ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ISLAS E ISLOTES


Enviado por   •  9 de Julio de 2013  •  7.742 Palabras (31 Páginas)  •  724 Visitas

Página 1 de 31

Islas e islotes:

El mar venezolano ocupa una superficie de 860.000 km2, una extensión que es sólo un poco más pequeña que el área terrestre del país la cual ocupa 916.445 km2. En nuestro mar existen más de 300 islas de diferentes formas y tamaños, la mayoría deshabitadas o con pocos habitantes. Algunas de esas islas pertenecen a archipiélagos, que son un conjunto de islas que tienen igual origen y se encuentran muy cerca entre sí. En Venezuela tenemos 6 archipiélagos que son Los Roques, Los Monjes, Las Aves, Los Hermanos, Los Testigos y Los Frailes. Presentamos aquí un resumen de las características de nuestras islas y su ubicación en el mar Caribe basado en la tecnología de GOOGLEARTH La Zona Especial Dependencias Federales fue seleccionada por su importancia geoestratégica como zona fronteriza que limita con 14 países en el mar Caribe. Sin embargo, es un área de escaso desarrollo económico y social, pero con posibilidades de lograr un desarrollo sostenible importante por sus enormes recursos pesqueros y turísticos, así como por la belleza natural de los archipiélagos e islotes que las constituyen, de una gran biodiversidad.

Esta Zona está conformada por: el archipiélago Los Monjes, islas La Tortuga, La Sola, Los Testigos, Los Frailes, Isla de Patos, Archipiélago Los Roques, Isla Blanquilla, Islas Los Hermanos, La Orchila, El Archipiélago Las Aves e Isla de Aves; los cuales a su vez integran una fachada hacia el Mar Caribe y el Océano Atlántico de aproximadamente 516.727.683 km2. Está integrado por 311 islas, cayos e islotes con una superficie emergida de 342 km2.De acuerdo a sus características, las Dependencias Federales se clasifican en tres grandes grupos: Plataforma Continental, fuera de la Plataforma Continental y Fondo Abismal, así tenemos: PLATAFORMA CONTINENTAL-1. Archipiélago Los Monjes (70º 55´ W y 12º 21´ N)2. Isla La Tortuga (65º 18´ W y 10º 55´ N)3. Isla La Sola (63º 34´ W y 11º 18´ N)4. Islas Los Testigos (63º 06´ W y 11º 22´ N)5. Islas los Frailes (63º 44´ W y 11º 12´ N) FUERA DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL-6. Isla de Patos (Este) (61º 52´W y 10º 38´ N)7. Archipiélago Los Roques (66º 45´ W y 11º;51´ N)8. Isla La Blanquilla (64º 35´ y 11º 50´N)9. Islas Los Hermanos (64º 25´ W y 11º 45´ N)10. Isla La Orchila (66º 10´ W y 11º 47´ N)

FONDO ABISMAL- 11. Archipiélago Las Aves(670 40 W y 12 00 N) 12. Isla Aves (al norte) (63 37 W y 15 40 N) Además contamos con tres Islas que conforman el Estado Nueva Esparta: Margarita, Coche y Cubagua.

Isla La Tortuga: Posee aproximadamente 155 km2 (65º 18´ W y 10º 55´ N) con una longitud de 12 Km. medidos de norte a sur, y 25 Km. de este a oeste. Convirtiéndola en la segunda en cuanto a extensión de Venezuela, y que está ubicada a 30 Km. de Río Chico, Estado Miranda a 85 Km. de la Laguna de Unare en el estado Anzoátegui y a 120 Km. del estado Nueva Esparta. Comprende los islotes de Las Tortuguillas, Cayo Herradura, Los Palanquines, los Cayos de Ño Martín, Isla Vapor y Punta de Ranchos. Es muy visitada por aves migratorias y pescadores que van a la isla entre los meses de septiembre y abril. Durante esta época se pueden conseguir especies como corocoros, rayas, meros, pargos y langostas.

Archipiélago Los Monjes Es una Archipiélago, que tampoco esta incluido en ningún estado, sino que es administrado dentro de las Dependencias Federales Venezolanas a 40 km al noreste del estado Zulia en el golfo de Venezuela. Los Monjes (70º 55´ W y 12º 21´ N) están integrados por tres grupos de rocas o islotes deshabitados (solo existe presencia militar de la Armada Venezolana) y sin vegetación propia, situados en el mar Caribe a escasas 19 millas náuticas de la península Guajira.

El gobierno de Venezuela construyó y mantiene un Faro y un apostadero de la Armada ARBV, además de construir un puente entre dos de sus islas, y terminó de construir en los últimos años instalaciones para pescadores, con el fin de cumplir con el requisito que permite que las islas generen, derechos de Zona Económica Exclusiva y Mar Territorial, siempre y cuando se realice algún tipo de actividad económica en ellas (en este caso la Pesca). Archipiélago Los Roques El archipiélago de Los Roques es considerado un paraíso marino costero debido a su ubicación geográfica privilegiada en el mar Caribe y a la confluencia de tres ecosistemas altamente diversos: arrecifes coralinos, praderas de fanerógamas marinas y las comunidades de manglar. El Parque Nacional Archipiélago de Los Roques es la formación arrecifal más importante de Venezuela y del sur del Mar Caribe (Ramírez 2001). Unas 58 especies de corales escleractinios y tres de milepóridos han sido reportados en Los Roques, lo cual representa casi la totalidad de las especies existentes en el país (66 escleractinios y tres milepóridos): Los Roques es un centro de confluencia de aves migratorias y de establecimiento de colonias de aves marinas y pelágicas. Unas 92 especies de aves se pueden encontrar en Los Roques de las cuales 50 son migratorias, procedentes de América del Norte (Lentino, Luy y Bruni 1994). Entre las aves más vistosas se encuentran los alcatraces (Pelecanus occidentalis), dos especies de bobas (Sula sula y S. leucogaster), los guanaguanares (Larus atricilla), las tirras y gaviotas (Sterna antillarum, S. hirundo, S. anaethetus), la tiñosa (Anous stolidus) y la chocora (Anous minutus) entre otras especies de aves que anidan anualmente en las islas de Los Roques (Bosque, Esclasans y Pizani 2002). También se observan flamencos (Phoenicopterus ruber). Una subespecie de color negro de la reinita común (Coereba flaveola lowii) es endémica de Los Roques y el canario de mangle (Dendroica petechia obscura) y la tortolita grisácea (Columbina passerina tortuguensis) son subespecies endémicas de las islas venezolanas del Caribe y están presentes en Los Roques (Lentino, Luy y Bruni 1994).

