ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia microbiana Microbiologia

meluestradaResumen6 de Diciembre de 2015

4.765 Palabras (20 Páginas)194 Visitas

Página 1 de 20

Historia microbiana

El descubrimiento estuvo relacionado con la invención del microscopio. La primera persona en ver microorganismos fue Antonie Van Leeuwenhoek.

Pasteur demostró en primer lugar que en el aire había estructuras que se parecían a microorganismos encontrados en material putrefacto. Se logro esto pasando aire a través de filtros de algodón pólvora (piroxilina), que retenían la partícula solida. Después de disolver los filtros con una mezcla de alcohol y éter, las partículas atrapadas se recogían en el fondo del líquido. Pasteur descubrió que el aire normal tiene diversas células microbianas y que son encontradas en mayor cantidad en materiales en putrefacción y concluyo que todos los organismos encontrados en tales materiales se originaban a partir de microorganismos presentes en el aire. Y postulo que las células suspensión  se depositaban constantemente en todos los objetos.

Pasteur empleo el calor para eliminar los contaminantes, pues ya era conocido que el calor destruye con efectividad organismos vivos.

Los defensores de la generación espontanea criticaban estos experimentos argumentando que se necesitaba aire fresco para la generación espontanea y en el aire del matraz cerrado no se podía dar la generación espontanea. Pasteur construyo un matraz en forma de cuello de cisne llamado matraz de Pasteur. En los recipientes el material en putrefacción se podía calentar hasta la ebullición y cuando se enfriaba el aire podía entrar de nuevo, pero la curvatura del cuello del matraz evitaba que el material, las bacterias y los microorganismos alcanzaran el interior del matraz. El material esterilizado no se descomponía mientras el cuello del matraz no contactara con el líquido estéril. Pero si el matraz se inclinaba para que el líquido estéril toque el cuello este se descomponía. Este experimento basto para aclarar la controversia de la generación espontanea.

Eliminar todas las bacterias o microorganismos de un objeto se llama esterilización.

Endoesporas

Pasteur tuvo éxito en la esterilización de sustancias por simple ebullición pero había situaciones en las que no eran suficientes con la ebullición, este fracaso era debido a la presencia de materiales de bacterias termoresistentes las endosporas. Las endosporas bacterianas son estructuras vivas resistentes al calor.

Koch y la teoría microbiana de las enfermedades infecciosas

 

En el siglo 19 se pensaba que se podía trasmitir algo de una persona enferma a una persona sana para inducir en esta última la enfermedad de la primera. Tras el descubrimiento de los microorganismos, se aceptaba que los organismos podían ser responsables de enfermedades pero recién tubo más consistencia que los microorganismos causaban enfermedad en el hombre cuando Koch presento sus experimentos. Koch estudio en el carbunco utilizando ratones grises ya que no se comercializaba el ratón blanco. Por estudios microscópicos Koch puso de manifiesto que la bacteria estaba siempre presente en la sangre de los animales que presentaban la enfermedad. Demostró que era posible tomar una pequeña cantidad de sangre de un ratón enfermo inyectarla en un segundo ratón y causar la muerte de este. Tomando sangre del segundo ratón e inyectándola en otro obtenía las mismas características de la enfermedad, repitió este proceso durante 20 veces. Koch llevo más lejos el experimento, demostró que la bacteria podía ser cultivada fuera del animal en líquidos nutritivos y que incluso después de muchas transferencias o resiembra de cultivo la bacteria podía aun causar la enfermedad. Entonces estableció postulados de Koch

1-el organismo debe estar presente en los animales que sufren la enfermedad y no en individuos sanos.

2-el organismo debe ser cultivado en cultivos axenicos puro fuera del cuerpo del animal.

3-tal cultivo cuando se inocula a un animal susceptible, debe iniciar en el los síntomas característicos de la enfermedad.

4-el organismo debe ser reaislado de estos animales experimentales y cultivados de nuevo en el laboratorio tras lo cual debe mostrar las mismas propiedades que el microorganismos original.  

