ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Idea alternativa y pragmática sobre el sistema financiero que se maneja en nuestro país

queroto16 de Julio de 2014

10.131 Palabras (41 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 41

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo pretende proponernos como estudiantes una idea alternativa y pragmática sobre el sistema financiero que se maneja en nuestro país. Ello lleva a que el arte de las finanzas publicas, a través de sus poderosos instrumentos de política fiscal, política monetaria o mecanismos de endeudamiento tanto interno como externo, por ejemplo, se debieran orientar a la mejor redistribución de la riqueza, y ello sólo es posible a través de una mayor supervisión e intervención del Estado en áreas estratégicas y prioritarias, que desde nuestro punto de vista, deben conservar los Estados Soberanos de nuestras débiles economías ante el poder financiero cada vez mayor de los grandes grupos o factores del poder.

Este resumen trata en especial sobre las Autoridades Monetarias, al hablar de dichas autoridades debemos referirnos a la máxima autoridad monetaria del país y nos referimos a la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico encargada de recolectar y administrar toda la economía de México, pero esta Secretaria por sí sola no podría con esta gran y pesada responsabilidad es por este motivo que de ella se desprenden organismos para su vital funcionamiento, como segundo órgano a cargo de esta sana administración tenemos al Banco de México principal administrador de la economía mexicana, su principal función es mantener la estabilidad financiera del país. En la actualidad el sistema financiero es la expresión más importante del capitalismo moderno. En él se reflejan todas las posibilidades de expansión y crecimiento con que cuenta cualquier sistema económico. Estas autoridades proponen dirigir y controlar la política del Gobierno Federal en materia financiera, fiscal, de gasto público, crediticia, bancaria, monetaria, de divisas, de precios y tarifas de bienes, y servicios del sector público, de estadística, geográfica e informática. Estudiaremos cómo ha evolucionado este sistema a lo largo de los años, cuáles han sido sus principales cambios, y trataremos de plasmar una fotografía que nos indique que parte la historia nos indica un mayor desarrollo y crecimiento de este, dependiendo de su manejo se pueden crear e inducir determinadas actividades económicas que conduzcan hacia niveles superiores de desarrollo. Como contrapartida, el sistema financiero también puede ser la fuente más importante de especulación, porque mirándolo desde un sistema global si este es sano, con buenas miras hacia el futuro puede atraer a los peces gordos para invertir en nuestro país, creando mayores fuentes de empleo, una mejor infraestructura y abren el espacio a la competencia de los talentos mexicanos, siempre se ha hablado de una recuperación económica pero hay indicios de que los índices económicos han sido mejores que en años pasados no se ha logrado un repunte de importante significancia, de lo cual hablaremos en los siguientes capítulos.

Durante el último par de décadas se ha configurado un nuevo consenso entre los economistas, con relación a la forma en que debe administrarse la política monetaria ya sea desde un enfoque Keynesiano o monetarista. De acuerdo con estos enfoques, la política monetaria debe apuntar al logro de ciertos objetivos de inflación como una estrategia mínima para un buen desempeño en la economía. Sin embargo, el supuesto de que existiría algún grado de inflexibilidad de precios en el corto plazo haría recomendable la utilización de esta política para acomodar el impacto real de inflaciones agregadas imprevistas. Otro elemento esencial dentro de este consenso es la hipótesis de inestabilidad de la demanda por dinero, lo que lleva enfocar el diseño de política monetaria en el movimiento de las tasas de interés de corto plazo. El propósito de este resumen es realizar una revisión crítica de la política monetaria del Banco de México para analizar si la tasa de interés pueda ser una herramienta óptima para el buen desenvolvimiento de la economía y a su vez pueda impulsar el crecimiento de la misma. El trabajo en una primera parte se repasan los conceptos básicos de la macroeconomía para poner en contexto el funcionamiento del sistema económico, posteriormente hablaremos de los objetivos a los que debe estar encaminada la Política Económica haciendo especial énfasis sobre la Monetaria, por último hablaremos de la forma en que el mercado financiero mexicano funciona como medio para analizar los efectos de la tasa de interés sobre el resto del sistema. Este trabajo a su vez está respaldado por la teoría económica, de modo que utilizaremos algún Modelo Estadístico para generar un escenario actual de México, de esta forma podremos criticar las políticas aplicadas en el suavizamiento de la tasa de interés, pueden afectar el entorno económico a largo plazo y por ende a todos los individuos de esta. Se espera con este trabajo generar una pauta, que es la darle una mayor prioridad a la política monetaria, tratando de seguir a países que a lo largo de los años han visto esta como un medio para generar un crecimiento económico, y a su base para darle un mejor estímulo a la misma para que el mercado pueda regularse y ajustare de una forma más suavizada a lo largo de los años. El otro objetivo de este trabajo es el reconocer al mercado financiero mexicano como un medio de estímulo económico, el cual fácilmente puede ser sustentado gracias a la evolución del mismo que puede proyectarse como un sistema sólido blindado de los vaivenes de la economía internacional.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