El Archipiélago Las Aves, administrado como una de las Dependencias Federales Venezolanas, formado principalmente por dos complejos arrecífales denominados Aves de Barlovento y Aves de Sotavento, ubicados entre Bonaire al oeste y el Archipiélago Los Roques al este, al norte de los estados venezolanos de Aragua y Carabobo, son en total, sumando los dos grupos 13 cayos, en la actualidad tienen importancia para la pesca principalmente. Isla de La Orchila: Isla de Aves

Una de las más pequeñas islas de Venezuela es también de las más importantes. Isla de Aves se encuentra 650 kilómetros al noreste del puerto de La Guaira, y su tamaño es de apenas 4,5 hectáreas, que equivale al tamaño de 4 estadios de fútbol. La posesión de esta isla, es lo que permite que Venezuela tenga un territorio marino tan extenso. Para resguardar la soberanía de nuestro país en la isla se encuentra la Base Naval Simón Bolívar. Isla La Sola: Pequeña Isla ubicada Al noreste del Archipiélago Los Frailes, a unos 21 Km. de Fraile Grande y a 37 del Norte de Isla de Margarita. Sus coordenadas son: 11º 19' de latitud norte y 63º 30' de longitud Oeste. Su altura máxima sobre el nivel del mar es de unos 8.5m. Tiene las mismas características geológicas que los Frailes. Carece de vegetación y no anidan en ella las aves. En realidad no es más que una roca aislada. Los Frailes: El archipiélago de Los Frailes es un grupo de islas que pertenecen a la República Bolivariana de Venezuela que están incluidos en las Dependencias Federales Venezolanas está conformado por diez islas, algunas de las cuales conservan la denominación dada por los indios Caribe: Chepere, Guacaraida, Puerto Real, Nabobo, Cominoto, Macarare, Guairiare, Guacaraida, La Balandra y La Peche, se encuentran deshabitadas y estaban ubicadas en la costa noreste de Isla de Margarita. La isla de mayor tamaño es la denominada Fraile Grande o Puerto Real, tiene una longitud máxima de 2.200 m. y ocupa una superficie de 0,75 km². Al noroeste de Fraile Grande se encuentra el morro de la Pecha y morro Blanco y al Noroeste del archipiélago los islotes de Cominoto y el Chaure. Islas Los Testigos Archipiélago que también forma parte de las Dependencias Federales Venezolanas. Se encuentra al noroeste de la Isla de Margarita y está constituido por siete islas totalmente deshabitadas, en su conjunto poseen aproximadamente 5 km2 de superficie, entre las más destacadas se encuentran: Isla Conejo, Isla Iguana y la más grande, Isla Testigo Grande. Se puede llegar a ellas en barcos que parte desde Margarita.

La Blanquilla: De aproximadamente 64 km2 de extensión, ubicada en la Latitud 11º51' norte y Longitud 64º36' oeste .A 90 Km. al norte de Isla de Margarita y 170 Km. al Noroeste de Puerto La Cruz. Tiene una Longitud de Costas de 25 Km. y un Altura máxima 30 m. Conocida por sus playas de arena blanca (de allí su nombre), existe una base e instalaciones militares, un apostadero de la Armada y un pista de aterrizaje. La Isla es totalmente virgen, casi inhabitada, en su más puro estado natural. Tiene forma de flecha y está constituida principalmente por piedra caliza. Catalogada como una isla encantadora por sus playas de agua azul turquesa y sus arenas de color blanco, también posee arrecifes de coral de poca profundidad con mucha Biodiversidad y gran riqueza de vida subacuática, es por esto que se hace ideal para practicar el snorkeling y el Buceo. En sus tranquilas aguas es posibles observar a los delfines, pequeñas ballenas piloto o Golfines, Tiburones, Rayas Gigantes y Mantas.

Islas Los Hermanos Foto 8 Panorámica Los Hermanos la Blanquilla Isla de Patos: La Isla de Patos es una isla perteneciente a la República Bolivariana de Venezuela, administrada como una de las Dependencias Federales Venezolanas y ubicada en el Golfo de Paria (61º 52¨ W y 10º 38´ N), a ocho kilómetros del sureste del Estado Sucre. Fue reconocida como parte de Venezuela en el tratado firmado con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte mediante el cual este último devolvía, como parte de un acuerdo de delimitación de la superficie marina entre Venezuela y la, para ese entonces, colonia británica de Trinidad y Tobago, el territorio correspondiente a esa isla, documento que delimitó el suelo y subsuelo del Golfo de Paria, entre Gran Bretaña y Venezuela, del 26 de febrero de 1942. La isla se encuentra cubierta de vegetación de tipo xerófila, identificándose el cardón, cují, cocuiza, plantas irritantes y arbustos de variadas especies. La fauna es escasa y condicionada por la vegetación, representada por reptiles, entre los cuales se citan iguanas y ofidios (dos especies no venenosas) y ganado caprino. Prácticamente deshabitada, actualmente en la pequeña bahía de Puerto Principal vive una familia de pescadores. Foto 8 Isla de Patos

Región Capital: integrada por el Distrito Capital, el estado Miranda y el estado Vargas.

