INVESTIGACIÓN SITUACIÓN BASURA VALLADOLID YUC
J.beatsDocumentos de Investigación12 de Febrero de 2020
3.168 Palabras (13 Páginas)945 Visitas
[pic 1]
PROYECTO DE INVESTIGACION
“CONTAMINACION EN VALLADOLID YUCATAN”
[pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5][pic 6]
[pic 7]
TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 1 3
Planteamiento del problema 3
Antecedentes 3
Pregunta de investigación 8
Objetivo general 8
Objetivos específicos. 8
Justificación 9
Variables 10
Definición de términos 11
Referencias 12
Capítulo 1
Planteamiento del problema
Las grandes acumulaciones de residuos y de basura son un problema cada día mayor, que se origina por las grandes aglomeraciones de población en las ciudades industrializadas o que están en proceso de urbanización; las cuales tienen una gran demanda de bienes de consumo que aumentan a su vez el volumen de desechos. Algunas veces la basura se elimina por medio de la incineración, que también origina un desprendimiento de grandes cantidades de gases tóxicos y que contamina igualmente la atmósfera. La acumulación de la basura en la casa, la escuela, terrenos baldíos, las calles, drenajes y los tiraderos dan como resultado sitios insalubres debido a que los desechos se encuentran mezclados, orgánicos e inorgánicos, y en su descomposición proliferan hongos, bacterias y muchos otros microorganismos causantes de enfermedades e infecciones que si no son atendidas pueden provocar hasta la muerte. De igual manera provoca la contaminación del agua, el agua superficial se contamina por la basura que tiramos en ríos y cañerías. En los lugares donde se concentra basura se filtran líquidos, conocidos como lixiviados, que contaminan el agua del subsuelo. La contaminación del suelo, es la presencia de aceites, grasas, metales pesados y ácidos, entre otros residuos contaminantes, que altera las propiedades físicas, químicas y de fertilidad de los suelos. La contaminación del aire, los residuos sólidos abandonados en los basurales a cielo abierto deterioran la calidad del aire que respiramos, tanto localmente como en los alrededores, a causa de las quemas y los humos, que reducen la visibilidad, y del polvo que levanta el viento en los periodos secos, ya que puede transportar a otros lugares microorganismos nocivos que producen infecciones respiratorias e irritaciones nasales y de los ojos, además de las molestias que dan los olores pestilentes
Antecedentes
Internacionales
A nivel mundial se producen más de 2.100 millones de toneladas de desechos cada año, Estados Unidos es el mayor productor de basura por persona en el mundo y el peor en reciclaje. El nivel de desechos que producimos a nivel mundial se ha acelerado en las últimas décadas, pero no estamos dando una respuesta adecuada a ese problema. Tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada. Estados Unidos es el país que produce más desechos por persona del mundo. Estados Unidos produce un 12% de los desechos mundiales o cerca de 239 millones de toneladas, aunque el país tiene solo un 4% de la población global. El alto nivel de producción de desechos es una tendencia que se ve en la mayoría de los países desarrollados.1
Es uno de los principales problemas ambientales más graves generado por la humanidad desde mucho tiempo, generando un gran impacto de contaminación sobre los recursos naturales, los ecosistemas, la salud y la calidad del ambiente, ya que el mismo es causado por el crecimiento de la población, el consumismo, la ignorancia, el desconocimiento y una educación ambiental que promueva la cultura del reciclaje y la gestión integral de los residuos sólidos. Por otra parte, vale mencionar que el principal causante de los residuos sólidos es el hombre o toda la humanidad como consecuencia del consumismo, ineficiencia en la recolección, transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos, falta de rellenos sanitarios, sistemas de drenajes y alcantarillado urbano, políticas públicas, programas de educación ambiental, fomentar la cultura del reciclaje, regulación y sanciones ante el cumplimiento de las leyes, entre otras causas que originan este problema ambiental en las sociedades.2
