Importancia De La Educación Sexual En Los Adolescentes Del Sector La Cordillera, San Carlos, Estado Zulia, Marzo - Septiembre 2011
mariafinol166 de Julio de 2014
5.243 Palabras (21 Páginas)499 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria
Misión Medica Cubana
Estado: Zulia
ASIC: San Carlos
Núcleo Docente: 24320010
Titulo: Importancia de la Educación Sexual en los Adolescentes del Sector La Cordillera, San Carlos, Estado Zulia, Marzo – Septiembre 2011
Autores:
Marianela Campos Finol
Proyecto Final
San Carlos de Zulia, Septiembre 2011
Ubicación del Lugar de Ejecución del Proyecto Comunitario.
La ejecución de este proyecto comunitario se llevo a cabo en el sector La Cordillera del Área Integral de Salud Comunitaria de la Parroquia San Carlos. Perteneciente al Municipio Colón, Estado Zulia, la cual cuenta con una población total de 2560 habitantes, limita al Norte con el Caserío Bobures, al Sur con el Sector Curva de Colón, al Este con el Parcelamiento La Conquista y al Oeste con el Caserío La Victoria.
Tiempo de Ejecución del Proyecto.
El lapso de tiempo de este proyecto fue de 3 meses para la ejecución de las actividades planificadas. Al igual que el tiempo para su preparación y las correcciones del mismo con un duración total para el proyecto de 120 horas.
Tipo de Proyecto.
El proyecto es de tipo mixto ya que se integran y enfocan en él tanto la investigación en el campo social y educativo, buscando aportar conocimientos para el aprendizaje de temas de importancia para los adolescentes y su entorno social, además de motivar a la población seleccionada a adquirir conocimientos sobre el tema para que logren los cambios necesarios en su modo de vida.
Participación Comunitaria.
La participación comunitaria involucró en su fase de planificación y preparación de las actividades a los estudiantes autores del proyecto, en la fase final o de desarrollo de las actividades tiene la participación de los adolescentes del Sector La Cordillera, el Médico General Integral del Consultorio, el Comité de Salud y el Profesor de Educación Física, Deportes y Recreación.
Responsables del Proyecto.
Los responsables del proyecto son los estudiantes de Medicina Integral Comunitaria del Sexto Año:
Marianela Campos Finol
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Descripción del Problema:
En Venezuela y a nivel mundial existen antecedentes que considera que la adolescencia es la etapa en que el individuo deja de ser niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto, sin embargo es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos estimulantes que operan de forma compleja; la acción de un mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.
En la actualidad la educación sexual que reciben los adolescentes en nuestros países latinoamericanos, no cubre las expectativas reales de formación e información para el adecuado desarrollo del mismo, por ello el aumento en el número de adolescentes embarazadas y la propagación de enfermedades de transmisión sexual, ha sido calificado como un problema de salud pública, ya que en los últimos años se ha presentado un incremento del número de jóvenes que son madres antes de cumplir 18 años y de adolescentes infectados con enfermedades de transmisión sexual según la Organización Mundial de la Salud.
Aunque se considera a la educación sexual como un tópico de importancia dentro del pensum de estudio en el sector educativo, en nuestros países no representa un tema fundamental para los sectores políticos que deberían entender que este es un problema de suma importancia, ya que debe ser tenido en consideración para el establecimiento de políticas en materias sanitarias y de salud pública. Los gobernantes de nuestros países todavía tienen carencia en entender lo importante que es la educación sexual, para la prevención de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en un sector tan importante como lo son los adolescentes que representan el futuro de nuestras sociedades, por lo que se amerita programas educativos en todos los sectores de la población.
El desarrollo de la sexualidad en los adolescentes es un fenómeno que implica la necesidad de una contracepción adaptada a esa edad. Los adolescentes pueden tener relaciones antes de haber elegido el método anticonceptivo. El embarazo en adolescentes es un embarazo de riesgo debido a múltiples factores.
