ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO DEL USO DEL AGUA DE POZO EN LA SALUD DE LA POBLACION DE LA CALLE 2 DE LA URBANIZACIÓN LAS 40

Luis ChacinTrabajo31 de Agosto de 2021

5.283 Palabras (22 Páginas)181 Visitas

Página 1 de 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

U.E.P “ISABEL MALDONADO BLANCO”

CABIMAS-ZULIA

[pic 1]

IMPACTO DEL USO DEL AGUA DE POZO EN LA SALUD DE LA POBLACION DE LA CALLE 2 DE LA URBANIZACIÓN LAS 40

        Autores:

CALATAYUD B., Sergio J

CHACIN P., Luis M

ROMERO Z., Alejandra p

Tutor metodológico:

Lcda. MATA, Emilia

Cabimas, Junio 2019

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN…………………………………………………………………………….III

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..IV

OBJETIVOS……………………………………………………………………………6

MARCO TEÓRICO

  • ANTECEDENTES……………………………………………………………….7
  • BASES TEORICAS……………………………………………………………...9
  • BASES LEGALES……………………………………………………………....14
  • DEFINICION DE TÉRMINOS BÁSICOS.…………………………………….14
  • OPERACIONALIZACION DE VARIABLES………………………………….15

MARCO METODOLÓGICO

  • TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………….16
  • DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………….16
  • POBLACIÓN – MUESTRA – MUESTREO…………………………………...17
  • TÉCNICA E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS…………...18
  • TRATAMIENTO ESTADÍSTICO……………………………………………….18

DISCUSIÓN DE RESULTADOS…………………………………………………….20

CONCLUSIONES……………………………………………………………………..22

RECOMENDACIONES……………………………………………………………….23

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………XXIV

ANEXOS


[pic 2][pic 3][pic 4]

IMPACTO DEL USO DEL AGUA DE POZO EN LA SALUD DE LA POBLACION DE LA CALLE 2 DE LA URBANIZACION LAS 40. Autores: CALATAYUD, Sergio; ROMERO, Alejandra y CHACÍN, Luis. U.E.P. Isabel Maldonado Blanco.

RESUMEN

        El agua es uno de los recursos que condiciona de manera prioritaria el desarrollo socioeconómico de los pueblos y la mejora del bienestar de la población; además presta un extraordinario servicio a la comunidad para mejorar su calidad de vida, pero, sobre todo, para satisfacer sus necesidades básicas, tales como la alimentación y la salud. El mundo presenta una problemática de escasez de agua que afecta enormemente a nivel mundial con los inconvenientes que presta el servicio de agua por tuberías que afecta a la población de Cabimas que no escapa de tal situación, donde las personas se han visto en la necesidad de construir pozos para obtener una fuente de agua y poder realizar sus actividades cotidianas. Reviste de suma importancia lograr los objetivos de determinar el impacto del uso del agua de pozo en la salud de población, debido que a que esta no está consciente del riesgo que corre al utilizar y consumir esta agua que podría contener agentes nocivos para su salud y conllevaría al desarrollo de una gran cantidad de enfermedades. Para lograr el cometido se realizó un análisis a un estudio microbiológico del agua de pozo de la residencia Rafael María Baralt, junto con una encuesta que permitiera identificar los factores de riesgo en la salud por el uso del agua de pozo, de los cuales se obtuvo como resultados la presencia de agentes microbiológicos como pseudomonas, coliformes fecales y coliformes totales que se encontraban dentro los límites pautados por la OMS (2014), por lo que no afectaba del todo a la población, además la mayoría de ésta señaló que usaba esta agua para realizar actividades sanitarias como limpiar, lavar, entre otras. Como conclusión el agua de pozo no afecta directamente a la salud de la población, si esta se encuentra en los parámetros establecidos por las organizaciones competentes.

PALABRAS CLAVE: Agua, Pozo, Salud, Uso, Factores de Riesgo, Estudio Microbiológico.

Tutor Metodológico: MATA, Emilia. 


[pic 5]

INTRODUCCIÓN

        La hidrosfera terrestre a pesar de ser una de las capas con mayor extensión del planeta Tierra contiene una proporción muy baja de agua apta para el consumo humano, considerando que el 97% de la hidrósfera corresponde a mares y océanos, siendo ésta  salada y no idónea para el consumo, y menos del 2% se encuentra en lagos, ríos y depósitos subterráneos.