La gestión de los desechos sólidos es un problema universal que atañe a todo habitante del planeta. Y con más del 90 % de los desechos que se vierten o queman a cielo abierto en los países de ingreso bajo, son los pobres y los más vulnerables quienes se ven más afectados. En los últimos años, los deslizamientos de basureros han enterrado a viviendas y personas bajo pilas de residuos. La gestión de los desechos sólidos es un problema universal que atañe a todo habitante del planeta. Y con más del 90 % de los desechos que se vierten o queman a cielo abierto en los países de ingreso bajo, son los pobres y los más vulnerables quienes se ven más afectados. En los últimos años, los deslizamientos de basureros han enterrado a viviendas y personas bajo pilas de residuos. Los gases de efecto invernadero provenientes de los desechos son un factor fundamental que contribuye al cambio climático. En 2016, el 5 % de las emisiones mundiales provenían de la gestión de los desechos sólidos, sin incluir el transporte. Se proyecta que la rápida urbanización, el crecimiento de la población y el desarrollo económico harán que la cantidad de desechos a nivel mundial aumente 70 % en los próximos 30 años y llegue a un volumen asombroso de 3400 millones de toneladas de desechos generados anualmente.3
China ha importado 106 millones de toneladas de bolsas viejas, botellas, envolturas y contenedores valorados en 57 mil 600 millones de dólares desde 1992. Casi cuatro quintos de todo ese plástico ha sido arrojado a vertederos o al medio ambiente. Una décima parte ha sido quemada. Varios millones de toneladas llegan a los océanos cada año, contaminando las playas y envenenando grandes extensiones del Pacífico norte. Solo el nueve por ciento del plástico total generado ha sido reciclado.4
Nacionales
Actualmente cada capitalino produce alrededor de 1.7 kilogramos de basura al día, cifra que está por encima de la media nacional que es de 1.3 kilogramos. Esto hace que el principal problema de Ciudad de México no sea la separación y el reciclaje, sino la excesiva generación de basura. El sistema de recolección de basura en Ciudad de México resulta insuficiente para el manejo de las más de 13 mil toneladas de residuos sólidos que se generan diariamente, por lo que, en la opinión de expertos, la capital del país está al borde del colapso ambiental. El problema aumenta año con año pues “la sociedad no es capaz de abandonar el modelo de consumo en el que solo usamos y tiramos las cosas. El 48 % del total de desperdicios sólidos corresponde a empaques y envases una bolsa de plástico que apenas dura en tus manos 12 minutos tarda hasta 400 años en desintegrarse. Se considera que la solución está en reducir el consumo de materiales no reutilizables, si esta cultura no cambia difícilmente se podrá hacer algo.1
El 87% de los tiraderos son a cielo abierto y 13% son rellenos sanitarios, más de la mitad de la basura que se genera en todo el país se recolecta en siete entidades. el 1° es el distrito Federal genera 17,043 T que representa el 19.7%, el 2° es la ciudad de México genera 8,285 T que representa el 9.6%, el 3° es el Estado de jalisco genera 6,524 T que representa el 7.6%, el 4° es el estado de Veracruz que genera 4,451 T que representa el 5.2%, el 5° es el estado de Guanajuato que genera 3 719 T que representa el 4.3%, el 6° es el estado de Tamaulipas que genera 3,175 T que representa el 3.7%, el 7° es el estado de Nuevo león que genera 3,077 T que representa el 3.6 % en resumen solo están entidades producen 46,275 T al año que representa el 53.7 %.2
Estatal
En el estado de Yucatán se generan mil 485 944 kilos de basura diariamente, que ya se empieza a convertir en un problema que urge resolver. De acuerdo con los Resultados del Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales (CNGMD) 2017, del total de basura, 1 mil 262 kilo se recolectan casa por casa o en un punto establecido; 34,230 por un sistema de contenedores, y el resto (189,630) por ambos métodos. Sin embargo, solamente en Mérida se recoge cerca del 60% de la basura recolectada, y casi 400 toneladas se recuperan en 16 municipios que se distribuyen a lo largo de la entidad. Los otros municipios que generan basura en cantidades importantes, son: Progreso (80 000); Valladolid (80 000); Oxkutzcab (25 000); Kanasín (24 000), y Umán (21 790).1
...