Economía

La región concentra importantes centros industriales y financieros. El conglomerado alrededor de la ciudad de Caracas permite el desarrollo de la industria de los servicios públicos, aunque esto es motivo también de que la Región adolezca según datanalisis del más alto índice de economía informal del país, también por la agricultura

Es una de las 10 regiones en la que Venezuela se encuentra dividida, tiene una gran economía que permite que sigan creciendo las industrias, y tiene unos centros muy importantes, tanto financieros, como industriales.

Cultivos:

En los fértiles valles del Tuy se cultivan cereales, mientras que los microclimas son aprovechados para actividades hortícolas y frutícolas cuyos productos son procesados en las agroindustrias.

En áreas suburbanas se practica la avicultura y cría de porcinos, fomentada especialmente por inmigrantes portugueses, españoles e italianos.

La Producción de café ha disminuido; sin embargo, continúa la expansión de los cultivos de caña de azúcar y algodón en el valle del Tuy. Desde la época colonial existen plantaciones de cacao en Barlovento combinadas con cultivos de yuca, ñame, caraotas o frijoles y plátano.

Ríos y lagos:

Sus principales ríos son Caruao, Chichiriviche, Chuspa, Los Caracas, Guaire, Macarao, Limón, Macuto, Mamo, Naiguatá, Oricao, Osma, Todasana y Valle, Caucagua, Cuira, Chuspita, Grande, Guaire, Guarenas, Guapo, San Pedro, Taguacita, Tuy y Valle; y sus lagos: Tacarigua, Buche y La Reina,

• Región Central: formada por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes.

Economía

La región Central es entre las 10 regiones del país, una de las 3 primeras en cuanto a desarrollo económico, las principales actividades están orientadas al sector secundario y terciario como lo son las grandes manufacturas establecidas en los ejes industriales de Valencia y Maracay así como los servicios prestados en las grandes ciudades de la región como lo son la Banca, Transporte, entre otros. Aunque en menor medida, aún se mantiene la agricultura vinculada con la siembra de materia para alimentos y bebidas los cuales son procesados en la misma región.

Cultivos: Caña de azúcar Tabaco Trigo Maíz Hortalizas Arroz Ajonjolí Sorgo Estos tres últimos sobresalen en Cojedes. En conjunto la región central concentra la mayor parte tabacalera nacional.

Ríos y lagos:

Esta representada por la cuenca del Lago de Valencia, que tiene por principales afluentes a los ríos: Aragua, Tocorón, Turmero, entre otros. La cuenca del río Pao que surte de agua potable a la región Central.

La flora prehispana estaba compuesta por especies nativas arbórea, arbustiva, herbácea, de uso alimenticio como peumo, boldo, molle, roble, culén, espino, arrayán, araucaria, palma chilena, michay, litre, maqui, chagual, madi, coile, quila, etc.; especies nativas de uso forrajero como quila, maitén, coirón, etc.; especies nativas de uso artesanal y doméstico como quillay, lingue, chilca, sauce chileno, bollén, colliguay, patagua, belloto, coihue, ciprés de cordillera, trevo o tebo, totora, roble, canelo, el yaquil o crucero, y de uso medicinal y/o ritual como quinchamalí, orocoipo, bailahuén, corontillo o ñipa, paico, tabaco, canelo, pangue o nalca, matico o palguín, pichi o romero, etc.

El recurso animal prehispano era variado y numeroso.

En cuanto a la fauna, en la zona costera aún quedan lobos marinos de un pelo, además de nutrias o chungungos (hoy casi extintos); peces y moluscos como corvinas de agua dulce, ostión (ambos extintos), merluzas, lisa, pejerrey de mar y de río, trucha; más al interior hay quiques, conejos, liebres, coipos, ratones, chillas, guiñas, chingues y guanacos (que actualmente se encuentran sólo en la cordillera de los Andes). Entre las aves pueden encontrarse garzas, garzas chicas, huairavos, gallinas ciegas, gaviotas, picaflor, pilpilenes, loicas, becacinas, etc. También hay golondrinas, perdicillas, piqueros, pollitos de mar, fardelas y petreles. Entre los rapaces hay águilas, nucos y bailarines.

• Región de los Llanos: conformada por los estados Guárico y Apure, a excepción del municipio Páez de este último.

Ríos y lagos:

La red hidrográfica de los llanos es extensa debido a la cantidad de ríos que drenan hacia el río Apure u Orinoco desde los Andes y la Cordillera de la Costa. El más importante de todos ellos es el río Apure, que se alimenta de los ríos Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna.

También drenan al Apure los ríos Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canaguá, Masparro , Santo Domingo, Portuguesa y Guárico. En el este, donde los ríos se hacen menos caudalosos como en el caso del Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris, y en los casos del Unare, Neverí, Manzanares y Aragua, desembocan hacia el mar Caribe.

En el caso de los ríos Morichal Largo, Uracóa, San Juan y Guanipa, en ves de alimentar al río Orinoco, su curso los lleva a desembocar directamente en el Delta.

Fauna

La biorregión de los llanos es proporcionalmente pobre y con menos endemismo que otras zonas adyacentes, la mayor diversidad centrándose en los bosques ribereños y su permanente o temporal fuente de agua y comida(21)(22)(23)(24)(25). Por esto solo hay un pequeño número de plantas y animales endémicos en la zona.

Las aves están representadas por unas 475 especies, incluyendo residentes y migratorias que se reúnen en grandes números durante el verano para alimentarse de los disminuidos cuerpos de agua. De estas las más importantes son las garzas y garzas reales, íbices, cigüeñas, patos y numerosas aves de rapiña(26). El endemismo, sin embargo, es restringido al rabiblanco del Orinoco (Thripophaga cherriei), aunque el carpinterito del Orinoco (Picumnus pumilus) también puede considerarse endémico. En cualquier caso, ninguno de los dos esta restringido a los llanos(27).

Los mamíferos están representados por 102 especies(28) o el 31% de la fauna terrestre de Venezuela(29). Casi todas son murciélagos (59 especies)(30), de las que solo 3 son endémicas junto a 17 Rodentia, 11 Carnivora, 5 Edentada, 4 Marsupialia, 2 Primates, 2 Artiodactyla, 1 Perissodactyla y 1 Lagomorpha. Como característica peculiar, la fauna de los llanos venezolanos tiene una ausencia casi absoluta de animales ungulados, como el caballo o la cabra, en estado natural.

