Inclusion del nitrógeno no proteico ensilaje de maiz (Zea mays) y melaza como suplementación alimenticia
Daniela28gTesis17 de Abril de 2023
10.959 Palabras (44 Páginas)68 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 2]
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
UNELLEZ MUNICIPALIZADA ACHAGUAS
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO I
[pic 3][pic 4]
Autor(es):
Aguirre José.
González Daniela.
Tutor(a): Nancy Bolívar.
Achaguas enero del 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL.
UNELLEZ MUNICIPALIZADA ACHAGUAS.
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I.
INCLUSION DEL NITRÓGENO NO PROTEICO ENSILAJE DE MAIZ (Zea mays) Y MELAZA COMO SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA EN BUMAUTES DE CEBA
Autor(es):
Tutor(a): Nancy Bolívar Aguirre José CI: 26 088 192
González Daniela CI: 27 156 537
Achaguas, enero del 2023
[pic 5]UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL.
UNELLEZ MUNICIPALIZADA ACHAGUAS.
APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS I.
Yo, Nancy Bolívar INGENIERA EN PRODUCCIÓN ANIMAL, Cédula de identidad N° 23 600 874, hago constar que he leído el Título de Trabajo de Grado, la cual se desarrollara durante el período Académico 2022-I y 2023-II, denominado INCLUSIÓN DEL NITRÓGENO NO PROTEICO ENSILAJE DE MAIZ (Zea mays) Y MELAZA COMO SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA EN BUMAUTES DE CEBA, presentado por los Ciudadanos: Aguirre José y González Daniela Cédula de Identidad N° V- 26 088 192. V- 27 156 537, para aplicación de Conocimientos I, donde me comprometo y acepto asesorar a los estudiantes, en calidad de tutor, durante el período de desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación de Aplicación de Conocimientos I y II.
En la ciudad de Achaguas a los, 20 días del mes de Septiembre del 2022.
[pic 6]
[pic 7]Nombre y Apellido:
Nancy Bolívar.
CI: 23 600 874.
Tutor(a).
INDICE DE CONTENIDO
Pag |
RESUMEN ..................................................................................................... vi |
INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 1 |
OBJETIVOS ................................................................................................... 6 Objetivo General ......................................................................................... 6 Objetivos Específicos ................................................................................ 6 |
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .......................................................................... 7 BASES TEÓRICAS ......................................................................................... 11 Requerimientos nutricionales ................................................................... 11 Suplementación alimenticia.................................................................... El búfalo..................................................................................................... Nitrógeno No Proteico (NNP)...................................................................... Maíz .............................................................................................................. Melaza........................................................................................................... |
METODOLOGÍA ............................................................................................. Población y muestra .. ........................................................................................................................ Diseño experimental………………………………................................................ Cronograma de actividades ………… ....................................................... |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................... |
[pic 8]UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA”
VICERRECTORADO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL
INCLUSION DEL NITRÓGENO NO PROTEICO ENSILAJE DE MAIZ (Zea mays) Y MELAZA COMO SUPLEMENTACIÓN ALIMENTICIA EN BUMAUTES DE CEBA
Autor(es):
Aguirre José CI: 26 088 192
González Daniela CI: 27 156 537
Tutor(a): Nancy Bolívar
RESUMEN
El presente trabajo de aplicación de conocimientos tiene como finalidad Proponer la inclusión del nitrógeno no proteico ensilaje de maíz (Zea mays) y melaza como suplementación alimenticia en bumautes de ceba en la "Finca Agropecuaria Integral El Taitalb", ubicada en el Sector La Venganza, Municipio Achaguas, Parroquia Achaguas del Estado Apure. Utilizara una metodología basada en la investigación de tipo de campo experimental, enmarcada en un diseño experimental orientado dentro de los parámetros del positivismo cuantitativo, el estudio contara con una población total de ciento cincuenta (150) animales, en la cual se tomaran muestra de forma aleatoria, representada por el 10% de la población total, es decir 15 animales lo cual están divididos en tres grupos de cinco (5) bumautes cada uno, un grupo testigo y dos grupos experimentales, a los cuales se estimara a través de la medición la ganancia de peso diaria con el suplemento y sin el, para posteriormente analizar de forma estadística los resultados obtenidos.
Palabras clave: nitrógeno no proteico (NH2), ensilaje de maíz (Zea mays) y melaza (Saccharum Officinarum), suplementación
INTRODUCCION.
El objetivo principal de, la dieta de los rumiantes se basa fundamentalmente en el uso del recurso pastizal, es una fuente alimenticia abundante y de bajo costo, el cual se encuentra sujeto a las variaciones climáticas y de manejo que inciden directamente sobre la cantidad y la calidad de los mismos. La necesidad de evaluar la dieta base, los recursos alimenticios disponibles, el comportamiento de los animales en pastoreo, así como de los recursos complementarios en las unidades de producción, constituyen las herramientas básicas para un aprovechamiento más eficiente de los sistemas de producción con rumiantes a pastoreo. INTAGRI (2018).
La complementación alimenticia, no se trata sólo de cubrir los requerimientos de los animales en la búsqueda de aumentar las respuestas productivas, sino de interacciones cada vez más complejas, donde el suministro de recursos alimenticios considera el valor nutricional, el momento y el tiempo de suplementación, juegan papel fundamental en la generación de la respuesta productiva, haciendo cada vez más importante económicamente el entendimiento de estas relaciones, para obtener respuestas satisfactorias en el manejo de los sistemas productivos con rumiantes, INTAGRI (2018).
...