De todo lo anterior, se puede deducir que la falta de una adecuada educación sexual impartida en nuestro país, ha conllevado al aumento significativo de embarazos precoces y de enfermedades de transmisión sexual entre los adolescentes. Esta es la realidad que se puede palpar a diario en el Sector La Cordillera de la Parroquia San Carlos, Municipio Colón del Estado Zulia donde existe un elevado número de adolescentes embarazadas.
De la situación antes planteada surgen las siguientes interrogantes:
¿Existe deficiencia en la educación sexual que reciben los adolescentes?
¿Cuáles son las consecuencias de la falta de educación sexual en los adolescentes?
¿Cuál es el nivel de conocimientos de los adolescentes del Sector La Cordillera sobre las enfermedades de transmisión sexual?
Objetivos del Proyecto
Objetivo General
Promover la importancia de la educación sexual en los adolescentes del sector La Cordillera.
Objetivos Específicos
Determinar si existe deficiencias en la educación sexual en los adolescentes del sector La Cordillera.
Identificar los cambios presentes en las diversas etapas de la adolescencia, y las patologías de transmisión sexual a las cuales son vulnerables los adolescentes del sector La Cordillera.
Fomentar valores con el propósito de acrecentar el respecto para contribuir con el desarrollo óptimo del futuro adulto.
Justificación
El Sector La Cordillera, está formado en su mayoría por una población de bajo recursos económicos y nivel de instrucción, y al igual que muchas zonas rurales de nuestro país esta presenta diversos problemas de índole social que afecta a su habitantes como son: la pobreza, inseguridad, deficiencia en los servicios públicos, el desempleo, el bajo nivel educativo y sanitario. Todo esto conlleva a existir una deficiencia en la educación de los niños y adolescentes del sector.
La educación sexual debe ser un tema primordial para los habitantes del sector, además de las autoridades de salud responsables del bienestar de los mismos, ya que existe un elevado número de adolescentes embarazadas y que aún no toman conciencia de la gravedad del problema en cuestión.
El propósito de este proyecto es orientar a los adolescentes del sector La Cordillera. Sobre la importancia de recibir educación sexual temprana y adecuada, además del uso correcto de los métodos de barrera y anticonceptivos para lograr concientizar a estos adolescentes sobre los riesgos que representan carecer de información y el mal manejo de la misma para evitar los posibles contagios de (ETS) enfermedades de transmisión sexual y embarazo precoz tan frecuentes en esta zona. Además el proyecto surge para lograr concientizar sobre la importancia de recibir educación sexual adecuada y ayudarlos a entender los cambios que sufre su cuerpo durante la etapa de la pubertad, además de tener una vida sexual plena y satisfactoria.
FUNDAMENTO TEORICO
Numerosos estudios demuestra que la educación sexual no induce al inicio más precoz de las relaciones sexuales, ni influye en la frecuencia de la actividad sexual de los adolescentes. Es una realidad incuestionable el hecho de que muchos adolescentes son sexualmente activos, por lo que padecen un riesgo de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual. (1)
La educación sexual ha sido y es uno de los campos donde múltiples discursos intervienen en una disputa política de la sexualidad. Esto se debe, en parte, a que la educación sexual constituye un espacio situado en la convergencia de diferentes disciplinas que lo hacen atravesar tanto el campo educativo como el de la salud y el de las políticas demográficas y sanitarias. (5)
Qué son los Métodos Anticonceptivos.
Son una forma de prevenir embarazos no deseados y, en algunos casos, enfermedades de transmisión sexual. Algunos métodos son excelentes para prevenir ambos, mientras que otros son excelentes para evitar sólo los embarazos no deseados, pero no las enfermedades de transmisión sexual. Asimismo, algunos no son efectivos para prevenir ninguna de los dos casos. (8)
Los métodos anticonceptivos empleados actualmente son:
Anticonceptivos Orales: Generalmente son
...