Informe Electroterapia
Juan PerezDocumentos de Investigación5 de Mayo de 2020
4.740 Palabras (19 Páginas)519 Visitas
Informe Electroterapia
La electroterapia corresponde al uso de corrientes eléctricas con fines terapéuticos, corresponde además al estudio de los efectos de estas corrientes desde el punto de vista neurofisiológico.
Clasificación de la Electroterapia
Según frecuencia la corriente se clasifica en:
- Corriente Sin Frecuencia: Son corrientes que tienen 0 Hz.
- Corrientes de Baja Frecuencia: Son corrientes que van desde 1 a 1000 Hz.
- Corrientes de Media Frecuencia: Son corrientes que van desde los 1000 a los 10000 Hz.
- Corrientes de Alta Frecuencia: Son corrientes que poseen frecuencias mayores a 10000 Hz.
Ejemplos:
Sin Frecuencia:
- Corrientes galvánicas o directas (continuas)
Baja Frecuencia:
- Corrientes Trebert (2-5 o UE)
- Corrientes diadinámicas: Dentro de estas se encuentran las corrientes decorto periodo, largo periodo, ritmo sincopado, monofásicas fijas, difásicas fijas).
- Corrientes de Leduc
- Corrientes TENS: Esta corresponde a la estimulación eléctrica nerviosa trans-cutánea sensitiva, de mejor manera se demora TENS/NMES (estimulación eléctrica neuromuscular) debido a que se estimulan las fibras aferentes sensitivas y eferentes motoras, el requisito fundamental para hablar de TENS/NMES radica en que la inervación motora del músculo esté indemne puesto a que la contracción muscular va a acontecer por estimulación del axón motor.
- Corrientes Farádicas: Funcionan bajo el concepto de MES, esta corresponde a la estimulación eléctrica muscular, se despolariza el músculo no el axón motor.
La corriente TENS/NMES no es útil para el fortalecimiento muscular de musculatura fláccida o con algún tipo de parálisis.
Media Frecuencia:
- CIF (TIF 🡪 Terapia Interferencial): Funcionan idealmente con 4 o 5 KHz de frecuencia, se usan para analgesia y estimulación motora, pueden producir estimulación aferente y eferente.
- Kotz o Rusas: Funcionan con frecuencias de 2 o 2,5 KHz, están diseñadas exclusivamente para la estimulación motora, fundamentalmente para el fortalecimiento muscular
- Mega-A: Funcionan con frecuencias de 4KHz, son corrientes utilizadas exclusivamente para producir analgesia.
Alta Frecuencia:
- Ondas Cortas: La frecuencia terapéutica de las máquinas de onda corta es de 27,12 MHz (1 MHz = 1000000 Hz), esta frecuencia no corresponde a la del espectro electromagnético.
- D’Arosonval: Funcionan con frecuencias terapéuticas de 0,5 a 1 MHz.
- Ondas Ultracortas: Funcionan con frecuencias terapéuticas de 430 MHz.
- Microondas: Existen dos frecuencias terapéuticas, 915 MHz y 2450 MHz.
La corriente de la alta frecuencia no produce despolarización, solo provoca calentamiento, posee un efecto térmico. En la actualidad las más usadas son las ondas cortas y las microondas, estas corresponden a la diatermia (calor profundo o calor a través de).
La penetración de las microondas depende de la longitud de onda, siendo las microondas de 915 MHz las que penetran de mejor manera debido a su mayor longitud de onda. Las microondas no pueden ser usadas sin lentes de protección, debe trabajarse en una jaula con camillas de madera ya que se genera una gran radiación, es preferible no utilizarla.
Además de clasificar las corrientes según frecuencia se tienen tres categorías:
- Corrientes Unidireccionales
[pic 1]
Es la corriente más básica de todas, está en una sola fase que suele ser la positiva, es ininterrumpida y de intensidad constante (los electrones se mueven en una sola dirección), un ejemplo de estas corrientes es la galvánica. Su principal efecto es un efecto polar, ocurre debajo de un electrodo que no cambia de polaridad por acumulación de carga eléctrica de signo opuesto, el ánodo acumula aniones y el cátodo acumula cationes. El efecto polar implica que por exceso de electrolitos de signo opuesto pueda aumentar o disminuir el pH de la región, el exceso de carga eléctrica puede también producir efectos fisiológicos. Estas corrientes son las más peligrosas debido a que pueden producir una quemadura electroquímica por los cambios de pH, esta puede ser básica o ácida; los efectos polares no producen contracción muscular ni una despolarización nerviosa, pueden favorecer un ambiente más electropositivo o electronegativo para influir sobre la despolarización, puede activarse o inhibirse el potencial de acción.
