ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Infectologia

ana121426 de Abril de 2015

4.201 Palabras (17 Páginas)245 Visitas

Página 1 de 17

1. INFECTOLOGÍA: Subespecialidad de la medicina interna que se encarga de estudiar, prevenir, diagnosticar, tratamiento y pronóstico de las enfermedades producidas por agentes infecciosos.

2. SALUD: Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades ligeras, fuertes o graves, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946.1 También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social). El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña. En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente", ampliando así el concepto

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido y destinado a conservar la salud o recobrarla.

El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:

• Aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de trabajo.

• Auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión.

• Incrementa autoestima y autoimagen.

• Mejora tono muscular y resistencia a la fatiga.

• Facilita la relajación y disminuye la tensión.

• Quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el peso ideal.

• Ayuda a conciliar el sueño.

• Fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la oportunidad de conocer gente.

• Reduce la violencia en personas muy temperamentales.

• Favorece estilos de vida sin tabaco, alcohol y drogas.

• Mejora la respuesta sexual.

• Atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos.

• Fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la sangre.

• Disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial.

• Es eficaz en el tratamiento de la depresión.

• Estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la felicidad".

• Permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.2

La cantidad mínima para prevenir enfermedades es de 30 minutos diarios de actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización de ejercicios son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el alcohol y otros estimulantes

Nutrición

Una nutrición equilibrada es fundamental para mantener una buena salud. La alimentación debe ser sana y equilibrada, de no ser así se pueden contraer enfermedades como lo son: obesidad, desnutrición, etc. Se deben consumir pocas grasas y lípidos, muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de cada comida se deben lavar frutas y verduras.

Higiene

Lavarse bien las manos es importante para la salud, se deben lavar constantemente, antes y después de ir al baño, antes de cada comida, después de cada comida, entre otras actividades.

El cepillado de los dientes debe aplicarse de manera regular desde la infancia hasta la vejez,antes y después de las comidas.

Salud mental

Se refiere al bienestar emocional y psicológico del individuo. Merriam-Webster define salud mental como: “el estado del bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, y resolver las demandas ordinarias de la vida diaria.”

Según la OMS, no hay una definición oficial de salud mental.

Factores que influyen en la salud

Según el reporte de LaLonde, del año 1974 realizado en Canadá, sugiere que existen cuatro determinantes generales que influyen en la salud, a los cuales llamó, “biología humana”, “ambiente”, “Forma de vida” y la “organización del cuidado de la salud".

Biología humana

Es el estudio de la vida del ser humano o la información genética que cada individuo trae en sus genes, puede proteger o favorecer la aparición de enfermedades.

Ambiente

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano "no tiene control".

Ambiente doméstico

Son todos aquellos factores que provienen del exterior y sobre los cuales el ser humano sí tiene control. Los productos químicos domésticos alteran gravemente el ambiente doméstico y pasan a las personas a través de los alimentos a los cuales contaminan fácilmente por estar almacenados en los mismos habitáculos durante periodos de tiempo.

Forma de vida

Hay que mantener una buena dieta equilibrada con todo tipo de nutrientes y sobre todo hacer ejercicio .

Referencias

1. ↑ OMS (2007), este concepto se amplía a: "Salud es el Estado de adaptación de un individuo al medio en donde se encuentra." Constitución de la Organización mundial de la salud, Génova, 1946. URL con acceso el 6 de junio de 2007.

2. ↑ Día Mundial de la Salud 20120. Publicado por saludymedicinas.com.mx, http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=821

Promoción de la Salud

El proceso que permite fortalecer los conocimientos y actitudes de las personas para el cuidado de su salud y para optar por estilos de vida saludables, facilitando el logro y conservación de un adecuado estado de salud individual, familiar y colectivo mediante actividades de participación social, comunicación educativa y educación para la salud.

La promoción de la salud se nutre de muchas disciplinas y crea una innovadora teoría y práctica de salud pública que permite cumplir con metas y objetivos sociales, como conseguir comunidades e individuos que actúen más saludablemente.

Principios básicos para la promoción de la salud según la OMS

• Implica a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria.

• Se centra en la acción sobre las causas o determinantes de la salud para asegurar un ambiente saludable.

• Combina métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.

• Aspira a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y promocionando la salud en sus comunidades.

• Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un papel importante en apoyar y facilitar la promoción de la salud.

Áreas de acción establecidas en la Carta de Ottawa

• Construir políticas públicas saludables.

• Crear ambientes que favorezcan la salud. Los medios ambientes físicos y sociales influyen en la salud.

• Reforzar la acción comunitaria.

• Desarrollar habilidades personales. Mediante el aprendizaje, el desarrollo de aptitudes y conductas en la población, promoción de la salud.

• Reorientar los servicios de salud. Se reorienten hacía atención promotora de la salud y a la atención primaria.

REFERENCIAS:

1. Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. Madrid: Masson, 2001.

2. Restrepo HE, Málaga H. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá: panamericana, 2001 pág. 52.

3. ENFERMEDAD:

La enfermedad es un proceso y el estatus consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado de salud. El estado o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos: «enfermedad», «afección de la salud»).

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como una entidad opuesta a la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración o desarmonización de un sistema a cualquier nivel.

La enfermedad humana es el núcleo organizador de la Ciencia Médica, pues gran parte del conocimiento médico está orientado hacia la enfermedad y a su solución.

Las enfermedades son objeto de estudio de la Patología (del griego παθος: «afección», «sufrimiento») que investiga las características propias de cada entidad, sus componentes y el proceso que desarrollan, en relación con la evidencia morfofisiológica.

La Nosología es la disciplina encargada de la definición y clasificación de las diversas enfermedades según una normativa basada en la caracterización e identificación de los componentes y funciones que definen cada entidad nosológica como algo único y discernible del resto.

Definición de enfermo

«Ekstatische Jungfrau Katharina Emmerich» de Gabriel von Max (1885).

Un enfermo es un ser humano que padece una enfermedad, sea consciente o no de su estado. Joan Riehl-Sisca define el rol del enfermo como «la posición que asume una persona cuando se siente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com