2.1 Secretaria de Hacienda y Crédito Público

El 8 de noviembre de 1821, se expidió el Reglamento Provisional para el Gobierno Interior y Exterior de las Secretarías de Estado y del Despacho Universal, por medio del cual se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Hacienda, aun cuando desde el 25 de octubre de 1821 existía la Junta de Crédito Público. En 1824, el Congreso Constituyente otorgó a la Hacienda Pública el tratamiento adecuado a su importancia, para ello expidió, el 16 de noviembre del mismo año la Ley para el Arreglo de la Administración de la Hacienda Pública, en la que la Secretaría de Hacienda centralizó la facultad de administrar todas las rentas pertenecientes a la Federación, inspeccionar las Casas de Moneda y dirigir la Administración General de Correos, la Colecturía de la Renta de Lotería y la Oficina Provisional de Rezagos. Para el despacho de las nuevas funciones atribuidas, se conformaron los siguientes Departamentos:

• Departamento de Cuenta y Razón, antecedente de la Contaduría Mayor de la Federación, creado para subrogar a las Contadurías Generales.

• Tesorería General de la Federación, creada con el propósito de reunir en una dependencia todos los elementos que hicieran posible conocer el estado verdadero de las rentas y gastos de la Administración.

• Comisaría Central de Guerra y Marina, encargada de la formulación de las cuentas del Ejército y la Marina.

• Contaduría Mayor, órgano de control que estuvo bajo la inspección de la Cámara de Diputados, con la función principal de examinar los presupuestos y la memoria que debería presentar anualmente la Secretaría.

El 26 de enero de 1825, se expidió el Reglamento Provisional para la Secretaría del Despacho de Hacienda, considerado como el primer Reglamento de la Hacienda Republicana y en el cual se señalaron, en forma pormenorizada, las atribuciones de los nuevos funcionarios constituidos conforme a la citada ley del 16 de noviembre de 1824.

Al transformarse nuestro país en una República Central, se expidió la ley del 3 de octubre de 1835, misma que precisó la forma en que se manejarían las rentas de los Estados que quedaban sujetos a la administración y vigilancia de la Secretaría de Hacienda. Las Bases Orgánicas de la República Mexicana del 14 de junio de 1843, le dieron a la Secretaría el carácter de Ministerio de Hacienda. El 27 de mayo de 1852, se publicó el Decreto por el que se modifica la Organización del Ministerio de Hacienda, quedando dividido en seis secciones, siendo una de ellas la de Crédito Público; antecedente que motivó que en 1853 se le denominara por primera vez Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Las Bases Generales para el Arreglo de la Hacienda Pública del 11 de febrero de 1854 elevan a rango de Dirección General a la Sección de Aduanas, comprendiendo tanto a las marítimas como a las interiores. El 1o. de enero de 1856, se expide la Ley para la Deuda Pública y la Administración de las Aduanas Marítimas y Fronterizas, la cual establece una Junta de Crédito Público para la Administración de las Aduanas y el manejo de los negocios relativos a la deuda nacional y extranjera. El 14 de octubre de 1856, mediante Decreto, se creó el Departamento para la Impresión de Sellos, antecedente de la actual Dirección General de Talleres de Impresión de Estampillas y Valores. El 6 de agosto de 1867, se dispuso que las Aduanas Marítimas y Fronterizas, las Jefaturas de Hacienda, la Administración Principal de Rentas del Distrito Federal, la Dirección General de Correos y la Casa de Moneda y Ensaye, dependieran exclusivamente en lo económico, directivo y administrativo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El 1o. de octubre de 1869, se determinó que correspondía al Segundo Oficial Mayor, las funciones de elaboración de la glosa y compilación de las leyes en materia hacendaria. Al expedirse la Ley del Impuesto del Timbre en 1871, se creó la Administración General de este gravamen, con lo que se abandonó el sistema de papel sellado de herencia colonial. El 13 de mayo de 1891, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público incrementó sus atribuciones en lo relativo a comercio, por lo que se denominó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com