        

Ensayo sobre Xenarthra

Como indica su definición los Xenarthra se refieren a aquellos animales que poseen articulaciones complejas (vertebrales) muy poco comunes y que no se repiten en los demás órdenes de mamíferos, entre los ejemplos más conocidos de este súper orden se destacan los armadillos osos perezosos y osos hormigueros.

Como se ha investigado son animales que presentan articulaciones y complexiones  muy extrañas y asombrosas al resto de mamíferos pero al mismo son muy diferentes en los diferentes subórdenes de los Xenarthra, tanto que se puede concluir que la característica que se repite en todos estos son sus garras que pueden usar de diferentes formas y sus dientes poco desarrollados o con la ausencia total de estos y las articulaciones de las vértebras lumbares, que han sido concebidas como vertebras Xenartrales, que les da la habilidad de cavar  para la búsqueda de los alimentos.

Según las fuentes se conocen 206 géneros que ya están extintos y solo 12 han sobrevivido hasta la actualidad

El grupo de los Xenarthra se dividen en dos órdenes conocidos, como el Pilosa que a la vez posee dos subórdenes que son los Vermilingua entre estos conocidos los osos hormigueros y el suborden Folivora de estos conocidos los perezosos, y el otro orden conocido es el Cingulata referido a los armadillos.

Cabe destacar que los grupos Xenarthra anteriormente los clasifican junto a los Pangolines referido al orden de los Pholidota, y también al orden  Tubulidentata de los cerdos hormigueros, en el orden de Edentata, actualmente ya no se usa ya que no presentaban un ancestro común.

Por el orden Pilosa se origina alrededor de principios del terciario uno 60Ma de suborden Vermilingua encontramos dos familias, la primera es la Cyclopedidae existes dos géneros los  de Cyclopes esta familia se muestran los osos hormigueros pigmeos de América Central y Sur es el único oso hormiguero perteneciente a este familia se caracterizan por ser nocturnos y andar en Solitario siendo más arborícola  se desplaza en las ramas de los arboles con ayuda de su cola prensil y usa sus garras para originar orificios donde pueda obtener su alimento como las hormigas pesan entre 450 a 550 gramos entre 18 y 26 cm de estatura y cola de 19 cm se diferencian de los demás osos hormigueros por sus cráneos el otro género ya extinto es el Palaeomyrmidon conocido de un fósil hallado en Argentina.[pic 1]

Los Myrmecophagidae es otra familia de osos hormigueros pero con características diferentes que los separa del Vermilingua, no poseen dientes y a cambio usan sus larga lengua y sus uñas largas para obtener su alimento, se distinguen cinco géneros, Promyrmecophagus, Protamandua no hay mucha información de estos y se encuentran extintos, Neotamandua también extinto vivió entre el Mioceno y Plioceno en América del sur en la Venta-Colombia y en Argentina considerado ancestro del Myrmecophaga tridactyla, y dos géneros en la actualidad, los Tamandua habitan Sudamérica con dos diferentes especies, son nocturnos arbóreos y solitarios, y los   Myrmecophaga se conocen dos especies actualmente solo una sobrevive que es la Myrmecophaga tridactyla que es el oso hormiguero más conocido por las personas es de una estatura media de 110cm su cola varía entre 60y 90cm y pesa entre 26 a 36 Kg.[pic 2]

Actualmente están en peligro de extinción por actos de los humanos

El otro suborden de Pilosa es el Folivora referenciado a los perezosos, se conocen 4 familias de perezosos de las cuales solo dos sobreviven hasta hoy, las Bradypodidae es una familia de perezosos con 4 especies: el Perezoso Pigmeo que habita únicamente en la isla Escudo de Veraguas presenta un 20% menos de estatura que los demás perezoso y 40% menos peso y están peligro de extinción, El perezoso de Collar endémico de Brasil, el Bradypus tridactylus que es el perezoso más reconocido habita en las cercanía del rio Amazonas y Orinoco, y el perezoso bayo habita en México y algunas zonas de Sudamérica.[pic 3]

La segunda familia viviente es  Megalonychidae con solo un género no extinto que es el Choloepus con dos especies, Choloepus didactylus habita Sudamérica y Choloepus hoffmanni habita parte de Centroamérica hasta Sudamérica estos perezosos se distingue por sus dos dedos los demás géneros que son alrededor de 24 se encuentran extintos pero de estos destacan el Acratocnus hallado en la Española, Cuba y Puerto Rico se sugiere que se extinguieron alrededor del Holoceno, el género  Imagocnus vivió en Cuba a principio del Mioceno, el Megalocnus habito en el Pleistoceno en las Antillas, el  Megalonyx que era considerado entre los más grandes perezosos que existieron sus fósiles fueron hallados desde Estados unidos hasta Argentina, y por último el Neocnus hallado en Cuba posiblemente vivió en el Cuaternario como varios de los perezosos extintos se debe su extinción a los humanos que buscaban su carne y piel.[pic 4]