(Un tipo concreto de microorganismos causa una enfermedad específica)

Koch y los cultivos axenicos (puros)

En el caso del estudio de un microorganismo causante de una enfermedad, se debe conocer con seguridad que es el único que está presente en un cultivo. El cultivo debe ser axenico o puro. Asegurar la pureza no es tarea fácil, Koch desarrollo métodos que se basan en el aislamiento de colonias individuales. Kock observo que cuando se ponía al aire la superficie de algún nutriente solido, una rebanada de patata y  luego se incubaban, se desarrollaban colonias bacterianas que exhibían formas y colores característicos, dedujo que cada colonia se originaba a partir de una única célula bacteriana que había caído sobre la superficie y había empezado a dividirse

  Medios sólidos o desarrollo de placa de Petri

¿Quién es el que empieza con los medios de cultivos? koch ¿qué hacia él? Utilizaba gelatina ¿cuál era el inconveniente de la gelatina? Que la gelatina no se mantenía solida a la temperatura del cuerpo humano 37ºc y lo que se usa después es el agar que es lo que le da solidificación necesaria para que se convierta en el soporte del cultivo. Koch aparte de utilizar la gelatina, desarrollo un método para preparar laminas horizontales o sea placas horizontales con el medio de cultivo y ahí hacia crecer las colonias.

¿Quien hace el aporte ahí para mejorar ese medio de cultivo? La  mujer de Walter Hesse quien dio la idea de utilizar el agar en lugar de la gelatina, quien había usado el agar en la preparación de mermeladas de frutas (el agar es un polisacárido derivado de las algas rojas)

Inmediatamente Hesse le dice a Koch de la ventaja de usar agar y así el puede cultivar lo que era en ese tiempo su gran curiosidad que era la bacteria de la tuberculosis ya que le costaba muchísimo poder aislarla tenerla en un cultivo.

Y aparece Petri modificando la técnicas de las laminas horizontales de Koch, el cual consistía en el uso de las cajas o placas dobles circulares (caja petri) se le ocurre hacerla crecer en esos elementos circulares  que mejora muchísimo porque lo aísla un poco más, y ese invento no ha sido remplazado hasta el día de hoy

Koch ahí observa que en los medios de cultivos de la caja de Petri se desarrollaban diferentes organismos, colonia de diferentes colores  y eso le sirve para darse cuenta que era la manera de hacer la taxonomía o sea la clasificación de esos microorganismos: en función del tipo de colonia si era redonda, con bordes irregulares, el color, la forma, etc

¿Quién descubre el primer antibiótico la penicilina? Fleming, el lo hace por casualidad, justamente el tenia todo estos cultivó en su laboratorio en la caja de Petri y el estaba estudiando una bacteria y no estaba en buscando un medicamento para esta bacteria, él solamente la estaba analizando pero se  va unos días de viaje y deja el laboratorio cerrado y no lava las cajas de Petri dónde estaba cultivando esa bacteria que él estaba estudiando. Cuando vuelve encuentra que en el medio de cultivo que había dejado, había crecido un hongo el penicillium y dónde estaba el hongo no había crecido la bacteria, entonces le llama la atención porque justamente en la otra caja si había bacteria pero ahí donde se había desarrollado el hongo no había bacterias y descubre que el hongo producía una sustancia que era tóxica para las bacterias. Como eran bacteria patógena a partir de ahí fue un gran descubrimiento para la medicina.

       Clasificación de la microbiología en la actualidad

 Ciencia básica: ciencia o investigación científica que lleva a cabo sin fines prácticos inmediatos, sino con el fin de incrementar el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza es decir yo lo hago al estudio porque sí porque lo quiero conocer no tengo un fin particular

Ciencia aplicada: es la aplicación del conocimiento de una o varias áreas especializadas de la ciencia para resolver problemas prácticos, en la cual se hace uso de la aplicación del conocimiento científico a las necesidades humanas y al desarrollo tecnológico.

                                                                                   Médica o clínica

                                                                                   Agrícola

                                                                                   Inmunológica

                        Clasificación de                             Industrial

                       La microbiología                           Acuática

                                                                                   Sanitaria

                                                                                  Del agua potable

                                                                                  Ecología microbiana

CRONOLOGÍA DE LAS CLASIFICACIONES

Desde la época de Aristóteles y hasta el siglo XIX, los seres vivos se clasificaban en dos reinos: Animalia y Plantae. Pero con el desarrollo de la microscopía y el descubrimiento de organismos unicelulares muy simples, se puso en evidencia que había determinados seres vivos que no podían ser asignados a ninguno de estos dos reinos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (252 Kb) docx (32 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com