Entre los animales terrestres, el más abundante es el chigüire o capibara (Hydrochaeris hydrochaeris). Le sigue el venado de cola blanca, el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el oso mielero (Tamandua tetradactyla) y el armadillo (Dasypus sabanicola). también hay zorros cangrejeros (Cerdocyon thous), ocelotes (Leopardus pardalis), pumas (Puma concolor), jaguares (Panthera onca), y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). Solo hay dos especies de mono en los llanos venezolanos, el mono araguato (Alouatta seniculus) y el mono capuchino (Cebus olivaceus), y en cambio existen unas 75 de especies de reptiles.(31)

Flora: En estos llanos abundan las sabanas con mayor o menor cantidad de árboles, inundables o no (en el invierno o época de lluvias, gran parte de los llanos bajos quedan inundados bajo el agua). También se consiguen palmares, bosques de galería y hasta bosques secos (deciduos) con cardones.

Algunas de las especies características del llano son: El Alconrnoque, el merecure, el samán, el lirio de agua, la flore de nácar, el chaparro, el salado, el cañafístolo llanero y por supuesto la palma llanera.

Economía

La actividad económica más común en los llanos es la cría de ganado. La mayoría de la región se encuentra en manos de pocos ganaderos que poseen grandes haciendas de 10.000 a más de 100.000 ha. Sin embargo, la cría del ganado es de baja densidad, usualmente 0.2-1 animal por hectárea, y los animales se encuentran libres y comen pasto natural en los prácticamente vírgenes panoramas. De su cuenta, los animales se mueven de bancos a bajíos a esteros a medida que la estación seca avanza, y de vuelta cuando la sabana se inunda otra vez. Como resultado positivo, el impacto de la ganadería en el ecosistema es bajo.

De las 28 millones de hectáreas que cubren los llanos, la ganadería de este tipo usa alrededor de 6 millones de hectáreas, mientras que la producción vegetal utiliza alrededor de un millón de hectáreas.

Cosechar en los llanos no es fácil. Sus suelos son duros, ácidos y con poca capacidad para el intercambio cationico. Esto se traduce en suelos pobres con potencial prácticamente nulo para la agricultura. El único lugar donde esta actividad es posible es en los alrededores de presas, donde la fuente de agua es confiable y aun en estos casos requiere gran cantidad de fertilizantes y pesticidas que la hacen onerosa. En las riberas de los ríos la agricultura se realiza a menor escala, ya que las inundaciones regulares aumentan la fertilidad con los sedimentos que deposita, pero la explotación industrial se hace todavía más difícil debido a la falta de un sistema de carreteras que cubra esta zona.

Región Centro-occidental: integrada por los estados Falcón, Lara, Yaracuy y Portuguesa.

Economía

La economía es variada, pero entre los principales recursos están el turismo, algunas actividades petroleras y agropecuarias entre otros, un ejemplo de estos atractivos turísticos y actividades petroleras y otros son el Parque Nacional Morrocoy (en Falcón), y las refinerías Cardón y Amuay (también en Falcón).

• Ríos Principales: Aroa, Guigue, Hueque, Maticora, Mitare, Pedregal, Remedios, Ricoa, San Luis, Tocuyo,

Lagunas: Bajo la sierra de San Luis en la cueva del toro se encuentra un lago subterráneo.

La flora y fauna del estado es tan variada como sus paisajes. Domina la vegetación xerófila. En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el Cují Yaque, la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de zábila y sisal. En este ambiente destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los chivos, los ratones silvestres, iguanas y lagartijos; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube.

Región Zuliana: integrada por el estado Zulia.

Economía

La región cuenta con grandes recursos económicos, entre los que se destacan la actividad ganadera, petrolera, minera, agrícola ,pesquera y una de las actividades que mas se da en la región zuliana es la producción de queso.

Hay grandes Directorios electrónicos que reflejan el desarrollo de estas actividades.

Ríos y lagos:

La cuenca mayor es la del lago de Maracaibo, donde avenan las aguas de Perijá:

Al oeste: palmar, santa Ana, catatumbo, Zulia, escalante

Al sur: chama, tucanizon, motatan

Al este: los cursos menores de la sierra de siruma.

Al este: los cursos menores de la sierra de siruma.

Es importante resaltar que el lago de Maracaibo es el depósito natural de agua más grande de América del Sur.

Cultivos:

Tiene una agricultura solida: específicamente con: palma aceitera, uvas, cambur, plátanos, caña de azúcar, coco, yuca y melón.

La flora y fauna

La flora marina es muy rica. Hay una gran diversidad de algas en los litorales rocosos y en los fondos arrecifales. El potencial pesquero de sus aguas es enorme y entre las especies que se extraen están el camarón, el pulpo, el calamar, el carite, el corocoro, la lisa, el jurel, el lebranche y el cazón. Otras epecies requieren protección como las tortugas marinas y el caimán de la costa. Este habita en los manglares costeros de Morrocoy, Cuare y el istmo, junto a la tijereta de mar, garzas, corocoras, alcatraces y el flamenco.

En los cardonales y espinares que ocupan las zonas bajas predominan las plantas fuertemente armadas con espinas. Son comunes el Cují Yaque (árbol emblemático de Falcón), la retama, el yabo, el espinito, las tunas y los cardones. Dispersos en la región se observan cultivos de zábila y sisal. En este ambientes destacan los murciélagos, el conejo sabanero, el zorro común, los ratones silvestres, iguanas y lagartijos; y entre las aves se encuentran el cardenal coriano y la paraulata llanera o chuchube.

En las laderas altas de las montañas dominan los bosques nublados donde crece una enorme variedad de helechos y palmas. En las formaciones calizas de la sierra se encuentra el guácharo, además de interesantes aves como el pájaro campanero herrero y el tucán pico de frasco esmeralda, y reptiles como la tortuga mordelona, una especie endémica de las montañas del sistema coriano.

