ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Identificación De Problemas De Salud En La Comunidad Urb.Guayana

milagrosloreto11 de Junio de 2013

2.489 Palabras (10 Páginas)762 Visitas

Página 1 de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

MIC

“Identificación de problemas de salud en la comunidad Urb.Guayana”

Realizado por:

Carlos Mendez

Ciudad Guayana, abril 2013

Introducción.

En la actualidad los problemas que afectan la salud de nuestras familias a través de proyectos sociales se podrán mejorar el nivel de vida de la comunidad "Urbanización Guayana", son de relevante importancia dentro de una determinada comunidad, ya que hacen énfasis en los componentes del bienestar integral y social dentro de la sociedad.

Es por ello que en la realización de este informe se desarrollaron los siguientes puntos:

 Estudio del entorno de la comunidad de la “urbanización Guayana”.

 Situación ambiental de la comunidad de la Urbanización Guayana”

 Fuentes de contaminación en la comunidad de la urbanización Guayana”

 Aspecto de la conducta y conciencia humana

 Presencia de crisis familiares transitorias y no transitorias

 Estilo de vida

Dicho informe fue realizado con la finalidad de obtener información acerca del entorno de esta populosa urbanización y la gran problemática que tiene la misma en los actuales momentos.

El mismo fue orientado a través de medidas para solucionar los problemas que la comunidad tiene en los actuales momentos y a su vez se obtuvo información de forma generalizada de la situación que viene atravesando esta gran comunidad.

Con respecto al entorno de la caracterización geográfico de la comunidad objeto de estudio se pudo conocer que:

Se encuentra ubicada en la Parroquia Unare, de la urbanización Guayana el cual inside en el perímetro con una extensión territorial de 1.500 metros2 aproximadamente.

De acuerdo a los límites se encuentra ubicado al Norte con la zona industrial de Unare, al Sur con la urbanización Ventuari y al Este con la Av. Principal de Unare y al Oeste con la Av. Sur Nº 4

En relación al clima el mismo corresponde con lel del estado Bolívar , donde se registran temperaturas mínimas de 30 Cº y máximas de 38 a 40 Cº, con una atmosfera seca.

A su vez fueron estudiados los sectores siguientes:

 Manzana H

 Manzana T

Dentro la esta populosa comunidad existen Consejos Comunales, comités de salud, círculos de abuelo, circulo de adolescentes donde participa la comunidad, la realización de intervenciones familiares educativas, los cuales son de relevante importancia para todos los habitantes de la urbanización.

Además se pudo conocer el mejoramiento con respecto al nivel de vida de la de los habitantes de la comunidad de la "Urbanización Guayana", está conectada a la población de la zona urbana, haciendo hincapié en el bienestar integral de sus habitantes.

A su vez se pudieron Identificar posibles factores que afectan la salud de las familias, como las siguientes:

 Hipertensión

 Diabetes Mellitus

 Asma bronquial

 Epilepsia

 Obesidad

También se hicieron sugerencias de crear grupos de informantes que convoquen a la comunidad a la realización de prácticas educativas y deportivas.

Objetivos generales:

Optimizar las condiciones de confort y seguridad que permita la eliminación de malos olores y aspectos contaminantes y problemas que afectan la salud de nuestras familias a través de proyectos de carácter social para el mejoramiento del nivel de vida de la comunidad "Urbanización Guayana", vinculando a la población de la zona urbana, haciendo énfasis en los componentes del bienestar integral.

Objetivos específicos:

• Examinar de manera comparativa los diversos contextos sociopolíticos y culturales que se ponga en práctica por parte de la comunidad en razón de enfrentar la problemática ocasionada por el foco de contaminación ambiental.

• Identificar los posibles factores contaminantes que existen en la Comunidad.

• Solicitar una recolección eficiente y adecudada de los residuos sólidos durante todo el año.

• Crear a través del taller dictado a la comunidad, la construcción dinámica de un recolector de desecho sólido en la comunidad, para evitar la propagación de enfermedades.

• Identificar posibles factores que afectan la salud de las familias.

