Importancia de la articulación
maetatocuyoInforme4 de Octubre de 2019
3.187 Palabras (13 Páginas)209 Visitas
República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico de Maturín.
Maturín – Edo. Monagas.
Dpto. de Profesionalización.
Asignatura: Estrategias para la articulación.
Profesora: Mauris Mejías.
T.S.U:
Eucaris Tocuyo- c.i:13251024.
Milagros hernandez-11602718.
Mayerling Barreto-17405637.
Edismary Bucarito-20937897.
Heidi Becerra-14106542.
Jennifer Leon-18825869.
Maturín 12-05-2015
Importancia de la articulación:
En la década del 90 según el análisis hecho a la realidad a los altos índices de repitencia y deserción escolar, en los niños de la Primera Etapa, se hizo una reflexión con el propósito de disminuir las estadísticas. En este sentido se observaba como un rompimiento entre el nivel de preescolar y básica. Así mismo apuntando hacia el rompimiento entre estos dos niveles educativos, se quiso dar correctivos que generaran cambios significativos, donde se les diera importancia a los niños los cuales al ingresar a primer grado se encuentran en una etapa de transición en su desarrollo evolutivo. A tal efecto surge como respuesta un estudio con la finalidad de revisar programas, planificación, evaluación, metodologías empleadas, dando origen a la articulación de Preescolar a Básica.
Fundamentación legal de la articulación del nivel inicial y básico.
La articulación entre el nivel inicial y la escuela primaria no es nueva. Desde los jardines se desarrollan las actividades con la escuela y los docentes de primer grado, por ejemplo conocer al maestro, el salón de clase; con el propósito de crear hábitos y ciertas destrezas de la escuela primaria como: uso de un cuaderno, manejo de los espacios en la hoja o que cuente con un legajo con información de los logros y dificultades de cada niño/a. Bien, estas son perspectivas desde el niño y el Nivel inicial, pero ahora no preguntamos ¿Qué hacemos de la escuela primaria?
La articulación debe centrarse en continuar el proceso iniciado por los niños/as en el nivel inicial, con distintos énfasis pero se debe continuar con la exploración de libros, escucha la lectura por parte del maestro (maestro lector) y también deben explorar textos del mundo de las ciencias sociales y naturales; por otra parte deben acentuarse la figura del docente escritor a la vista de los niños/as: son los grande pilares de la alfabetización inicial.
La fundamentación legal de ambos currículos se concibe en un sistema educativo que persigue la formación del ciudadano o ciudadana que se desea, con base a las aspiraciones y expectativas actuales de la sociedad venezolana. Esto los podemos contemplar en los siguientes artículos de la constitución de la republica bolivariana de Venezuela: Articulo 103, artículos 10,108 y 111, 81, 121, donde se establecen que todas las personas tienen derecho a una educación integral, en igualdad de condiciones y oportunidades y es obligatoria, gratuita y democrática en todos los niveles desde el maternal hasta el nivel medio diversificado y los derechos de los pueblos indígenas.
En cuanto a la Ley Orgánica de educación (1980) en sus artículos 17, 18, 19, 20, 21, señala que el sistema educativo es un conjunto orgánico integrado de las políticas y servicios que garanticen las unidades del proceso educativo en el cual se establecerá las conexiones e interrelaciones de los distintos niveles y modalidades del sistemas educativo, tomándose en cuenta las peculiaridades regionales del país a fin de facilitar la adaptación de los objetivos a las exigencias y necesidades de cada región.
El reglamento general de la Ley Orgánica de educación (1999), señala en los artículos 6, 13, 17, lo vital del nivel educativo preescolar se impartirá a través de actividades y estrategias acordes con la naturaleza del niño con sujeción a las orientaciones que dicte el Ministerio de Educación.
De la Ley Orgánica para la protección integral del niño y del adolecente, que señala en sus artículos 53, 54, 55, 56, 57, 60, 61, 62, 64, 67, 68, 69, en las cuales se establece que todos los niños y adolecentes tienen el derecho a la educación y que los padres o representantes son los responsables de hacer cumplir este derecho y tanto los niños, adolecentes, padres o representantes tienen derecho a participar activamente en el proceso educativo.
