ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuesto Al Valor Agregado En Venezuela

yohana1623 de Febrero de 2014

9.526 Palabras (39 Páginas)373 Visitas

Página 1 de 39

CAPITULO II

Marco Teórico

Antecedente de la investigación

El marco referencial consiste en sustentar teóricamente el estudio, ello implica según lo expuesto por sabino (citado por Chacón, 2005) analizar y exponer aquellas teorías, enfoques y conceptos y proposiciones que permitan integrar al problema a un ámbito donde este adquiere sentido. Según Balestrini, (2002), define al marco teórico como:

Es el resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para su estudio. De allí pues su racionalidad, estructura lógica y consistencia interna, va a permitir el análisis de los hechos conocidos, asi como, orientar la búsqueda de otros datos relevantes. En consecuencia, cualquiera que sea el punto de partida, para la delimitación y el tratamiento del problema se requiere de la definición conceptual y la ubicación del contexto teórico que orienta el sentido de la investigación (Pag.91).

Los antecedentes de la investigación están constituidos por trabajos similares o relacionados con el tema objeto de estudio, que aporta información valiosa para definir y delimitar la investigación que se presenta.

Hernández H., Villarroel, W., (2005) análisis del cumplimiento de los deberes formales (impuesto sobre la renta e impuesto al valor agregado) de la empresa servicios y construcciones abril C.A.

Los estudios realizados para el análisis del cumplimiento de los deberes formales, en materia de Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre La Renta, de la empresa Servicios y Construcciones Abril C.A, en el periodo económico 2.004.

La investigación realizada por los autores Hernández H., Villarroel, W., fue documental, debido a que la información necesitada, vino de las facturas y libros relacionados con el estado financiero de la empresa, los cuales fueron obtenidos de forma directa en el área a estudiada.

El principal objetivo de esta investigación, consistió en analizar el cumplimiento de los deberes formales por parte de la empresa Servicios y Construcciones Abril, C.A, a los impuestos nacionales, específicamente en cuanto ha Impuesto al Valor Agregado e Impuesto Sobre La Renta, lo cual nos arrojó las siguientes conclusiones:

La empresa cumple con todos los deberes formales establecidos en el Código Orgánico Tributario, Ley de Impuesto al Valor Agregado y Ley de Impuesto Sobre La Renta. Las irregularidades observadas en la declaración estimada de rentas, pueden ser fácilmente solventadas con una declaración sustitutiva, para evitar posteriores multas. La empresa cumple con los plazos establecidos por la Administración Tributaria, para el pago y declaración del I.V.A e I.S.L.R.

Este trabajo de investigación tiene relación a nuestro trabajo de aplicación ya que el personal administrativo de la empresa encargado del manejo y de la declaración de dichos impuesto no cumple con la información necesaria requerida para la elaboración de un trabajo eficaz y eficiente al momento de respectiva declaración.

Karina E., De A., (2007) cumplimiento de los deberes formales y materiales de los contribuyentes especiales del impuesto al valor agregado empresa a estudiar, Servicios y Proyectos industriales C.A.

Esta investigación se encargó de diseñar un modelo de control interno orientado al cumplimiento de los deberes formales y materiales de los contribuyentes especiales del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a una empresa de servicios. El nivel utilizado para la elaboración, de la investigación fue descriptivo ya que mediante la utilización dicho instrumento ayudo a caracterizar, analizar e interpretar unas series de procedimientos importantes para la el objetivo principal de dicha investigación.

Este trabajo de investigación toma gran importancia y tiene relación a nuestra investigación, ya que se enfoca en la recaudación del impuesto al valor agregado, estudiando correctamente los deberes formales todo con el fin de lograr un control fiscal eficaz en conclusión para lograr que una empresa cumpla con los deberes, el personal administrativo tiene que estar bien instruido y recibir por parte de la empresa cursos de capacitación para esperar buenos resultados.

Cesin Z., Silvio., A. (2012). Estudio de los deberes formales de una empresa calificada como contribuyente especial en el sistema tributario Venezolano, región Nort-Oriental.

La Siguiente investigación se encargó de estudiar los deberes formales de una empresa calificada como Contribuyente Especial en el Sistema Tributario Venezolano, Región Nor-Oriental. El nivel de investigación utilizado para la elaboración de este trabajo fue de tipo descriptivo por cuanto se procedió a detallar e interpretar los datos obtenidos a través de esta técnica.