En el Foro Económico Mundial, celebrado en Praga, República Checa (2008), se aseguró que aproximadamente una de cada 10 personas en el planeta no tiene acceso a fuentes segura de agua, es decir, cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan a esta situación. Además, se estima que para el 2030 habrá una demanda de agua 40% más alta, lo cual hará que el planeta sea incapaz de satisfacer el consumo diario de las naciones y afectará enormemente distintas áreas de desarrollo humano.  

Según el Informe sobre Desarrollo Humano, Más allá de la escasez: Poder, pobreza y crisis mundial del agua; de la ONU compilado por COSGROVE, William y otros (2006); ‘‘Venezuela es uno de los países del mundo y Latinoamérica que posee poca o ninguna escasez de agua’’ Pagina 11. Sin embargo, actualmente en Venezuela hay estados declarados en emergencia con respecto a la problemática de la escasez del agua, como lo es el Estado Zulia declarado en emergencia por el gobernador PRIETO, Omar, desde septiembre de 2018.

En  virtud a lo antes expuesto, la comunidad cabimense no escapa a este problema debido a que cada día se incrementa la dificultad de llevar a cabo distintas actividades cotidianas como lavar los platos y bañarse.

En respuesta a esto, varias personas han demostrado su descontento ante tal situación, como lo describió MARVAL, María en su artículo del Periódico La Verdad de fecha 26/07/2018 al resaltar que cada día son más las comunidades que se suman a la larga lista que manejan los representantes de la Comisión Técnica de Agua en la localidad. Desde el año pasado cuantificaron unos 11 sectores afectados por la irregularidad, entre los cuales se encuentra el sector de las 40, el cual continúa sin agua desde Octubre del 2017. Es importante destacar que muchos han buscado describir las causas de tal crisis, como lo mencionó LUZARDO, José (2018), representante de Hidrolago; compañía encargada de suministrar agua potable a Cabimas, mediante una entrevista en el artículo ya mencionado, “ la falta de mantenimiento general a la estación de bombeo F-7, al tanque de almacenamiento de agua que tiene un alto nivel de sedimentación y la falta de instalación de una planta eléctrica alterna, son algunas de las causas que mantienen a la localidad sin el servicio por tuberías”.

Resulta significativo mencionar que la población, en busca de solventar el problema de falta de agua, ha optado por construir pozos en sus casas para poder realizar sus actividades diarias. Sin embargo Cabimas está alimentada por ciénagas y aguas subterráneas mantenidas por el lago de Maracaibo, las cuales se conectan por varias vertientes y ramificaciones,  por lo que se puede afirmar que el agua extraída de los pozos podría estar compuesta por agentes microbiológicos y/o físico-químicos nocivos para la salud, causando enfermedades como la dermatitis atópica y la diarrea.

Con base a lo antes expuesto surgieron las siguientes interrogantes ¿Cuál es el impacto causado por el uso de agua de pozo en la salud de la población? ¿Es beneficioso el uso de agua de pozo para la realización de actividades cotidianas? ¿Es realmente la construcción de pozos una solución para la falla de agua?

La investigación se realizó en la Residencia Rafael María Baralt, ubicado en  la Calle 2, sector las 40, Parroquia Ambrosio, Municipio Cabimas. Desde Diciembre 2018 a Junio 2019.

Tomando en cuenta que la población que habita en dicha residencia desconoce el impacto que puede tener el agua que utiliza en su salud, con la investigación se planteó informar a la población de la composición de dicha agua para evitar el riesgo de contagio y adquisición de enfermedades; además, puede servir como antecedente para futuras investigaciones y así mejorar la calidad de vida de la población en cuestión.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • Determinar el impacto del uso del agua de pozo en la población del sector las 40 de Cabimas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Analizar el estudio microbiológico del agua de pozo.          
  • Identificar los factores de riesgo en la salud por su uso.


MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

  1.      OLLER Vanessa y SANZ Javier (noviembre, 2011) de Valencia, España; Cáncer por contaminación química del agua de consumo humano en menores de 19 años; su objetivo fue evaluar la relación entre la exposición a los principales contaminantes químicos del agua de consumo humano (ACH)  y el aumento de casos de cáncer en menores de 19 años. Para desarrollar esta investigación se aplicaron técnicas como una revisión sistemática de las bases de datos médicas de España, limitándose a estudios que incluyeran a menores de 19 años. También se seleccionó un estudio químico del ACH de Valencia. En base a su desarrollo de obtuvieron como resultados la aparición de contaminantes en el ACH, además de que no se halló una relación significativa entre la exposición a los contaminantes encontrados en el ACH y el aumento de casos de cáncer en menores de 19 años. Esto llevó a la conclusión de que si se toma en cuenta el insuficiente nivel de actualidad de los artículos encontrados, se requieres más estudios dirigidos a conocer el efecto real de la contaminación del ACH en la incidencia de cáncer en la población.