Región de los Andes: formada por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y el municipio Páez del estado Apure.

La economía de la región andina está basada principalmente en las actividades agrícola y pecuaria, donde se destacan productos como ajo, apio, caraota, cacao, café, plátano, caña de azúcar, remolacha, yuca, tomate, champiñón, zanahoria y papa (en las zonas altas del páramo merideño se cosecha cerca del 60% de la producción de papa del país) además de la cría vacuna, avícola, bovina, ovina y porcina y el cultivo y producción de especies acuáticas como la trucha, cachama, cajaro, coporo, palometa, torumo, tumare, bagre rayado, cazón, lisa, raya, róbalo y cangrejo. Destaca tambien la explotación minera de recursos tales como carbón, feldespato, fosfato, arcillas, arenas silíceas, asfalto, yeso y de recursos forestales tales como el cedro, comino, jabillo, lacre, mijao, pardillo, saisai, anime (balso), bucare, guamo, lacre, laurel, manteco, pino laso, quindu, entre otros.

Ríos y lagos:

En los Andes, el agua procedente de la lluvia, del deshielo de los glaciares que cae en las cumbres de los altos picos, alimenta los ríos que descienden hacia las llanuras próximas.

Como todos los ríos de montaña, los de esta región no son la excepción; estos se caracterizan porque no son navegables, son muy torrentosos, tienen un caudal permanente durante todo el año, tienen un gran potencial de energía hidroeléctrica y tienen corto recorrido; estos ríos vierten sus aguas a tres ollas hidrográficas: Los que desembocan en el Mar Caribe: el Tocuyo, que nace en el Páramo Cendé, los que desembocan en el Lago de Maracaibo: el Chama, El Motatán, el Escalante, el Torondoy y los que desembocan en el río Orinoco directamente a través del Apure: el Portuguesa, el Santo Domingo, el Guanare, el Maparro, el Boconó, el Ticoporo.

Flora y Fauna

La región andina es la única en nuestro país que abarca toda esa gama, desde la xerófila en Lagunillas del estado Mérida y Borotá y Colón al norte de los Capachos e igualmente entre la Grita y Seboruco del estado Táchira, donde se dan cardones, Tunas, Copies y cactus, hasta la de musgos y líquenes en las alturas de los páramos de la región.

Los árboles grandes se encuentran básicamente en los bosques que reciben gran cantidad de agua, alrededor de los 2.000 m esta vegetación es parecida a la de las selvas lluviosas que están a más baja altitud pero en nuestro caso se dan muy bien los cedros, caobos, jobillos, laureles, bucares, etc.

Los Frailejones son los únicos arbustos que pueden sobrevivir la altura y los cambios de temperatura (de 40 grados centígrados a -15 grados en un solo día). Estos arbustos que adornan las laderas de la montaña pueden vivir más de 150 años.

Dentro de la variada fauna andina, cabe considerar que hay varias especies en peligro de extinción por lo que es necesario contribuir a su cuidado y protección. Como es el caso del oso frontino, el paují, el copete de piedra, el pacaraná, y el cóndor de los andes. La fauna andina está representada en mamíferos, aves reptiles y peces.

Mamíferos: Oso frontino lapa, venado, venado matacán, etc.

Peces: La trucha, Dorado y Guabina en los ríos y laguna de los páramos.

Aves: Paují, copete de piedra, águila negra, cóndor, quetzal coli-blanco, tucusito o chivito de los páramos, golondrinas, lechuza.

Reptiles: lagartos, iguanas y culebras algunas de ellas muy peligrosas como la cascabel, coral, macagua, macaurel.

Cultivos:

café, otrora, antes del comienzo de la explotación petrolera, principal producto de exportación y por ende, generador de divisas. También se cultivan y es uno de los principales productores del país, papas, apio, plátanos, hortalizas, leguminosas y frutales. En lo que respecta al área agropecuaria, es un importante productor de queso, leche y cría de vacunos, porcinos y aves.

Región Nor-oriental: formada por los estados Sucre, Monagas y Anzoátegui.

Economía:

La región Nor-Oriental tiene una economía muy variada ya que esta región se caracteriza por la producción agrícola y la extracción de hidrocarburos.

La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la Región, destacándose la producción de cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro de Monagas y Anzoátegui; sin embargo se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel. El turismo es otra actividad de creciente importancia dada la belleza de las playas. Los principales centros demográficos son: La conurbacion Barcelona-Puerto La Cruz (1.105.000), las ciudades Maturín (620.000), Cumaná (400.000), El Tigre (210.000), Carúpano (150.000), Anaco (127.000) y Punta de Mata (90.000). Otras poblaciones importantes de la region son: Cantaura (54.000), Cariaco (51.000) y Caripito (50.500) y Güiria (50.000)

Ríos y lagos:

Esta región cuenta con abundantes recursos de aguas superficiales y subterráneas, desde el sector Continental drenan hacia la Cuenca del Mar Caribe los ríos Santa Fe, Murucual, Barbacoas, Guaranache y Colorado. En la parte septentrional de la región Nor-Oriental se encuentra un complejo sistema cársico, con abundantes cursos de agua subterráneos, cavernas y simas, entre las que se destaca la cueva del Guácharo, situada en el Parque Nacional El Guácharo, compartido con Sucre. Se trata de una extensa caverna con 10 km, poblada por aves nocturnas (los guácharos), con extraordinarias formaciones de estalagtitas y estalagmitas, una flora y fauna propia del lugar.

Fauna:

La variedad de animales que se distribuyen según los diferentes hábitats representados en esta región, tanto en la superficie como en las áreas sumergidas, resulta verdaderamente excepcional. En los parques nacionales, la protección de la naturaleza y la investigación científica van acompañadas de una organización especial del turismo, determinado sobre todo por la riqueza de la exuberante belleza de algunos parajes y su fauna, la cual se encuentra bajo protección.

