Prospectos De Negocio Para Valladolid investigación
chiguilTrabajo5 de Junio de 2018
3.437 Palabras (14 Páginas)237 Visitas
[pic 7]
Universidad de Oriente Valladolid,
Yucatán
LIC: Desarrollo Turístico
Octavo Cuatrimestre
Grupo: “B”
Roberto Andrés Chiguil Euan
Tema de investigación:
“Prospectos De Negocio Para Valladolid”
Introducción
En este trabajo se presentan toda la recopilación de información sobre de la investigación que llevo por nombre prospectos de negocios para Valladolid. Tomando información de diversas fuentes y diferentes autores.
Los resultados presentados de la investigación final se obtuvieron mediante opiniones de los visitantes con la cual se pretende diseñar las futuras ofertas dentro de la cuidad, al igual que se retomaron proyectos y trabajos anteriormente realizados como lo es, una base de datos de los servicios existentes de la cuidad realizada a mediados del 2017.
En este trabajo se pretende ofrecer una comparación de la oferta y la demanda en la actualidad en la ciudad de Valladolid, como a su vez facilitar la decisión sobre el campo en el cual se desee invertir para obtener mejor viabilidad en el prospecto de negocio.
Planteamiento del problema
“Prospectos De Negocio Para Valladolid”
Antecedentes
La investigación que lleva por título “prospectos de negocio para Valladolid” pretende realizarse en la ciudad de Valladolid con una temporalidad de no mayor a 2 meses.
Dicho tema pretende recabar las opiniones desde la perspectiva turística de los visitantes de la cuidad, buscando obtener la tendencias y las necesidades de los turistas al visitar la ciudad.
El Municipio de Valladolid se encuentra ubicado entre las coordenadas 88°20' y 87° 50' longitud oeste y 20° 27' y 20° 51' latitud norte, y se encuentra a una altura promedio de 25 metros sobre el nivel del mar.
Valladolid ocupa una superficie de 945.22 Km2, cifra que representa el 2.18 % del total estatal y el 0.05 % del total nacional, es uno de los más grandes en extensión e importantes en población en el estado de Yucatán. Se ubica en la zona oriente del Estado de Yucatán, sus colindancias son: al norte con Temozón, al sur con Cuncunul - Tekom - Chichimilá, al este con Chemax y al oeste con Cuncunul – Uayma.
El municipio cuenta con 36 comisarías, los más importantes son: Dzitnup, Pixoy, Popolá, Ticúch, Tixhualactún, Xocén, Yalcobá. Además: Táhmuy, Tesoco, Yalcón, Ebtún, Noh- Soytún, Chanyoktzonot 1- Chanyoktzonot 2, Kanxoc, Dzibil, Santa Eleuteria, Bolmay, Yaxché, Chamul, Santa Rosa, X-Kampepem, Dzodzilchen, Koopchen, Tepakan, Campamento Hidalgo, Punta Laguna, X-Cohuo, X-Bacab, San Vicente, San Andrés X-Bac, Xuilub, Timas, Dzibil Kaua, X-Batun, Yaax-Hal, Uspib y Villa Guadalupe.
Según la información proporcionada por el INEGI, la Población para el año 2015 en la localidad de Valladolid, era de 80,313. Se puede apreciar que la mayor carga económica se inclina hacia el género masculino. En contraparte, la población económicamente no activa es de 26,996 y en este apartado hay que resaltar que las mujeres tienen un 74.03% del total, contra un 25.97% de los hombres.
El 30 agosto de 2012 se nombra a Valladolid como pueblo mágico, por la Secretaría de Turismo, con lo cual se apuesta a impulsar el desarrollo regional, mejorar las condiciones y la calidad de vida de las familias del Municipio.
El turismo es una de las actividades productivas, que mayor número de empleos genera. Su aprovechamiento casi siempre es a través de concesiones a privados para la explotación y usufructo de elementos o áreas cercanas a estos destinos que presentan algún atractivo, tal es el caso de haciendas, cenotes, museos, zonas arqueológicas, etc. En el caso de Valladolid, el aprovechamiento de los flujos turísticos que provienen principalmente de la Ciudad de Cancún con rumbo a Chichen Itzá, se da por algunas instalaciones hoteleras, restaurantes y comercios. De esta forma, Valladolid se convierte, a pesar de contar con una riqueza arquitectónica que combina elementos tradicionales, autóctonos, coloniales, populares y espacios de valor ambiental, en un punto de paso y no en un destino.