También podemos destacar que la articulación se fundamenta en ciertas bases teóricas que vale la pena mencionar:
• Piaget plantea que la adaptación del sujeto es un proceso de aprendizaje. el individuo, con su acción en el ambiente, lo modifica, tanto como el bebe que juega con un sonajero como el estudiante que realiza un trabajo académico.
• Gagne expone una teoría integradora que permite diseñar o prescribir procedimientos institucionales, tales como seleccionar objeticos, secuenciar la instrucción, planificar actividades, evaluar o individualizar la enseñanza. En su modelo de proceso de aprendizaje aparecen las siguientes fases: Motivación, Aprehensión, Adquisición, Retención, Recuerdo, Generalización, rendimiento y retroalimentación.
• Bruner propones un estudio centrado de los procesos educativos, el desarrollo humano, el crecimiento cognitivo, la percepción, la acción, el pensamiento y el lenguaje.
La Articulación Preescolar y nivel de educación Básica:
La articulación de Preescolar y Educación Básica se inicio en el año 1997.y El Ministerio de Educación define: “La articulación como la coherencia en la descripción de los Componentes de los Diseños Curriculares de Educación Preescolar y Educación básica y la visión integral de sus principios fundamentales, así como la instrumentación en la practica . Lo que permitirá garantizar la consecución de las metas de orientadoras del proceso pedagógico establecidas en el Plan de acción del M.E.” Se define como la continuidad de técnicas, experiencias e Instrumentos que respeten al niño como ser único e irrepetible, porque el niño que ingresa al Primer Grado sigue siendo el mismo niño, con interés en jugar, pintar, explorar, en trabajar con material variado, de diversos colores formas y tamaños, un salón de clase con un ambiente que lo invite a experimentar.
La continuidad entre un nivel y otro tiene como propósito la integración de los niños a través de prácticas y recursos concretos enfrentando la doble transición desarrollo y aprendizaje. En tal sentido se articulan los niveles de Educación Preescolar y Básica por medio de la constancia de estrategias que abordan las características especifica del desarrollo evolutivo del niño, en el proceso de la construcción mental sobre la base de un aprendizaje constructivo. Entendiendo que al inscribirse a Básica el niño se extenderá descubriendo el mundo, explorando su cuerpo, buscando respuesta a ese infinito al cual se enfrenta. Por ello hay que tener paciencia y brindar mucho afecto.
El Curriculum Básico Nacional, como paradigma emergente, se ajusta a la epistemología actualizada, con teorías y enfoques modernos, teniendo como propósito la visión de transversalidad y globalización; en el mismo se sobreentiende la continuidad entre un nivel y otro. Sin embargo es necesario recordar que el niño cuando ingresa a la primera etapa de Educación Básica, se puede encontrar en la Etapa Pre operacional, en la etapa de operaciones Concretas o en la Transición de estas dos. En tal sentido sigue siendo relevante el manejar y aplicar la información sobre Desarrollo Evolutivo porque este permitirá construir los proyectos, diseñando estrategias cónsonas a los procesos mentales del estudiante, evitando así pedir a un niño algo fuera de su alcance, atropellándolo y maltratándolo. El niño en su evolución expresa sus hipótesis, ideas
Del mismo modo la ambientación del aula debe estar acorde a las características del desarrollo infantil, por lo tato corresponde, ofrecer un ambiente de aprendizaje que le permita: manipular material concreto, la distribución de los pupitres favorezca una comunicación entre los alumnos, la metodología utilizada por el docente se compromete no-solo a los discursos pedagógicos a clases expositivas, con actividades memorísticas, repetitivas, donde el pizarrón y la tiza sean sus únicos recursos, el niño tiene necesidad de expresar, explorar, descubrir, experimentar, manipular, interiorizar.
Por consiguiente, es necesario estar pendiente en el paso del niño de Preescolar
...