En las zonas de vegetación xerófila, podemos observar los saurios como la lagartija negra y la iguana, no es extraño encontrar especies oriundas de la selva nublada que han emigrado de sus hábitats, como el conejo de monte, y el hermoso venado caramerudo, habitantes del cerro Arrojata, y la Península de Manare.

Entre los mamíferos, el jaguar y el puma, son auténticas joyas vivientes colocadas por el ser humano en el borde de la extinción. Junto a ellos, la lapa y el cachicamo, han visto diezmar su población alarmantemente. La pereza, el oso palmero son también animales de gran interés en la zona continental, encontrando aquí bajo el dosel vegetal arbustivo y boscoso, su entorno ideal de subsistencia. Igualmente los ofídeos como la cascabel, la mapanare y la cuaima piña, habitan este valioso ecosistema de la zona nor-oriental del país.

La avifauna de esta región esta representada por extensos grupos que dominan las regiones montañosas y costeras. Allí anidan y se ocultan aves como la paraulata, la paloma maraquera, la guacharaca y el conoto, así como un sin fin de pequeños pájaros insectívoros.

Entre el resto de las especies aladas de este fascinante medio, el alcatraz, la tijereta y la gaviota conforman un grupo muy numeroso en los ambientes costeros e insulares, y no se puede olvidar al llamativo caricare encrestado y sus rápidos periplos en busca de una presa.

Dejando a un lado el bosque y las áreas superficiales, el ambiente submarino es otra de las conformaciones naturales más sobresalientes de la región Nororiental, con un valor ecológico y biológico increíblemente importante para investigadores, biólogos y submarinistas, que practican sus actividades en esta fabulosa región.

Cultivos:

cacao y café en sucre, tabaco y cítricos, aní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos

Región de Guayana: integrada por el estado Bolívar y los actuales estados Amazonas y Delta Amacuro (antes Territorios Federales).

Economía

En la región de Guayana por su tremendo potencial hidroeléctrico, riqueza minera: abundancia de minerales de hierro y bauxita, se ha instalado una de las principales industrias pesadas de América latina. Efectivamente la Siderúrgica del Orinoco, es la principal fábrica de tubos API de Latinoamérica e igualmente deben considerarse la industria del aluminio y otras más derivadas de la elaboración del acero y del aluminio. Otros minerales importantes de la región son el níquel, manganeso y mercurio. También hay cantidades importantes de metales preciosos, (oro y platino) y diamantes. Desgraciadamente la abundancia de estos últimos y el oro, han traído a muchos aventureros y garimpeiros, que usan métodos poco ortodoxos para su extracción, sin importarles el daño ecológico que causan a los ríos y al medio ambiente de Guayana.

La agricultura y ganadería, salvo algunas excepciones en Upata y Tumeremo, no son mayormente dignas de mención.

Rios y lagos:

Su red hidrográfica la conforma principalmente el río Orinoco, después el Caroní,el caura, el paraguá, entre otros,también se encuentra la caída de agua más alta del mundo, el Churún Merú, conocido como el Santo Ángel. En su mayoría los ríos son aprovechados para producir energía eléctrica, debido a sus torrentes tal es el caso del río caroní.

Vegetación - Flora

Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo venezolano; efectivamente, a través de su amplia geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea, de las sabanas; xerófita, que es la del espinar o bosque xerófito ; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas. La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.

Fauna

La fauna de la región es una de la más rica y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas lapas, chiguires , osos, etc. Reptiles y anfibios, como la baba, el caimán del Orinoco, tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como la hermosa guacamaya, tucanes, loros, pericos, paujíes, etc. Peces, desde el temido caribito o piraña, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.

Cultivos:

La agricultura no está muy desarrollada. Los cultivos más importantes son los de maíz, yuca, batata, cambur, plátano, caña de azúcar, arroz y merey. La silvicultura (cultivo y explotación racional de los bosques) tiene cierta importancia por la cantidad y calidad de los bosques.

Región Insular: formada por el estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales.

Rios y lagos: Debido a la condición de estar formada por islas, y sumado a las escasas precipitaciones que se registran, en esta entidad escasean los ríos. Los pocos cursos de aguas que existen son estacionales y entre ellos están: el San Juan, el Asunción, el Chaguaramal, el Negro y el Tacarigua. Otro recurso de agua dulce significativo son las aguas termales del Valle del Espíritu Santo. El resto de las aguas son salobres y saladas, entre las que destacan las albuferas y lagunas de la Restinga, los Martínez y las Marites.

Economía

La economía regional gira casi totalmente sobre el turismo, por sus bellos paisajes y playas, Nueva Esparta y las dependencias federales son uno de los lugares predilectos para pasar vacaciones para los venezolanos y los extranjeros. También ahí se encuentran actividades pesqueras entorno a las islas.

FloraEl clima semiárido del estado Nueva Esparta, es una de las razones fundamentales para la evolución de dos tipos principales de vegetación. Por un lado y en menor cantidad se encuentran zonas abundantes de vegetación tropical a las faldas de los principales cerros de la isla, y por otro una vegetación xerófila semidesértica que prevalece hacia los lados de la Península de Macanao en donde los vientos y el escaso nivel pluviométrico hacen de esta zona un lugar semidesértico, rodeado de la vegetación xerófila típica de estas zonas. Hacia el sector Noreste de la isla se encuentran zonas de vegetación tropical abundante e incluso algunas de estas están dedicadas al cultivo. Playas llenas de cocotales y palmeras así como carreteras rodeadas de vegetación abundante son ejemplos de este tipo de zona. Entre los tipos de vegetación que se encuentran en la isla están el mangle o manglar que se ubica en zonas de flujo y reflujo de la marea con sus raíces bajo el agua gran parte del tiempo como por ejemplo en las lagunas costeras, el bosque denso ubicado por sobre los 400 a 600 metros de altura, indudablemente en las faldas de los cerros y pequeños montes de la isla, matorrales generados por agrupaciones de vegetación xerófila y espinales o formación vegetal arbustiva con predominancia de espinales y cardones y cactus.