LARA NAVARRETE, ILEANA BEATRIZ Y COLABORADORES. (2014). DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LOS PUEBLOS MÁGICOS. MERIDA YUATAN: SECRETARÍA DE FOMENTO TURÍSTICO
Infraestructura actual
Se tienen registrados hasta la fecha actual 1300 cuartos para hospedaje y hasta el mes de febrero del 2018 se contaba con 48 hoteles y 20 hostales algunos con servicio de alimentos (restaurantes de categoría turística), De manera oficial el municipio cuenta con 72 restaurantes de preparación y servicio de alimentos. Cuenta con 5 servicios de rentas de bicicleta y 1 de renta de motocicletas, cuenta con 14 agencias de viajes, 10 paradores turísticos, 3 museos ,10 centros de artesanías, 5 cafeterías, Además de un zoológico que promueve la fauna de la región (Ver Anexo 1).
Cuenta con muchas atractivos únicos en la ciudad, como son: Monumentos arquitectónicos: El templo de San Juan de Dios, templo de la Candelaria, templo de Santa Lucía, templo de Santa Ana, capilla de San Andrés, capilla de San Antonio de Padua, Ex casa Cural y Palacio Municipal. Del siglo XVI destacan por su originalidad el Convento de San Bernardino; el Templo de San Roque y la parroquia de San Servacio.
Monumentos históricos: El monumento a Don José María Iturralde y Traconis y el monumento a los Niños Héroes en el parque de Santa Ana.
Dentro de sus atractivos naturales sobresalen los cenotes de Valladolid (zaci) y Dzitnup (Xkekén y Samulá).
Cuenta con atractivos cercanos como las zonas arqueológicas de Chichen Itza, Ek Balam Rio lagartos, Punta Laguna y Coba además se encuentra a solo tres horas de Mérida y Cancún Quintana Roo.
Justificación:
Debido al crecimiento de la afluencia turística de los últimos años. Y al tener cuenta que la población se encuentra en un desequilibrio entre los factores “Oferta-Demanda”. Se busca realizar esta investigación para obtener opciones y propuesta mediante opiniones reales desde la percepción de los visitantes.
La perspectiva que se tiene de la ciudad desde el punto de los visitantes nos permitiría obtener mejoras entre los servicios y productos ya existentes. Los resultados esperados es que a partir de las ideas de negocios propuestas se puedan realizar inversiones en ellas y beneficiar a los empresarios, comunidades locales, prestadores de servicios turísticos y además a la población general.
[pic 8]
Objetivos
Objetivo General
Realizar un listado de los prospectos de negocios y/o atractivos turísticos tomando en cuenta la percepción de los visitantes y de los intereses actuales del turismo, con el cual se diseñen proyectos o negocios con el cual se genere inversión turística y e impacte en la llegada de visitantes para que se logre el equilibrio de la oferta y la demanda turísticas en la cuidad de Valladolid ; incremente la ocupación hotelera y el gasto promedio de los visitantes; permita generar beneficios reales para las comunidades locales además de involucrar a la población en general en el rediseño de la oferta turística, las empresas y los prestadores de servicios turísticos. De los cuales los resultados sirvan para favorecer la sostenibilidad del patrimonio natural y su conservación.
Objetivos Específicos
- Obtener ideas cercanas y opciones satisfactorias en el ámbito empresarial de la ciudad para ofrecer un mejor servicio a los visitantes.
- Obtener ideas de negocio que equilibren la oferta y la demanda de la cuidad ante los visitantes.
- Al igual que involucrar a la población en la creación de mejores oferta o rediseño de los atractivos y servicios ya existentes.
Cronograma
Fechas Etapas | ENERO | FEBRERO | MARZO | ABRIL | L | ABRIL | ||||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | |
Investigación del tema |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||
Planeación de la investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||
Elaboración de la investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||
Implementación de la investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||
Resultados de la investigación |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
| |||
Elaboración del Informe Final |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El proceso de esta investigación un periodo aproximado de 3 meses de los cueles se desglosan en el siguiente esquema. Cabe destacar que la implementación de la investigación se realizo en horarios matutinos desde la Oficina de Turismo al igual que algunos fines de semana.
...