La técnica utilizada por los autores Cesin Z., Silvio., A. Está basada en la recopilación bibliográfica donde lograron obtener la información necesaria para desarrollar parte de las bases teóricas que componen dicha investigación.

La conclusión establecida en esta investigación en cuanto al primer objetivo específico, donde se hace referencia a la normativa legal, con el propósito de analizar la disponibilidad del efectivo del contribuyente especial de retención del IVA tomando en consideración la capacidad económica del contribuyente. Se pudo determinar que la providencia administrativa que designa a los contribuyentes especiales agentes de retención del IVA vulnera el principio constitucional de la capacidad contributiva, ya que los contribuyentes especiales deben retener y ser objeto a retención de un monto hipotéticamente debido al fisco.

Una de las relaciones que tiene este trabajo de investigación en relación a la nuestra es que su estudio principal fue de la efectividad que deben tener los contribuyentes especiales en cuanto a su trabajo como agente de retención de IVA ya que ellos son de gran importancia para la administración tributaria porque gracias a su creación han tomado parte importante en la recaudación del impuesto a nivel nacional.

Antecedentes históricos

Origen del impuesto al valor agregado

En el extranjero, se habla de remotos antecedentes en Egipto, Grecia y Roma. Se menciona la centésima rerum venalium, aplicada en Roma por Augusto. En Francia, durante la Edad Media rigió un tributo semejante, llamado maltote, que fue antecedente de la “alcabala” española, implementada por Alfonso XI en 1342. Durante la Primera Guerra Mundial comenzó a conocerse y expandirse el impuesto a las ventas. Primero se estableció en Alemania y luego pasó a Francia, para continuar su expansión en otros países Europeos.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA), tiene su origen en el Tratado de Roma de la Comunidad Económica Europea. Cuando se establece la necesidad de la creación del Mercado Común, se hizo necesario que existiera un sistema de imposición entre aquellos seis primeros países que dieron el puntapié inicial de este Mercado, que permitiría la libre circulación de la mercadería. Es decir, que los bienes se trasladaran de un país a otro sin las distorsiones que provocan los problemas tributarios de las aduanas.

Por ese motivo, se crea en el año 1962, un comité de expertos integrados por los seis países que formaban el mercado común (Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Italia y Alemania); cinco años más tarde (1967), elaboran lo que se dio en llamar el Informe Newmark, punto de referencia para todos los que estudiamos el tema del IVA. Hoy por hoy, el IVA es uno de los impuestos estrella, si se quiere llamar así. Es de los impuestos que apoyan quienes se consideran modernos y al último grito de la moda en materia tributaria.

Solo tres años más tarde, el IVA llegó a América, y así los países: Colombia, Ecuador, Bolivia, Chile, México, Perú, Brasil, Argentina y Uruguay, sancionaron sus leyes respectivas, todos dentro de la década de los años setenta (1970). Venezuela por su parte, en el año 1989 entra en un proceso de reforma tributaria, en 1992 se adquieren compromisos con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, surgen los proyectos de Mejoramiento de la Recaudación y Modernización y fortalecimiento de las aduanas sustentados en un nuevo diseño tributario que intenta transformar la tributación, dando lugar al IVA, implementado según la G.O. 33.304 el 24/09/1993, bajo el gobierno de Ramón J. Velásquez, formado con el propósito de completar el periodo constitucional 1989-1994, quien fue designado Presidente de la República por elección de los miembros del extinto Congreso Nacional, que a su vez y a solicitud de la extinta Corte Suprema de Justicia, suspendió al Presidente Carlos Andrés Pérez, electo por votación universal, directa y secreta de su segundo mandato el día 20/05/1993.

Posteriormente, el 27/05/1994 y bajo el mandato del Dr. Rafael Caldera, este impuesto se convirtió en “Impuesto al Consumo Suntuario y Ventas al Mayor” ICSVM, hasta que el 05/05/1999 nuevamente retomara el nombre de IVA, Esta vez bajo el gobierno del Presidente Hugo Rafael Chávez, que con posteriores reformas dieron lugar a la vigente ley según Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley N° 5.212 de fecha 26/02/2007.

Luego de la creación el SENIAT, se estableció un Sistema de Contribuyentes Especiales, esto con la finalidad de atender y controlar a los contribuyentes de mayor significación fiscal. Esta estrategia fue tomada de algunos países de América Latina donde había dado buenos resultados, debido a la estructura socio económica de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com