Fauna TerrestreLa Fauna silvestre es un importante recurso natural renovable representado por poblaciones de animales que habitan en completa libertad en el estadoNueva Esparta, donde se reproducen y prosperan sin la ayuda del hombre. Se han reportado 34 (treinta y cuatro) especies de mamíferos de entre los cuales destacan especies carnívoras como el cunaguaro (Feliz Pardalis) y el mapurite (Conepatus semistriatus); Entre las especies herbívoras se encuentra el venado caramerudo (Odocoileus virginianus margaritae) y el canarete o ratón silvestre. Entre las aves se mencionan más de once (11) órdenes y ciento cincuenta y ocho (158) especies que hacen de esta hermosa isla un paraíso para la fotografía de aves (birdwatching).

Fauna Marina

Hay que hacer notar que la fauna marina es indudablemente muy amplia y que esto hace de la pesca uno de los modos de vida más comunes entre los pobladores de la isla. El buceo indudablemente es un deporte altamente gratificante en la isla de Margarita, debido a la enorme diversidad marina que en sus entornos habita. Sus aguas están repletas de vida y no es- nada de extrañar que en un viaje en bote al amanecer o al atardecer vengan a saludarle amablemente los delfines con sus juguetones y espectaculares saltos. No es de extrañar que pueda Ud. Adquirir todo tipo de especies marinas de manos de los mismos pescadores en los mercados que en cada pueblo existen.

Cultivos:

Berenjena, maíz, melón, pimentón y tomate.

Estado barinas:

Barinas es uno de los 23 estados que componen Venezuela.1 Junto a los estados Apure, Portuguesa, Cojedes, Guárico, Anzoátegui y Monagas forma la biorregión conocida como Los llanos, aunque sus límites con los estados Mérida, Portuguesa y Trujillo son de características andinas. De hecho, a pesar de relacionarse le exclusivamente con los llanos, gran parte del Parque Nacional Sierra Nevada se encuentra en su territorio. Es el octavo estado con más superficie del país y el decimoquinto en población registrándose en 2011, unos 816.264 habitantes.

Antiguamente llamado Estado Zamora, es un estado en el cual se han desarrollado batallas importantes como la de Santa Inés, en la Guerra Federal, entre otras.2

Situación y Límites: Situado en el extremo occidental de los Llanos, limita al norte con los Estados Trujillo, Portuguesa y Cojedes; al este con el Estado Guárico; al sur con el Estado Apure; y al oeste con los Estados Mérida y Táchira.

Ubicación Geográfica: Región Sur-Occidental de Venezuela. Los Llanos.

Superficie: 35.200 km2.

Tipos De Paisajes: Llanuras y Montañas.

Capital

Barinas: Fundada el 25 de Mayo de 1577, por orden del Capitán Francisco de Cáceres. Varias veces fue cambiada de lugar durante la colonia y llegó a ser una importante ciudad venezolana. Arquitectónicamente conserva muchas construcciones coloniales, entre las que se destacan la Catedral, el Palacio de la Gobernación y la Casa de la Cultura

Geografía: Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo, con altitudes de más de 4.000 metros. La zona de transición ocupa una franja estrecha paralela al cordón montañoso. Los Llanos altos occidentales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprenden la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure. La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos térmicos o climáticos, que ascienden desde los más cálidos, pasando por los templados y fríos, hasta llegar al páramo cuando se superan los 3.800 metros. A su vez, la llanura aluvial estuvo ocupada por el mar, que, al retirarse en el periodo terciario debido a la elevación de los Andes, dejó un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumuló material de origen fluvial y eólico. El clima está determinado por la latitud y el relieve. Los Llanos altos occidentales poseen un clima tropical de sabana, con temperaturas de 27 ºC de promedio y con marcadas amplitudes diarias.

Relieve: El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: montañas, colinas, Llanos Altos Centrales y llanos bajos.

Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3.900 msnm, Don Pedro, con 3.790 msnm y de Bartolo, con 3.430 msnm, Guirigay con 3.860 msnm y el Pico de Masparro con sus 3.370 msnm.

Las colinas o piedemonte, es la zona más fértil del estado y donde reside la mayoría de la población. Debido a la inclinación donde están situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los ríos y por lo tanto son más aptas para la agricultura.

Los llanos altos, están situados a una altura no mayor de 200 msnm. y tienen la ventaja de que no se inundan sino en épocas de pluviosidad muy alta. En esta parte se encuentra la selva maderable, uno de los recursos económicos importantes del estado. Esta zona es apta para la agricultura y la ganadería.

Los llanos bajos están ubicados a menos de 100 msnm., por lo que pasan la mayor parte del año bajo las aguas de los ríos que abundan en la región.

Vegetación: Según la clasificación de Holdridge, la vegetación corresponde a: Bosque Seco Tropical (BST) y Bosque Húmedo Tropical (BHT), ampliamente extendida en todo el territorio barinés, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galería, sabana, matorral y páramo. Los árboles más frecuentes son caoba, cedro, charo, chupón, drago, jobo, mijao, pardillo, samán y saqui saqui.

La vegetación resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeños bosques áridos. La amplia llanura está drenada por ríos que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al río Apure, afluente del Orinoco.

Los recursos forestales del Estado Barinas son de gran importancia, es la segunda entidad productora de madera en el país y posee aproximadamente el 25% de su superficie cubierta de bosques. Con base en el alto potencial forestal, fueron decretadas las Reservas Forestales de Ticoporo y Caparo, cuyos objetivos principales son: preservar la potencialidad de la región y destinar áreas para la producción permanente de este recurso.

Hidrografía:El estado Barinas pertenece a la Cuenca del Orinoco a través del Río Apure, donde convergen una gran cantidad de ríos que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo Domingo, Boconó, Masparro, Curbatí, Calderas, Paguey, Capitanejo, Acequia, Socopó, Santa Bárbara, Caparo, Uribante, entre otros.

