Informe De Rancheria
epchaverra8 de Mayo de 2013
3.196 Palabras (13 Páginas)366 Visitas
CONTENIDO
1. LOCALIZACIÓN 4
1.1 LOCALIZACIÓN DE COLOMBIA: 4
1.2 LOCALIZACIÓN DE BOYACÁ: 5
1.3 LOCALIZACIÓN DE PAIPA: 6
1.4 LOCALIZACIÓN DEL PARAMO DE RANCHERIA: 7
2. ¿PORQUÉ EL PARAMO DE RANCHERIA? 8
3. PARAMO DE RANCHERIA 9
3.1 UBICACIÓN 9
3.2 HISTORIA 9
3.3 SUBSISTEMA FISICO-NATURAL 9
3.4 SUBSISTEMA SOCIO-CULTURAL 10
3.5 EL HOMBRE Y SU INTERACIÓN CON EL PARAMO 10
3.6 RECOMENDACIONES PARA VISITAR EL PARAMO 11
4. COMPONENTES BIOTICOS 12
5. COMPONENTES ABIOTICOS 14
5.1 COMPONENTES CLIMATICOS: 14
5.2 COMPONENTES FISIOGRAFICOS: 14
5.3 COMPONENTES HIDROGRAFICOS DE PAIPA: 14
6. CONCLUSIONES 17
ANEXOS 18
COMPONENTE BIOTICO: FAUNA 18
COMPONENTE BIOTICO: FLORA 18
BIBLIOGRAFÍA 20
TABLA DE FIGURAS
FIGURA 1 Mapa de Colombia y sus límites 3
FIGURA 2 Mapa de Boyacá 4
FIGURA 3 Mapa de Paipa 5
FIGURA 4 Localización Paramo de Ranchería 6
FIGURA 5 Cascada Chorro Blanco – Ranchería 10
TABLA DE CUADROS
CUADRO 1 Componentes bióticos 11
1. LOCALIZACIÓN
1.1 LOCALIZACIÓN DE COLOMBIA
FIGURA 1. Mapa de colombia y sus limites
Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país ubicado en la zona Noroccidental de América del Sur, su capital Bogotá. Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; marítimamente limita con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela por el Caribe, con Panamá; Costa Rica y Ecuador por el Pacífico. Su superficie es de 2.070.408 km², de los cuales 1.141.748 km² corresponden a su territorio continental y los restantes 928.660 km² corresponden a su extensión marítima. Es el único país de América del Sur que tiene costas en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe donde hacen parte de su territorio diversas islas, como el Archipiélago de San Andrés y Providencia.
Colombia es el cuarto país territorialmente más grande en América del Sur, así como el tercero en población en América Latina y considerado como uno de los 19
países más ricos en biodiversidad del mundo. Colombia se encuentra ubicada en la zona de bajas latitudes (entre 12, 5 grados de latitud norte y 4, 2 grados de latitud sur), o sea en la zona intertropical de América del Sur, la línea ecuatorial atraviesa el país en su parte meridional y este recibe la máxima radiación solar durante todo el año, por esta razón su clima es tropical, sin ciclos estacionales de temperatura, y solo registran dos épocas de 25 lluvias durante los meses en que se presenta equinoccios (invierno, y dos épocas de sequía, cuando se presentan los solsticios (verano). Este régimen climatológico puede ser modificado por factores como el relieve y los vientos originando los denominados pisos térmicos.
Colombia debido a tantas condiciones naturales se pueden diferenciar seis regiones naturales denominadas: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Pacifica y Orinoquía, de las cuales Boyacá corresponde a la Región Andina y por ende Paipa.
1.2 LOCALIZACIÓN DE BOYACÁ
FIGURA 2. Mapa de Boyacá
El Departamento de Boyacá cuenta con un paisaje natural sobre la cordillera oriental que atraviesa el departamento de sur a norte, origina gran variedad en el relieve. En el oriente del territorio en las estribaciones de la cordillera se encuentra su cordón magistral. En ella están las mayores alturas, entre las cuales se destacan las serranías de las Quinchas, la cordillera del Zorro, los cerros de Tena, Fura, Leiva, Chiquiza, Siome, Doña Francisca, Peña Negra y la Sierra Nevada del Cocuy que forman parque natural, cuya máxima altura es el alto de Ritacuva con 5.380 msnm. El parque localizado en jurisdicciones de Santander, Casanare y Boyacá, tiene una superficie de 306 hectáreas. Está sierra es el único nevado permanente de la cordillera oriental, presenta zonas de paramo en las que sobresale como especie el frailejón. Hacia el Occidente del Departamento entre el
Río Magdalena y la vertiente occidental de la cordillera, se encuentra el valle selvático de la zona baja, con terrenos en la que esta la fosa del Magdalena donde se han depositado espesos segmentos de arena y roca que forman parte de la terraza de Honda. En la zona seca se encuentra en cercanías de Villa de Leiva el llamado desierto de la Candelaria, donde hay vegetación xerofítica. En la vertiente 28 oriental de la cordillera los pisos forman parte de los estratos de Guaduas y se distinguen por mantos de carbón. Esta zona quebrada, en ella hay formaciones de la era mesozoica ricas en esmeraldas y areniscas. De sur a norte donde comienzan los llanos el piso está formado por sedimentos de la era cuaternaria.
