IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑA PARA RECICLAJE DE PET EN LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR
Marcoapple28Documentos de Investigación2 de Marzo de 2020
2.349 Palabras (10 Páginas)107 Visitas
SECRETARÍA DE MARINA
ARMADA DE MÉXICO
HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR
[pic 1]
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1ER RECONOCIMIENTO
PROTOCOLO
IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑA PARA RECICLAJE DE PET EN LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR
Presentado por:
Cad. 1ra 5to año IMN Macías Manzano Marco Antonio
Cad. 1ra 5to año IMN Espino Figueroa Manuel
Cad. 1ra 5to año IMN Fregoso Morfín Jesús Maximiliano
08 de febrero de 2020
SECRETARÍA DE MARINA
ARMADA DE MÉXICO
ANTÓN LIZARDO, VERACRUZ
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1ER RECONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑA PARA RECICLAJE DE PET EN LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR
Presentado por:
Cad. 1ra 5to año IMN Macías Manzano Marco Antonio
Cad. 1ra 5to año IMN Espino Figueroa Manuel
Cad. 1ra 5to año IMN Fregoso Morfín Jesús Maximiliano
El contenido del presente trabajo refleja los puntos de vista de los autores, que no necesariamente apoya el Alto Mando de la Armada de México
ÍNDICE
| 1 |
| 1 |
| 1 |
| 1 |
| 1 |
| 2 |
| 2 |
| 2 |
| 3 |
| 3 |
| 6 |
| 6 |
| 6 |
| 7 |
IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAÑA PARA RECICLAJE DE PET EN LA HEROICA ESCUELA NAVAL MILITAR
- Planteamiento del problema
- Descripción del problema
Actualmente el PET es utilizado en la industria de la alimentación por contener características como un bajo peso, alta resistencia, no permitir el paso de agua en sus paredes, se considera como un material de uso de grado alimenticio, presentar propiedades para ser triturado y a través de reciclado se le puede dar un uso nuevamente. Sin embargo, el PET es un derivado del petróleo conocido como tereftalato de polietileno (PET por sus siglas en inglés) por lo que se considera un recurso no renovable, además de que tarda más de 700 años en degradarse este material en la naturaleza. Por lo tanto, la disposición del PET postconsumo debe ser controlada para poderse reciclar. En las últimas décadas las empresas productoras de alimentos, bebidas e incluso cosméticos han incrementado el uso de PET fabricando con este material los contenedores de sus productos y provocando un impacto ambiental negativo al desechar el contenedor una vez utilizado en lugares no adecuados provocando contaminación en ríos y mares. [2]
El PET es considerado un material no biodegradable debido a la naturaleza de su unión química entre sus moléculas, conocida como “aromática”, la cual permite la particularidad de alta cristalinidad, pero de difícil separación. [3] Los estudios han demostrado que el PET puede ser degradado mediante un proceso químico que modifica su estructura molecular para reutilizarse nuevamente para un nuevo producto, o bien, para utilizarse como fuente de combustibles. [4]
En las instalaciones de la Heroica Escuela Naval Militar resultaría difícil llevar a cabo el procedimiento de reciclaje o reutilización del PET ya que se carece de indicaciones de cómo separar la basura, faltan contenedores y en los pocos que hay el personal mezcla los desechos en un solo contenedor o bolsa negra.
- Pregunta de investigación
Lo que nos lleva a los siguientes cuestionamientos: ¿cómo haremos para que el personal de cadetes y de planta tenga la cultura del reciclaje? Y ¿cómo emplear el programa de investigación para que se lleve a cabo?
- Importancia, justificación y viabilidad.
- Importancia
El proyecto de Fuerza Ecológica Naval por sus siglas F.E.N. tiene como misión concientizar e inculcar a los cadetes de la Heroica Escuela Naval Militar sobre la importancia de la preservación del medio ambiente, la participación en programas de reciclaje y el impacto favorable del reciclaje en la zona local.
- Justificación
Se requieren de acciones al interior de la Institución para dar solución a los problemas que afectan el medio ambiente, para esto es necesario implementar campañas de información y educación al cadete y al personal que labora en la HENM en el área ecológica sustentable.
Los resultados se podrían ver reflejados en una escuela más limpia, mejor imagen, optimización de los procesos de recolección de desechos e incluso se podría obtener un ingreso monetario al vender el PET.
- Viabilidad
En México el consumo de PET es alto y ocupa la segunda posición a nivel mundial. Los problemas para contener los desechos de los contenedores fabricados de este material han provocado grandes problemas ambientales en el país. Los esfuerzos para contener este problema de contaminación han implicado en México poseer uno de los vertederos a cielo abierto más extensos. Durante varios años se ha tratado de inculcar en la población programas para dar una educación del manejo de residuos sólidos no biodegradables; ejemplo de estos son las diversas campañas de acopio y reciclaje de PET que han sido implementadas por la industria privada y por el gobierno, así como la instalación de plantas de reciclado de PET en diferentes localidades del país. En el año 2001 la capital del país estableció los primeros trabajos en conjunto Gobierno e Industria privada estableciendo un programa de recuperación de envases fabricados de PET post-consumo, creándose la asociación civil ECOCE (Ecología y Compromiso Empresarial) con el objetivo de evitar que este material llegue a ser enterrado en vertederos destinados para la basura evitando que este material contamine los hábitats, suelos, ríos, mantos acuíferos, etc., por ser tan largo su proceso de degradación natural. [5]
...