  1.      GUILLEN Adalitza y otros (diciembre, 2011) Aragua, Venezuela; Presencia de protozoarios intestinales en agua de consumo en la comunidad 18 de Mayo; tuvieron como objetivo determinar la presencia de protozoarios intestinales en agua de consumo humano del pozo que surte a la comunidad 18 de Mayo, para que se adopten las medidas de control necesarias. Emplearon técnicas como la selección, registro, identificación y análisis de las muestras de agua para captar parásitos mediante el proceso de floculación. Los resultados obtenidos arrojaron que el 90% de las muestras resultaron positivas a la presencia de protozoarios intestinales. Con estos resultados se llegó a la conclusión de que la presencia de dichos agentes rebasan los límites planteados por las normas del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.

  1.       MORA, Daniel y otros (mayo, 2012) Tecuala, México; Presencia de arsénico y coliformes en agua potable del municipio de Tecuala buscaban determinar las concentraciones de arsénico total (AsT) y la presencia de coliformes totales y fecales en agua potable del municipio de Tecuala. La determinación de AsT se realizó por la espectrofotometría de fluorescencia atómica, mientras que  la detección de coliformes totales y fecales se realizó con la técnica del número más probable (NMP). De acuerdo a los resultados obtenidos, la concentración media de AsT fue de 15.82 µg/L y la de coliformes en el agua fue de 180 NMP/100 mL y de 43 NMP/100 mL. Con base a los resultados se concluyó que las concentraciones de AsT en agua potable del municipio de Tecuala, se encuentran dentro del límite establecido por las normas oficiales mexicanas, a pesar de que rebasan el límite la Organización Mundial de la Salud, dando paso a la recomendación de implementar tratamientos eficientes que culminen en la desinfección total del agua, para que sea apta para consumo humano.
  1.      MARTÍNEZ Concepción, y otros (febrero ,2015) Oaxaca, México; Diagnóstico de la calidad de agua de los pozos de Oaxaca, tuvieron como objetivo determinar la calidad microbiológica (coliformes totales y fecales) y fisicoquímica (nitratos, sulfatos, sólidos disueltos totales) del agua del pozo que surte agua una zona de Oaxaca. Para ello, se realizó una evaluación de la calidad microbiológica y fisicoquímica del agua. Los resultados obtenidos, mostraron valores altos de coliformes totales y fecales en todos los pozos, siendo el valor promedio de 100 NMP (Numero más probable). Para el análisis fisicoquímico, la concentración promedio de sólidos disueltos totales fue de 1691NMP, superando los límites establecidos por las normas oficiales mexicanas, al contrario de los valores de nitrato y sulfato, que se encontraron dentro de los límites permisibles establecidos por las leyes de ambiente mexicanas. Tomando en cuenta los resultados obtenidos se concluyó que el agua de pozos estudiada no es apta para consumo humano.
  1.      PÉREZ Gregorio y otros (junio, 2017) Granada, España; Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos distribuidos en Granada; que tenía el objetivo de determinar la presencia de distintos parásitos intestinales en muestras de agua provenientes del agua del pozo que surte a la comunidad de Granada. Emplearon técnicas como el análisis de un estudio microbiológico del agua. Como resultado se determinó la presencia de bacterias en el agua. Con estos resultados se llegó a la conclusión de que la presencia de dichos parásitos indica que es necesario implementar medidas como tratamientos de potabilización de agua del pozo de la localidad de Granada por parte de los entes competentes.

BASES TEÓRICAS

AGUA

Según PORTO, Julián (2013) ‘El agua es una sustancia cuyas moléculas están compuestas por un átomo de oxígeno y dos átomos de hidrógeno. Se trata de un líquido inodoro, insípido e incoloro, aunque también puede hallarse en estado sólido o en estado gaseoso. De igual manera GARCÍA, Martha (2001) define al agua como  un compuesto con características únicas de gran significación para la vida, el más abundante en la naturaleza y determinante en los procesos físicos, químicos y biológicos que gobiernan el medio natural.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (305 Kb) docx (394 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com