INFORME DE COLEOPTEROS
lismar1813 de Septiembre de 2013
7.172 Palabras (29 Páginas)571 Visitas
Introducción
La alternativa más viable para la producción sana de alimentos, reducción de la contaminación ambiental, y el trato más justo con los seres vivos y los recursos naturales que nos rodean son los sistemas de producción orgánica, que fomenten y desarrollen una agricultura ecológica y más sostenible que los sistemas tradicionales. Esto implica el uso de métodos que no sean tóxicos para el control de plagas, tales como el control biológico, y el uso de fórmulas botánicas para la elaboración de plaguicidas biológicos que sean de bajo riesgo para la salud de los seres vivos, evite la degradación del ambiente y reduzca los costos significativamente. (Solórzano, 2006).
El manejo integral de plagas pretende disminuir el uso de pesticidas orgánicos sintéticos, sin poner en peligro los cultivos y hacer del conocimiento de los agricultores los beneficios económicos de los controladores naturales.
El control biológico es un componente muy importante en los programas de Manejo Integrado de Plagas que utiliza recursos naturales para mantener las poblaciones de especies dañinas en cultivos por debajo de niveles que causen daño económico en los cultivo (García 2004).
El control de plagas con extractos botánicos como alternativa, actúan inhibiendo, repeliendo, disuadiendo o eliminando insectos plagas de distinto tipo (rastreros, voladores, chupadores, defoliadores, etc.) como así también estimulando procesos vitales de los cultivos para fortalecerlos y así protegerse de los ataques de las distintas pestes. Algunas de estas plantas han sido estudiadas científicamente y otras siguen vigentes por leyenda popular. (Sánchez, 2002; Stoll, 1989).
El objetivo de estas pasantías es evaluar los efectos de tres extractos botánicos para el control del coleóptero plaga Tribolium castaneum de la cría masiva de Sitotroga cerealella y Corcyra cephalonica hospederos de la avispa parasítica Trichogramma spp usada en el control biológico de plagas en diferentes cultivos de la Mesa de Guanipa.
Objetivos Generales y Específicos
Objetivo General
Evaluar los efectos de tres extractos botánicos para el control de coleópteros plaga de los hospederos (Sitotroga cerealella y Corcyra cephalonica) de Trichogramma
Objetivos específicos
Conocer los efectos de 3 extractos botánicos en el control de plagas de la cría masiva de los hospederos de Trichogramma.
Conocer la importancia de los extractos botánicos para el control de plagas.
Conocer los hospederos de la avispa parasítica S. cerealella y Corcyra cephalónica.
Descripción de la empresa
Nombre de la Empresa
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Anzoátegui (CIAE). Laboratorio de Entomología, el cual se encarga de estudiar la presencia de plagas en los cultivos, también se dedica a otorgarles asesoría directa a los productores de la región. El laboratorio de entomología está a cargo de la Ing. María Bertorelli y el técnico Morelia Requena.
Ubicación Geográfica
La actual sede del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas en el estado Anzoátegui, el cual fue elevado a la categoría de Centro de Investigaciones Agropecuarias, a partir del 13 de septiembre de 1992, se encuentra ubicado en el Kilómetro 5 de la carretera nacional el Tigre- Ciudad Bolívar, Municipio Simón Rodríguez en la zona sur del estado Anzoátegui.
Sus límites son los siguientes:
Norte: Vivero Forestal del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables.
Sur: Romana Country Club.
Este: Fundo Cacahuate.
Oeste: Carretera Nacional El Tigre – Ciudad Bolívar.
Telefax: (0283)-2351883
Página Web:www.inia.gob.ve
Historia de la Empresa
El INIA, CIAE - Anzoátegui, llamado anteriormente Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias – Anzoátegui (FONAIAP – Anzoátegui), fue creado como ente autónomo, por decreto Nº 446 el 20 de Enero de 1961; en ese mismo año, se fundó un campo experimental, dependiente del CENIAP, Maracay para realizar investigaciones basadas en los rubros de maní y frutales.