1.3 LOCALIZACIÓN DE PAIPA
Es un Municipio de Colombia, ubicado en el Departamento de Boyacá, dista 184 km de Bogotá y 40 km de Tunja, su territorio es montañoso, perteneciente a la Cordillera Oriental de los Andes, con climas fríos y de páramo.
Altura 2.517 msnm. Temperatura media de 13º C. latitud norte de 5°47’. Latitud oeste de 73° 06’. Extensión 30.592,41 hectáreas aproximadamente, y se encuentra emplazado al noroccidente de la cadena de páramos y bosques altoandinos, conocida como corredor ambiental Guantiva – La Rusia. Población Según datos censo 2005, habían 27.274 habitantes según el DANE.
Paipa fue fundada en 1.539 por Gonzalo Jiménez de Quesada, es uno de los principales destinos turísticos en el Departamento de Boyacá, por sus aguas termales y excelente infraestructura hotelera. El municipio de Paipa está localizado en el valle de Sogamoso, uno de los valles internos más importantes de la región andina, en la parte centro oriental del País y noroccidental del Departamento de Boyacá.
1.4 LOCALIZACIÓN DEL PARAMO DE RANCHERIA
FIGURA 4. LOCALIZACIÓN PARAMO DE RANCHERIA
Altura: 3.319-3444 m.s.n.m.
Piso Climático: subpàramo Húmedo
Zona de vida: Bosque húmedo Montano (bh-M).
Temperatura: 6ºC a 12ºC Aprox.
Acceso: por vía pavimentada y rural.
El parque natural municipal de ranchería se encuentra ubicado en la parte nororiental del municipio de Paipa. Situado entre los 2800 y 3550 msn, con cerca de 679 ha aproximadamente: Entre ls 5ºc25’05’’ y los 5º49’55’’ de latitud norte, entre las veredas Jazminal, Rincon de Españoles, Peña amarilla, y medios, las cuales hacen parte del area rural del municipio de Paipa; Boyaca, hace parte de la cadena montañosa del paramo de Chontales, que a la vez se une con el paramo de Pan de Azucar en Duitama; el parque es considerado una zona estratégica ya que contiene nacederos de agua que dan origen a quebradas (el hortigal y chorro blanco que conforman la quebrada toibita) de las cuales se surte de agua a los habitantes del municipio de Paipa.
2. ¿PORQUÉ EL PARAMO DE RANCHERIA?
Este estudio ambiental se realizo en base al paramo de Rancheria- Paipa, debido a su extensa diversidad de especies, sus caracteristicas ambientales, sus componentes, factores bioticos y abioticos, ya que es de vital importancia tener en cuentas estos factores ambientales, para la identificacion de las caracteristicas de cada lugar con cada un de sus componentes, posiblemente para la resolucion de problemas y un inventario ambiental.
Es de vital importancia para los estudiantes del area ambiental, visitantes y habitantes conocer las diferentes especies de flora y fauna existentes en este lugar para promover el cuidado y la conservacion de especies nativas y en via de extincion.
Con este trabajo se busca obtener conocimientos ambientales apropiados para analizar diferentes lugares y su diversidad.
3. PARAMO DE RANCHERIA
3.1 UBICACIÓN
Terreno de 700 hectáreas, adquirido por el municipio con el ánimo de proteger el nacimiento de la quebrada Toibita, la cual suministra el agua del acueducto de Paipa. Se encuentra a 13 km del casco urbano por la vía al corregimiento de Palermo está a una altura de 3.564 metros sobre el nivel del mar.
En ésta, se puede observar el ecosistema de páramo, vegetación arbustiva y de árboles nativos, entre los cuales, se pueden mencionar los arrayanes, frailejones y siete cueros. En cuanto a la fauna se destacan los conejos de páramo, zorros, pavas de monte, faras, comadrejas; de igual manera, aves como águilas, torcazas, perdices, mirlas, copetones y garrapateros,
3.2 HISTORIA
Allí se presenta el nacimiento de aguas cristalinas,
...