- Corrientes Alternas
Son corrientes ininterrumpidas en dos fases (positiva y negativa), los electrones se mueven en dos direcciones por cambios de la polaridad y no se acumulan cargas eléctricas en ninguno de los electrodos, con este tipo de corrientes disminuye la posibilidad de producir alguna quemadura. Las corrientes alternas corresponden a las corrientes de media frecuencia y a las corrientes de alta frecuencia.[pic 2]
- Corrientes Pulsadas
Son corrientes de baja frecuencia que pueden ser:
- Corrientes Pulsadas Monofásicas: Estas corrientes se encuentran en una fase pero presentan periodos de descanso, son corrientes unidireccionales. Pueden tener efectos polares, este depende de la duración del pulso o tiempo y del intervalo, a mayor duración de pulso existe una mayor continuidad y un mayor efecto polar, a menor tiempo de intervalo existe un efecto polar mayor.[pic 3]
- Corrientes Pulsadas Bifásicas: Se entrega corriente en una fase positiva y en una fase negativa y luego sigue un periodo de descanso, luego se repite el ciclo. Estas corrientes son las más seguras, dentro de estas se encuentra la TENS/NMES.[pic 4]
[pic 5]
- Corrientes Bifásicas Alternantes: Presentan un pequeño descanso entre la fase positiva y la fase negativa, luego sigue un amplio periodo de descanso.
En orden de mayor a menor peligrosidad en cuando a efectos polares o galvánicos se encuentran:
- Corriente directa o unidireccional
- Corrientes pulsadas monofásicas
- Corrientes alternas
- Corrientes pulsadas bifásicas
Las corrientes de baja frecuencia son corrientes pulsadas, la única de estas corrientes que además es bifásica es la TENS/NMES.
La penetración de las corrientes eléctricas en los tejidos depende de la frecuencia de la corriente, a mayor frecuencia existe una mayor penetración. Las corrientes de alta frecuencia (onda corta, microondas, entre otras) son las que poseen una mejor penetración.
Por convención se establece que la corriente va de más a menos cantidad, pero son los electrones los que se mueven, estos se mueven de menos a más.
Las corrientes de alta frecuencia no producen despolarización debido a los rápidos cambios de polaridad que esta presenta, las cargas eléctricas de las membranas realizan un micro-movimiento vibratorio (de avance y retroceso por el cambio de polaridad), este movimiento resulta insuficiente para despolarizar la membrana, se produce un aumento de la cinética y por lo tanto se produce calor. La carga eléctrica de los electrodos cambia tantos millones de veces por segundo que las cargas eléctricas no alcanzan a movilizarse, con estas corrientes se calientan tejidos conductores, que posean electrolitos (músculos).
Formas de Calentamiento de la Alta Frecuencia
- Movimiento Iónico: Los iones (cationes y aniones) se mueven al electrodo de polaridad opuesta, los cátodos se mueven al cátodo y los aniones se mueven al ánodo, al cambiar la polaridad el movimiento iónico cambia. Esta forma de calentamiento es la más eficiente.
- Rotación Dipolo: Los dipolos corresponden a moléculas que poseen cargas positivas y negativas, cuando estas se ven enfrentadas a la corriente eléctrica alterna la parte negativa tiende a moverse hacia la parte positiva y la parte positiva tiende a moverse hacia la parte negativa, en base a esto la molécula realiza una rotación dipolo, afecta fundamentalmente al agua. Un dipolo presenta más peso molecular, es más denso y es más difícil generar su movimiento.
- Distorsión Molecular: Se relaciona con la configuración interna del átomo, este se estira, los protones migran al polo negativo y los electrones hacia el polo positivo, esta forma de calentamiento se conoce también como nube de electrones.
Onda Corta
Corresponden a un tipo de ondas de radio, son ondas transversales, es decir,poseen una dirección perpendicular a la fuente que las produce (en las ondas longitudinales la fuente emisora se mueve en la misma dirección de propagación de la onda que emite, estas son las ondas mecánicas), todas las radiaciones son ondas transversales, estas se propagan a la velocidad de la luz (300.000 Km/s).
Las radiaciones electromagnéticas poseen un campo eléctrico, este corresponde a un movimiento de partículas cargadas a través del espacio. Un campo eléctrico siempre genera, perpendicular a él, un campo magnético, este corresponde a la influencia de la energía eléctrica. El campo eléctrico es la fuerza directa de las partículas cargadas, el campo magnético es una fuerza más indirecta que no tiene que ver con las líneas de fuerza o recorrido de la corriente.
...