En 1971, pasó a ser la Estación Experimental Guanipa. En 1984, adquirió rango estatal con la denominación de Estación Experimental Anzoátegui.
En 1989, es instaurado el Laboratorio de Suelo y Planta, como unidad de servicios dependientes del FONAIAP, con la finalidad de prestar apoyo en cuanto a los análisis químicos y físicos de suelo, requeridos por los proyectos de investigación. Posteriormente, se convierte en una unidad de servicios para el productor, con fines de diagnóstico y fertilidad.
En 1992, la estación alcanza la categoría de Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Anzoátegui con mandato nacional en manejo de sabanas.
En 1993, las actividades o proyectos se definen en el área de investigación como forrajes, sanidad animal, raíces y tubérculos, merey, agro - meteorología y pesca continental.
Desde el 25 de agosto del 2000 hasta el presente se declaró la denominación de FONAIAP a Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA), adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología, basándose en la modificación de la personalidad jurídica.
Objetivos de la Empresa
Elaborar y ejecutar planes y proyectos de investigación a nivel nacional y local, especialmente en aquellas regiones en cuyo ámbito funcionan dependencias de este organismo.
Ofrecer apoyo a los productores y empresas agropecuarias en materia de producción de semillas, servicios de análisis de suelo y plantas, producción de vacunas y otros.
Emprender y desarrollar actividades conducentes a la formación y adiestramiento del personal, para las actividades de investigación agropecuaria y pesqueras, tanto básicas como aplicadas.
Generar y divulgar tecnología para el mejoramiento de la producción y productividad de acuerdo a las condiciones del país.
Asesorar y apoyar al Ministerio de Agricultura y Tierra
Fomentar planes de producción de semillas básicas y certificación de las mismas.
Promover las relaciones con otras instituciones relacionadas con el sector agropecuario, en la que destacan: universidades, FUSAGRI, INTI, y Asociaciones de productores agropecuarios nacionales e internacionales, etc.
Funciones de la Empresa
Su función principal, como unidad experimental del Estado Anzoátegui, es la de promover, planificar y ejecutar actividades de investigación, transfiriendo así tecnología y algunos insumos básicos que permitan contribuir con el desarrollo agropecuario y ganadero del Estado Anzoátegui.
Suscitar u organizar reuniones de carácter científico.
Promover el intercambio de personal de investigación.
Fomentar las bibliotecas científicas de índole agropecuaria.
Prestar servicios de certificación y análisis de semillas.
Colaborar con el adiestramiento y perfeccionamiento del personal de investigación, por medio de la contratación de especialistas y mediante la creación de becas para la especialización.
Ejecutar los programas de Investigación Agrícola que debe desarrollar el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Cooperar con organismos de investigación en materia no agrícola pero con problemas e intereses comunes.
Establecer y mantener relaciones con otros organismos para obtener apoyos en el desarrollo de programas de investigación y experimentación.
Facilitar servicios que permitan el desarrollo agropecuario y pesquero del Estado Anzoátegui, así como también la explotación racional del ecosistema de sabanas del país.
Visión
Ser la institución oficial líder del Sistema Nacional de Ciencias y Tecnología Agrícola, con reconocimiento social y proyección internacional; generadora de conocimientos de relevancia para la población agrícola tropical sostenible; ser organizada para responder estratégicamente a las expectativas tecnológicas de los usuarios y contribuir al mejoramiento del nivel alimentario nacional y al aumento de las exportaciones con personal de altísima calificación, dotada de recursos suficientes y de las más avanzadas herramientas tecnológicas.
Misión
Investigar y prestar servicios especializados para generar conocimientos y tecnologías demandadas por el sistema de producción enmarcadas en las cadenas agroalimentarias prioritarias para el Estado venezolano, con miras a contribuir con el desarrollo sostenible y competitivo del sector agrícola, pecuario, forestal, pesquero y del medio rural.
Estrategias
La identificación de las demandas de investigación, mediante
...