IMPORTANCIA DE LA BIOETICA
NidiacrizEnsayo3 de Mayo de 2019
1.034 Palabras (5 Páginas)180 Visitas
IMPORTANCIA DE LA BIOETICA
Inicialmente, la bioética tiene como finalidad fundamental promover el respeto por la vida, en todas sus expresiones. También se ocupa de fortalecer la relación clínica entre los profesionales de la salud y los pacientes, considerando en primer lugar el trato digno entre ellos. Además, la Bioética, es el estudio sistemático de la conducta humana ante la ciencia de la vida y el cuidado de la salud, examinadas a la luz de los valores y principales éticos y morales.
Teniendo en cuenta lo anterior, encontramos que la bioética se encuentra cimentada por 4 principios éticos fundamentales tales como: la justicia, beneficencia, no maleficencia y autonomía. Cabe destacar, que se habla de justicia por que el trato hacia los pacientes tiene que ser equitativo y justo, es decir, no debe haber preferencia ya sea por la raza o por la condición social. En segundo lugar, tenemos a la beneficencia, aquí se debe buscar activamente el bien para el paciente. Seguidamente, está la no maleficencia, que se enfatiza en la importancia del ser y no hacer daño a nadie. En consecuencia, el último de los principios es la autonomía, entendida como la libertad del paciente para tomar sus propias decisiones.
Asimismo, la bioética busca ser un puente entre el desarrollo científico y la ética, ya que hoy en día es de suma importancia pues cada vez son más las cuestiones que tienen que ver con la vida humana y la salud que nos afecta a todos. Las características de la bioética son humana, porque trata directamente con la vida y la salud del hombre; universal, porque es válida para todos los seres humanos, sin distinción; Racional, porque regula las intervenciones según los valores éticos, fundados en la dignidad de la persona humana e interdisciplinaria porque se sirve de la colaboración de todas las disciplinas implicadas como la biología, la medicina, la filosofía o el derecho.
Se debe agregar que los principales temas que estudia la bioética son los relacionados con la procreación humana, entre los que se trata la sexualidad humana, la procreación natural, la fecundación artificial, la regulación natural de la fertilidad, la anticoncepción y la esterilización. Por otra parte, está la genética humana, que trata del genoma humano, las biotecnologías, la terapia génica, la clonación y las células madres. También trata sobre el tema del embrión donde se habla del aborto, del diagnóstico prenatal y de la intervención en embriones humanos. Por último, se habla de la vida en su fase terminal, con temas como el dolor y la eutanasia, encarnizamiento terapéutico, los cuidados paleativos, la muerte encefálica y los trasplantes de órganos.
Debemos tener siempre presente que la bioética esta al servicio de la personas humana y que no somos un objeto o una cosa, somos un sujeto personal, singular e irrepetible, ya que poseemos una dignidad propia y derechos que son inviolables, en concreto el derecho a la vida, es por ello que la bioética nos ayuda a formarnos mejor y darle prioridad a nuestra vida y salud.
Consideremos ahora que la bioética es el encuentro entre la vida y los valores. La bioética no solo trata las cuestiones morales en el ámbito de la biomedicina que no incluye, las cuestiones epistemológicas, como modelos explicativos de la conducta humana y las cuestiones ontológicas. Sin lugar a dudas, los temas que más han generado controversia en cuento a la vida humana, es el aborto y la eutanasia, pues hay muchos que lo apoyan y son muchos los debates que se generan a raíz de esto. Por eso debemos, salvaguardar nuestros principios y valores humanos, apropiarnos más de la vida y respetar el derecho a esta.
No obstante, uno de los principales objetivos de la Bioética es tomar decisiones más prudentes, en los casos en que alguien se encuentra en un dilema o conflicto moral que tiene que ver con la salud, enfermedad, muerte, vida, derechos humanos, ecología con el actuar con los animales.
Lamentablemente a lo largo del tiempo se ha ido perdiendo el concepto de la moral y de los valores, esto se da por la falta de criterio y honestidad de algunas personas que no hacen lo correcto y desvían su camino. Es por eso que como futuros administradores debemos saber comportarnos en una organización al servicio de las personas ya que la calidad humana puede ser fuente de ventaja competitiva. No obstante, ningún profesional jamás debe incurrir en la práctica de actividades que pongan en tela de juicio su honor, su responsabilidad, integridad, honestidad u otros aspectos personales que puedan afectar a la empresa que se representa.
...