ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia natural de la enfermedad de patologías nutricionales

Mayerlin_18Informe25 de Septiembre de 2018

3.590 Palabras (15 Páginas)1.425 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Núcleo – Valle de la Pascua
3° Año de Medicina - Sección “1”

[pic 1]

JULIO, 2018

1.- HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD Y NIVELES DE PREVENCIÓN SEGÚN LEAVELL Y CLARK

No existe un límite entre salud y enfermedad, ya que estos eventos fisiológicos o patológicos ocurren silenciosamente en un periodo de latencia, durante el ser humano funciona ''Saludable''. 

1.1.- PERÍODO PRE-PATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD

Existen 3 elementos importantes interactuando en el periodo pre-patogénico.

  1. Huésped: Todo organismo viviente capaz de albergar a un agente causal de la enfermedad.
  2. Agente: Cualquier sustancia viva o inanimada, o una fuerza muchas veces intangible, cuya presencia o ausencia, es la causa inmediata o próxima de una enfermedad particular.
  3. Medio ambiente: Es el conjunto de condiciones o influencias externas que afectan la vida y desarrollo de un organismo.
    Todos estos factores cuya presencia e interacción están asociadas con un incremento en la probabilidad de desarrollar una enfermedad son llamados factores de riesgo.

1º NIVEL DE PREVENCIÓN 

  • Promoción de la Salud

No está dirigida a ninguna enfermedad en particular. Incluye medidas que mantienen y promueven la salud del individuo como: Alimentación, vivienda, educación, condiciones de trabajo, exámenes periódicos, fluoración de las aguas, educación para la Salud.

  • Protección específica

Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en particular como: Inmunizaciones, Higiene personal, saneamiento ambiental, educación para la salud.

1.2.- PERÍODO PATOGÉNICO DE LA ENFERMEDAD

Inicia cuando hay contacto entre el huésped y el agente. Hay lesiones anatómicas o funcionales, pero a un nivel insuficiente, por lo cual el paciente no se percata o si lo hace no acude al médico, ya que parece ser algo muy simple.

2º NIVEL DE PREVENCIÓN 

  • Diagnóstico precoz y tratamiento oportuno

Su objetivo es detener tempranamente el avance de la enfermedad y prevenir la difusión de la misma. Comprende acciones que llevan al reconocimiento y la eliminación temprana de la misma como: análisis clínicos, Rx diagnósticas, exámenes clínicos, etc.

3º NIVEL DE PREVENCIÓN 

  • Limitación del daño

Tratamientos adecuados para detener la enfermedad e impedir que siga avanzando hasta su desenlace.

  • Rehabilitación

Abarca la recuperación integral del paciente, tanto en su parte física, psicológica y social para la reinserción del individuo en la comunidad. 

Si una alimentación equilibrada nos da energía, nos ayuda a crecer y a que nuestro cuerpo funcione mejor, una alimentación desequilibrada conlleva problemas de salud.

Las situaciones de pobreza, normalmente derivan en una mala nutrición porque el cuerpo necesita más nutrientes de los que se le suministran. Por desgracia, en muchos países en vías de desarrollo, la malnutrición causada por la pobreza es una realidad cotidiana.

2.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PÉRDIDA DE PESO

2.1.- DESNUTRICIÓN

Se llama desnutrición a un estado patológico de distintos grados de seriedad y de distintas manifestaciones clínicas causado por la asimilación deficiente de alimentos por el organismo.

2.1.1.- HISTORIA NATURAL DE LA DESNUTRICIÓN

PERÍODO PRE-PATOGÉNICO

  • Huésped: Edad, sexo, grupo étnico
  • Agente: Dieta inapropiada, hipercalórico, hipo-proteica
  • Medio ambiente: Estrato socio-económico, cultura, religión, familia numerosa, situación social.

1° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Protección específica
  • Dieta adecuada: Según el estado fisiológico, infancia, preescolar, adolescencia, embarazo, lactancia y vejez.
  • Historia dietética: Con el fin de averiguar la proporción y cantidad de nutrientes que se ingieren.
  • Suplementos alimentarios: Enriquecimiento de alimentos como el arroz, leche, sal y agua.

  • Promoción de la salud
  • Medias destinadas a modificar el estilo de vida
  • Mantener las medidas poblacionales de prevención
  • Las medidas deben ejecutarse a través de actividades médicas
  • Utilizar los medios masivos de comunicación

PERÍODO PATOGÉNICO

  • Daño tisular.
  • Signos y síntomas inespecíficos: cabello quebradizo, debilidad muscular, fatiga, pérdida de peso, mareos.
  • Signos y síntomas específicos: Hiperqueratosis folicular, dermatosis, ojos con conjuntivas pálidas, lengua con edemas, encías sangrantes, ascitis.
  • Complicaciones: Descenso de sistema inmunológico, retraso en el desarrollo físico y mental.
  • Muerte.

2° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Diagnostico precoz: Hemograma y examen general de orina
  • Tratamiento oportuno: Desparasitante, suplementos: Hierro y Vitaminas, depende del agente causante de la enfermedad: mental y social.

3° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Limitación del daño: Diagnóstico y terapia de las manifestaciones clínicas de la desnutrición. Dosis adecuada de nutrientes según el tipo de carencia. Alimentos ricos en nutrientes esenciales en la nutrición
  • Rehabilitación: Dirigida a pacientes que presentan enfermedades crónicas y tienen como objetivo evitar la discapacidad.

2.2.- ANOREXIA

Sienten un miedo real a engordar y tienen una imagen distorsionada tanto de las dimensiones como de la forma de su cuerpo. Por ello no pueden mantener un peso corporal normal.

2.2.- BULIMIA

Quien la padece come en exceso y después trata de compensarlo con medidas drásticas, como por ejemplo el vómito inducido o ejercicio físico excesivo para evitar subir de peso

2.2.1- HISTORIA NATURAL DE LA ANOREXIA Y BULIMIA

PERÍODO PRE-PATOGÉNICO

  • Agente: Problemas psicológicos y problemas alimentarios.
  • Huésped: Mayormente mujeres jóvenes
  • Medio ambiente: Generalmente entre 12 y 20 años

1° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Protección específica: Evitar el peso minino y aumentar la autoestima
  • Promoción de la salud: Buena alimentación, actividad física, buena autoestima, condición alimentaria promedio

PERÍODO PATOGÉNICO

  • Síntomas de la bulimia: Preocupación continúa por la comida, deseos incontrolables de comer, cantidades incontrolables, provoca el vómito.
  • Síntomas de la anorexia: Irregularidad en el ciclo menstrual, sequedad en la piel, aparición de vello fino, caída del cabello.
  • Complicaciones: Retraso del crecimiento y desarrollo, depresión y ansiedad, anemia, deshidratación y desequilibrio de electrolitos.

2° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Diagnostico precoz y tratamiento oportuno: Analizar los síntomas para detectar la etapa en la que se encuentra, seguir un tratamiento con antibióticos, nutriólogo y psicólogo para evita que la enfermedad avance.

3° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Limitación del daño: La persona se debe de encontrar en compañía para asegurarse que cumpla con el tratamiento.
  • Rehabilitación: Satisfacción mental, social y personal que con ayuda de profesionales llegan al estado de salud metal adecuado.

2.3.- DEPRESIÓN

Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de interés por todo y disminución de las funciones psíquicas

2.3.1.- HISTORIA NATURAL DE LA DEPRESIÓN

Periodo pre- patogénico

  • Agente: Desconocido. Condición del cerebro. Deficiencia de serotonina-dopamina
  • Huésped: Edad entre 15 y 30 años
  • Medio Ambiente: Cualquier nivel socio económico. Alimentación deficiente en nutrientes y vitaminas.

1° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Promoción de la salud: Educar a la población a identificar signos y síntomas de la depresión en su familia para un tratamiento y un diagnóstico oportuno.
  • Protección específica: Identificar tendencias depresivas en niños y adolescentes, así como evitar cambios de conducta

PERÍODO PATOGÉNICO

  • Ira.
  • Tristeza.
  • Insomnio/hipersomnia.
  • Desinterés.
  • Cansancio.
  • Ideas de muerte/suicidio.

2° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Diagnostico precoz y Tratamiento oportuno: No hay examen de laboratorio que pueda diagnosticarlo. Evaluación psicológica e integral con el psiquiatra. Tratamientos antidepresivos y terapias

3° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Limitación del daño: Diagnostico precoz y tratamiento oportuno
  • Rehabilitación: Terapia, grupo de apoyo, expectativa/pronostico

3.- PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA MALA ALIMENTACIÓN

3.1.- DIABETES MELLITUS

Se trata de una alteración hormonal en la que se produce una lesión de los islotes de Langerhans del páncreas, lo cual provoca problemas en la secreción de insulina.

3.1.1.- HISTORIA NATURAL DE LA DIABETES MELLITUS

PERÍODO PRE-PATOGÉNICO

  • Agente: Diversos mecanismos genéticos. Inclinación por herencia multifactorial o gen recesivo.
  • Huésped: >30 años. Asociado con obesidad y antecedentes familiares.
  • Medio Ambiente: No ha sido reconocido como agente causal.

1° NIVEL DE PREVENCIÓN

  • Protección específica: Mantener el peso corporal dentro de los parámetros normales. Realizar programas dirigidos a la comunidad con énfasis en individuos con factores de riesgo.
  • Promoción de la salud: Mantener un régimen alimenticio equilibrado. Realizar un examen anual que le permita valorar la salud del individuo. Realizar ejercicio

PERÍODO PATOGÉNICO

  • Cambios tisulares.
  • Síntomas inespecíficos.
  • Incapacidad.
  • Complicaciones agudas.
  • Complicaciones crónicas.
  • Muerte.

2° NIVEL DE PREVENCIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (144 Kb) docx (31 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com