De las dos familias extintas se encuentran los Megatheriidae habitaron desde el Oligoceno hasta hace unos 8.000 años estos llegaban a medir casi 6 metros siendo demasiado altos poseían fuertes mandíbulas con 16 molares y garras defensivas, tenían varios géneros como el Hapalops, median solo 1 metros y vivió en el Oligoceno tardío, el Prepotherium vivió en el Mioceno sus fósiles se han hallado en Argentina.

El Megatherium era de los perezosos de mayor tamaño que existieron median más de 6 metros con al menos un peso de más de 3 toneladas  de este se puede hablar que su primer fósil fue descubierto en 1788 por Fray Manuel Torres en el rio Lujan, es de los mamíferos que mayor tamaño tenían donde su especie más grande es el Megatherium americano hay al menos nueves especies de este género, su evolución se da por el aislamiento del Paleógeno, cuando se formaba el Istmo de Panamá dando el gran intercambio americano  esto hizo que se extinguieran muchas especies pero el Megatherium logro adaptarse y sobrevivir inclusive llegando hasta Norte América estos vivían en bosques o prados, puede haber vivido en solitario o en grupo poseían una fuerte mordida pero no eran capacitados para moler es decir para comer alimentos duros sino más bien sus dientes eran capacitados para cortar, su extinción se debió por las posibles cazas de los humanos como la mayoría de los perezosos se piensa que también fue causa de los humanos.[pic 5]

Otro género conocido es el  Eremotherium el ultimo fósil datan de hace 10.000 años por lo que se acerca mucho a su fecha de extinción, no hay muchos datos sobre esta especie, el género  Mionothropus se hallaba en el Perú en el Mioceno, el Thalassocnus es otro perezoso gigante extinto hallado hasta la fecha sus fósiles en las costas del Perú y en Chile se alimentaban de hierbas del mar y algunas algas marinas, el Nothrotheriops es otro género pero este también es hallado en Norte América producto de la buena adaptación que tuvieron en el intercambio media casi 3 metros y pesaba 250kg poseía una gran cola que usaba para sostenerse en posición bípeda se alimentaba de plantas se piensa que vivió alrededor del Mioceno.

La familia Mylodontidae ya extinta también eran perezosos gigantes pero eran más lentos que los Megatheriidae usaban sus garras para su defensa se relacionan más a los Megalonychidae y existieron al menos 37 géneros de esta familia los principales y de los que más se tienen información son las siguientes: Pseudoprepotherium vivió en el Mioceno hallado en Venezuela, en Colombia en La Venta, pesaba 500Kg y 3,5 metros de altura, el Brievabradys es un género que vivió en el Cenozoico descubierto en la Venta, el fósil data de hace unos 12Ma, el Mylodon habito el sur de Suramérica este podía sostenerse en sus patas traseras de forma bípeda, herbívoro, se extinguió hace 10.000 años, no es sabido su causa, pudo ser el cambio climático y las plantas que comía cambiaron, o también pudo ser cazado por el hombre, es bastante conocido tanto que hay museos donde se puede conocer más acerca de esta género  en Chile, el Thinobadistes vivió entre el Mioceno y el Pleistoceno en Norteamérica y llegaron allí mucho antes de la formación del Istmo de Panamá por lo que pudieron usar islas para migrar a Norteamérica, el Glossotherium vivieron en América del sur eran de un gran tamaño comparables con los Megatherium se extinguieron hace 15.000 años se extinguió por la caza de los humanos y los cambios climáticos, el Paramylodon era Norteamericano vivió entre el Plioceno y Pleistoceno poseía 4 dientes en la mandíbula superior  se consideraba subespecie del Glossotherium al ser muy distinto genéticamente se dejó de tomar en cuenta esta consideración, el Lestodon habito en Sudamérica posee dos especies que se han identificado era un poco más pequeño que el Megatherium se cree que eran animales que vivían en comunidad cuando se hallaron fósiles juntos, el Scelidodon vivió en el Pleistoceno, Charles Darwin fue el que hizo sus primeras descripciones midió unos 2,5m de altura y una tonelada de peso, y el Scelidotherium también descrito por Charles Darwin, vivió entre el periodo del Pleistoceno era muy parecido al Scelidodon y estos al tiempo se comparaban con el Mylodon [pic 6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (651 Kb) docx (497 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com