Incidencia de Lupus Eritomatoso Sistémico (LES).
MecadeshTesis7 de Agosto de 2016
4.300 Palabras (18 Páginas)471 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA-LEÓN
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE MICROBIOLOGÍA
II AÑO BIOANÁLISIS CLÍNICO
[pic 1] [pic 2]
Incidencia de Lupus Eritomatoso Sistémico (LES); en mujeres de 16-55 años de la ciudad de León, Nicaragua; durante el periodo Diciembre 2011-Abril 2016.
Autores:
- Br. Yannyn Lisbeth Woods Ruiz.
- Br. Osmar Alejandro Gutiérrez Murrillo.
Tutor:
MSc. Silda Larios.
León, 31 de Mayo 2016.
“A LA LIBERTAD POR LA UNIVERSIDAD”
Contenido
1. INTRODUCCIÓN
2. ANTECEDENTES
3. JUSTIFICACIÓN
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
5. OBJETIVOS
5.1 General
5.2 Específicos
5.2.1 Analizar porque el lupus eritematoso sistémico afecta con más frecuencia a mujeres que a varones nicaragüenses.
5.2.2 Determinar las edades rango con más incidencia de LES.
5.2.3 Detallar que factores influyen a padecer LES.
5.2.4 Mencionar los diferentes diagnósticos de laboratorio para determinar el LES.
6. Marco teórico
6.1 Definición de Lupus Eritematoso
6.2 Clasificación:
6.3 Lupus Eritematoso Sistémico
6.4 Edad
6.5 Sexo
6.6 Incidencia de LES en León en relación con otros departamentos
6.7 Antecedentes familiares y personales
6.8 Factores de Riesgo
6.9 Síntomas
7. Diagnóstico del LES
7.1 Exámenes de laboratorio
7.2 Complicaciones
7.3 Tratamiento
8. MATERIAL Y MÉTODO
8.1 Tipo de estudio:
8.2 Área y periodo de estudio:
8.3 Población de estudio:
8.4 Definición de caso:
8.5 Criterios de exclusión:
8.6 Fuente de información:
8.7 Procedimiento de recolección de datos:
8.8 Problemas:
9. CONCLUSIONES
10. BIBLIOGRAFIA
11. APENDICE
- INTRODUCCIÓN
El Lupus Eritematoso Sistémico (LES), etimológicamente significa lobo rojo; es una enfermedad auto inmunitaria en la que los órganos, tejidos y células se dañan por adherencia de diversos autoanticuerpos y complejos inmunitarios.5 La radiación ultravioleta es el factor ambiental más ligado a lupus; y provoca exacerbación en el 70% de los pacientes al incrementar la apoptosis de los queratinocitos y otras células o al alterar el DNA y las proteínas intracelulares de manera que se tornen antigénicas.1
El LES es un padecimiento de etiología desconocida, de curso clínico prolongado y progresivo, con predilección por el sexo femenino y aún más a las de etnias afroamericanas. Ocasiona cuadros clínicos de rica sintomatología generalizada al afectar todos los órganos y sistemas, especialmente la pared vascular y las cavidades serosas.2
En muchos casos se presenta erupción cutánea en las prominencias malares y sobre el puente de la nariz, semejando la forma de una mariposa. Se supone que él LES es 10 veces más propenso a adquirirlo mujeres en edad fértil.1
Por otra parte, a pesar de que las lesiones cutáneas son constantes en el tipo “crónico fijo” de tal manera que son las que guían en el diagnóstico y han hecho clásico su estudio dentro del campo de la dermatología, en el tipo sistemático ellas pueden ser muy discretas, pocos significativas o estar muy ausentes y dominar por el contrario, la sintomatología derivada de la afección de otros órganos y sistemas, al grado de que hoy en día es más estudiada por el medico internistas ya que se considera patología de estudio semejante.2
En el LES las manifestaciones clínicas pueden ser extremadamente variadas de tal manera que el diagnostico puede demorarse semanas, meses o años ya que no se puede sospechar esta enfermedad basándose en manifestaciones incipientes. Generalmente el paciente se queja que es muy sensible al sol, que tiene ligeros dolores poliarticulares sin inflamación, que curan espontáneamente y regresan en un lapso de tiempo.2
En el LES, se producen numerosos autoanticuerpos contra estructuras nucleares que juegan un papel en su patogenia; El porcentaje va de 40 casos por 100.000 habitantes en blancos caucásicos del norte de Europa de 200 casos por 100.000 habitantes en afroamericanos. La incidencia es alrededor de 124 por 100.000 habitantes en EE. UU.1
Los factores de riesgo para desarrollar la enfermedad son el grupo étnico, marcadores genéticos y déficit hereditarios del complemento en una compleja relación con factores ambientales. La enfermedad es más frecuente en hispanoamericanos, aborígenes americanos, afroamericanos y asiáticos que en blancos caucásicos.1, 3
En Nicaragua el 90% de los casos de LES se da en mujeres, 5 mil personas como mínimo sufren lupus en Nicaragua de acuerdo con Asonile, donde 60 enfermos de esta organización son niños. 5 de cada 10 pacientes mueren al año por no llevar un tratamiento adecuado, donde las principales causas son por afectaciones a nivel de riñón y sistema nervioso central.4, 5
En la ciudad de León, cada día muchas personas llegan a la Fundación de Lupus Eritematoso Sistémico de Nicaragua (FLESNIC) en busca de ayuda e información para ellos o sus familiares enfermos. De acuerdo a la doctora Johana Patricia Blandón Argeñal, a la primera convocatoria que hicieron se presentaron 41 enfermos, ya en el 2008 tenían reportados 225 afectados.5
En Nicaragua no existe un reporte oficial que indique cuántos enfermos de lupus hay, el cálculo que FLESNIC tiene está basado en parámetros internacionales que establecen que de cada 1200 personas, una de ellas padece lupus; por tal motivo nace nuestro interés como estudiantes de Bioanálisis Clínico en obtener datos más recientes sobre esta enfermedad mediante nuestra investigación documental.4, 5
ANTECEDENTES
Un estudio llevado a cabo en Reino Unido sobre prevalencia del LES entre los años 1992 a 1998, y a partir de la base de datos de investigación de práctica general, se halló que el estimado de la misma en los hombres no fue estadísticamente significativo, mientras que sí hubo un incremento importante en las mujeres, a saber, de 42.6/100 000 en 1992, aumentó hasta 70.8 en 1998. Este incremento tuvo lugar entre los 50 a 79 años de edad.2
En Europa, los estudios de Hochberg (2010) población de Inglaterra y País de Gales, indicaron una incidencia de 1.9 casos/100.000 habitantes. La prevalencia del LES tiene un rango que va a más de 200 por 100,000 personas entre los negros estadounidenses y es justamente en Norteamérica donde el número de pacientes con lupus excede los 250,000. En el caso de las mujeres con esta enfermedad, la prevalencia es de 1 por cada 1000, afectando principalmente a mujeres de entre 25-45 años de edad.2
El Tercer Estudio Nacional de Salud y Nutrición realizado en los Estados Unidos (2009), mostró la prevalencia del Lupus en pacientes diagnosticados por especialistas, a partir de una muestra de la población de este país. En adultos igual o mayores de 17 años de edad se halló 241/100,000.1
La asociación Americana de Reumatología publicó en 1982 un listado de 11 síntomas o signos denominados ¨criterios para el diagnóstico de LES¨, que ayudan a confirmar el diagnóstico cuando ocurren por lo menos 4 de estos criterios. 8
...