• Crear un grupo de informantes que convoque a la comunidad a la realización de prácticas educativas y deportivas.

Metodología empleada

Para la realización de la metodología empleada utilizamos fichas familiares, la entrevista, la encuesta y nos apoyamos en el análisis de salud de nuestro modulo barrio adentro Andrés Campos en la Urbanización Guayana.

Se realizaron encuestas a 10 familias de nuestra comunidad de la siguiente manera:

1- ¿Cuántas personas viven en la casa?

2- ¿Cuántos niños hay?

3- ¿Cuántos adultos hay?

4- ¿Cuántas habitaciones tiene la casa?

5- ¿Cuántos baños hay en la casa?

6- ¿Cuántas personas trabajan?

7- ¿Tipo de vivienda: *Casa_ *Apartamento_ *Habitación_ .

8- ¿El piso de la casa es de: * Cemento_ * Cerámica_ * Tierra_ .

9- ¿El techo de la casa es de: *Zinc_ *Acerolin_ *Placa_.

10- ¿Las paredes de la casa son de: *Zinc_ *Madera_ *Bloque_.

11- ¿Reciben servicios básicos? * Agua_ *Luz_ * Aseo _.

Datos generales de la población de las diez familias:

Total de la población distribuida por edad y sexo en los siguientes grupos:

Grupos de edad Mujeres Hombres Total %

1 a 5 años 0 0 0 0

6 a 14 años 1 3 4 15.38

15 a 59 8 8 16 61.53

60 y mas 4 2 6 23.07

total 13 13 26 99.98

Tabla Nº 1

Como se puede observar en la tabla Nº 1 que corresponde a la distribución por edad y sexo se pudo comprobar que entre las edades de 1 a 5 años en relación a hombres y mujeres correspondió a 0%. Que no existe familias entre estas edades.

En relación a el grupo de hombres y mujeres entre 6 a 14 años se obtuvo un 15.38% .

Con respecto al grupo entre 15 y 59 años se obtuvo un 61.53% de esta muestra de población en relación a mujeres y hombres.

Y en el grupo de 60 o mas se obtuvo un 23.07 % , del cual se obtiene como resultado un total de 99.98% de la población general entre mujeres y hombres.

Escolaridad por grupo de edad:

Distribución de la población según nivel educacional y sexo.

Escolaridad Mujeres Hombres Total %

Primaria sin terminar 1 0 1 3.84

primaria 2 2 4 15.38

secundaria 3 7 10 38.46

bachillerato 6 2 8 30.76

universitario 1 2 3 11.53

total 13 13 26 99.97

Tabla Nº 2

En la tabla Nº 2 correspondiente a la población con respecto a su nivel educacional y sexo se pudo obtener el siguiente resultado:

Primaria sin terminar se obtuvo un 3.84% de la población

Primaria concluida se obtuvo un 15.38% de esta población

Secundaria concluida se obtuvo un 38.46% de esta población

Bachillerato concluido se obtuvo un 30.76% de la población

Universitario terminado se obtuvo un 11.53% de la población para obtener como resultado un total del 99.97% de esta muestra poblacional.

Situación ambiental.

Descripción de la vivienda:

La estructura física de la vivienda se clasifica en buen estado, no se consideran inseguras, la iluminación y ventilación en el hogar es buena.

• Total de viviendas: 10

Índice de hacinamiento:

En la comunidad de las familias estudiada el hacinamiento no es frecuente.

Medios de cocción de alimentos:

Todas las viviendas cuentan con un servicio básico de gas licuado (bombonas de gas),ubicado en las cocinas de los hogares para la cocción de alimentos, las familias mantienen buena higiene en la manipulación estos, en el buen lavado y cocción de las comidas.

Aspectos del entorno:

Urbanización:

En la comunidad estudiada predominan las calles en buen estado, y gran parte cuenta con alumbrado público, aunque existen lugares con poca iluminación.

Disposición de residuales líquidos y sólidos:

Liquidos.

La población de nuestra comunidad cuenta con una red de alcantarillado, la cual es suficiente para recolectar los residuales líquidos de la comunidad y conducirlos a su destino final, no existen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com