El estado Barinas, es conocido como "La capital de los ríos de Venezuela" La gran abundancia hídrica en calidad y cantidad determina la posibilidad de aprovechamiento de estos recursos para la generación de hidroelectricidad, riego y control de inundaciones.

El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los 18.000 millones de m3 que representan el 17% del volumen total escurrido en la margen izquierda del Río Orinoco.

Sus principales ríos son:

Río Apure: que lo separa del estado de mismo nombre por el sur y que nace de la confluencia de los ríos Uribante y Caparo.

Río Santo Domingo: A los lados de este afluente, tuvo lugar la fundación de Barinitas. Recorre 220 kilómetros y nace en la laguna de Mucubají, en el Páramo de Mucuchíes y es compartido por dos entidades nacionales: Mérida y Barinas. Desembocan sus aguas en el río Apure. En la confluencia de dicho río con el Aracay, la represa "General José Antonio Páez" produce hidroelectricidad, que se traduce en un gran beneficio para la zona.

Igualmente, en el área barinesa se construyó un balneario que sirve de esparcimiento y recreación para visitantes, en el cual entre otras cosas se puede practicar rafting.

El Río Masparro: nace en el Páramo de Calderas y que luego de recorrer 190 kilómetros vierte sus aguas en el Apure. Notable la represa Dr. Manuel Palacio Fajardo utilizada para control de inundaciones y recreacion.

El Río Boconó: con 182 kilómetros de largo, nace en el estado Trujillo y desemboca en el Apure.

El Río Canaguá: con 217 kilómetros de extensión (nace en Los Andes) y desemboca en el Apure. De iguales características son el Rio La Yuca y el Río Pagüey.

Fauna: En caños, esteros y ríos pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gavilán, primito, guacharaca, perdiz montañera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: Oso hormiguero, cunaguaro, baquiro, picure, chigüire,venado,cachicamo,galapago,higuana,puercoespin,. La baba es importante y la podemos encontrar en los hábitat acuáticos. El morrocoy sabanero es la tortuga más resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.

Recursos minerales: La potencialidad minera se expresa por minerales no metálicos como: caliza, arenas, silicato, cuarzo, arcilla roja, feldespato, grava, arena silícea y fosforita. En cuanto al recurso energético, existen reservas de hidrocarburos en la zona sur de San Silvestre, donde PDVSA explota varios campos petroleros.Repsol YPF obtuvo el año 2001, la adjudicación del bloque Barrancas para la producción de 2 millones de metros cubicos diarios de gas libre. El gas se alimenta a la planta electrica Termobarrancas, del municipio Obispos, con una capacidad de generación de 450 megawatts.

Superficie: El estado Barinas tiene una superficie: 35.200 Km2. Representando el 3,84% del territorio nacional. Es el noveno estado con mayor superficie del país

Población: En el Estado Barinas había predominado tradicionalmente la población rural, estimándose que en 1950 la población rural correspondía al 84,8% del total de la población barinesa. La población del estado Barinas, en el Censo de 1990 era de 424.491 habitantes.

Para el censo 2001 la población fue de 624.508 habitantes (306.743 mujeres, 317.765 hombres).7 Su densidad de población subió de 12,1 hab/km2. en 1990 a 17,7 hab/km2 en el año 2001, aunque se reconocen en su sector meridional vastos espacios subpoblados.

Economía: La economía de este estado se basa principalmente en la ganadería, posee un número elevado de cabezas de ganado, que lo colocan entre los estados de mayor producción del país.

Tiene gran importancia la ganadería de bovinos con aproximadamente 2.000.000 de cabezas, tanto de ganado de carne como de leche, que han dado movilidad a importantes industrias pecuarias y de productos lácteos, con una producción diaria de cerca de 600.000 litros de leche.

Asimismo cabe destacar su diversificada agricultura con cultivos de arroz, sorgo, algodón, plátanos, tabaco, yuca y ajonjolí. En su sector piedemontano del Uribante y de Barinitas tiene importancia el cultivo del café, afianzándose la producción de frutas y hortalizas.

A un alto costo ecológico y de destrucción ambiental se efectúa la explotación maderera de las reservas forestales de Ticoporo y Caparo, desenvolviéndose la industria maderera en Socopó. El estado Barinas es la segunda entidad del país en cuanto a la producción de madera en rola, aportando el 20% de la producción nacional.

En la ciudad de Barinas se ha afianzado su importancia en las actividades administrativas, comerciales, de servicios y educacionales, con la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora y varios institutos politécnicos y tecnológicos.

El estado resurge con la aparición del petróleo. Actualmente se mantiene activa la explotación petrolera en San Silvestre y campos inmediatos de Silvan, Caipe, Maporal, Estero, Palmita, Hato Viejo y Sinco. Además es considerado hoy como uno de los más pujantes polos de desarrollo agropecuario del país, aprovechando sus inmensas sabanas de pastos naturales y suelos con decidida vocación agrícola y forestal.

Patrimonios Naturales

• Balneario Municipal

• Balneario Río Boconó

• Canagua

• Cerro el Gobernador

• Cueva los Diablos

• Cueva los Corredores

• Jardín Botánico de la Unellez

• La Acequia

• La Piedra del Patio

• La Yuca Parque

• La Carolina

• Parque Los Samanes

• Parque Moromoy

• Parque Nacional Sierra Nevada

• Parque Nacional Tapo-Caparo

• Reserva de Fauna

• Sabana de Anaro

• Río Masparro

• Río Pagüey

• Río Santo Domingo

• Río La Yuca

Patrimonios edificados

• Casa de la Cultura

• Casa del Poeta Lazo Marti

• Centro Cultural Alfredo Arvelo Larriva

• Complejo Turístico Virgen del Real

• El Calvario Embalse Manuel

• Iglesia Barroca San Nicolás de Bari de Obispos

• Iglesia Inmaculada Concepción

• Museo Alberto Arvelo Torrealba

• Palacio El Marqués

• Taller Municipal de Arte Rafael Calvo

...

Descargar como  txt (49 Kb)  
Leer 30 páginas más »
txt