Informe N°1 “El Laboratorio”
saramor00Informe30 de Agosto de 2019
2.243 Palabras (9 Páginas)158 Visitas
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Informe N°1
“El Laboratorio”
Integrantes
Morán, Francisco.
Moreno, Sara.
García, Valeria.
Randino, María.
Parets, Claudia.
Profesora Maribel González
Fecha de Entrega: Panamá, 10 de Abril del 2019.
Introducción
Podemos definir el laboratorio como aquel lugar en que la ciencia se materializa mediante la elaboración de experimentos y la realización de investigaciones. Para poder desempeñar su importante papel dentro del método científico, este espacio está equipado con instrumentos que automatizan la labor de las personas que lo emplean y consta de un reglamento de conducta que debe cumplirse para evitar accidentes y errores.
Siendo estudiantes de Ciencias de la Salud, es nuestro deber conocer cómo debemos comportarnos dentro del laboratorio pues no solo es nuestro bienestar el que depende de nuestras acciones, sino el de todos aquellos que se encuentren con nosotros en ese lugar. En consecuencia, dentro del laboratorio se prohíbe la ingesta de alimentos o bebidas; queda totalmente restringido el uso de cigarrillos y la experimentación sin la supervisión de una persona responsable; se requiere el uso de un equipo de seguridad adecuado que incluya bata, guantes, lentes, mascarilla.
Por otro lado, con el fin de que nuestras experiencias, mediciones y observaciones sean precisas, es necesario que utilicemos los implementos de laboratorio de forma adecuada y óptima, sabiendo con qué propósito debe ser utilizado cada uno y cómo debe ser manipulado.
Este informe de laboratorio reúne las experiencias obtenidas en nuestra primera práctica de laboratorio como estudiantes de Medicina, el cual consistió en analizar las principales reglas que deben cumplirse dentro del laboratorio e identificar y comparar herramientas primordiales de trabajo como son las pipetas volumétricas, las probetas, los vasos químicos y las balanzas.
Objetivos
- Revisan las normas básicas de comportamiento en el laboratorio.
- Reconocen los principales materiales de laboratorio.
- Utilizan instrumentos para medición de variables.
Metodología
- Se revisó toda la cristalería presentada y se verificó que reconociéramos cada material por su nombre correcto. Hicimos lo mismo con el resto de los instrumentos. Colocamos los nombres correctos en las ilustraciones presentadas al final de esta sección. Anotamos también la función de cada instrumento.
- Medimos 0.5, 1, 5, 25, 50, 100 y 200 ml de agua utilizando al menos tres instrumentos distintos y fuimos tomando anotaciones en la tabla que sigue. Decidimos qué instrumentos son más precisos para cada volumen.
Tabla 1 Anotaciones volumétricas
Volumen | Instrumento 1 | Instrumento 2 | Instrumento 3 | Mejor con… |
0.5 ml | ||||
1 ml | ||||
5 ml | ||||
25 ml | ||||
50 ml | ||||
100 ml | ||||
200 ml |
- Pesamos 4.14g de azúcar, sal, jabón y arena seca utilizando tanto la balanza de plato como la analítica. Decidimos cual balanza es la más exacta.
Tabla 2 Anotaciones de masa
Muestra | Masa | Balanza de Plato | Balanza Analítica | Mejor con… |
Azúcar | 4.14g | |||
Sal | 4.14g | |||
Jabón en polvo | 4.14g | |||
Arena seca | 4.14g |
Resultados
Tabla 1 Anotaciones volumétricas
Volumen | Instrumento 1 Pipeta | Instrumento 2 Probeta | Instrumento 3 Vaso Químico | Mejor con… |
0.5 ml | 0.5 ml | -0,1 ml | No se puede medir | pipeta |
1 ml | 1.0 ml | +0.2 ml | No se puede medir | pipeta |
5 ml | 5 ml | -2.0 ml | -2.0 ml | pipeta |
25 ml | 25 ml | 0 ml | 0 ml | probeta |
50 ml | 50 ml | 0 ml | 0 ml | probeta |
100 ml | 100 ml | -2.0 ml | +2.0 ml | probeta |
200 ml | 200 ml | 0 ml | 0 ml | probeta |
Tabla 2 Anotaciones de masa
Muestra | Masa | Balanza de Plato | Balanza Analítica | Mejor con… |
Azúcar 54 g | 4.14g | 58.14 g | 59.1 g | digital |
Sal 53.3 g | 4.14g | 57.44 g | 58.9 g | digital |
Jabón en polvo 54.3 g | 4.14g | 58.64 g | 59.4 g | digital |
Arena seca 50.0 g | 4.14g | 54.14 g | 55.4 g | digital |
Utensilios que se utilizan dentro del laboratorio
Nombre | Función | Imagen |
Embudo cónico | Embudo fino que puede ser de vidrio o de plástico y que también se utiliza para filtrar con papel de filtro. | [pic 2] |
Vaso precipitado | Vaso cilíndrico de fondo plano que tiene múltiples aplicaciones, por lo que se utiliza continuamente en el laboratorio. Puede estar graduado. Se puede calentar. Su precisión de medida es baja. | [pic 3] |
Matraz Erlenmeyer | Se utiliza para contener líquido y para realizar reacciones químicas. Su forma geométrica reduce las posibles proyecciones de material al exterior, la posible pérdida de material por evaporación. | [pic 4] |
Probeta milimetrada | Recipiente cilíndrico de base ancha, graduado, que se utiliza para medir volúmenes aproximados. Se utiliza mucho en el laboratorio también para contener líquidos y realizar reacciones. | [pic 5] |
Kitasato con Büchner | Se utiliza para filtrar al vacío. Tiene conectado un filtro tipo Büchner de porcelana en su boca superior que cierra herméticamente y se le suele conectar una bomba de vacío. | [pic 6] |
Mortero | Se emplea para pulverizar sólidos. Puede estar hecho de diferentes materiales. Consta de un recipiente y una varilla para machacar el material. | [pic 7] |
Vidrio reloj | Es un recipiente en forma de casquete esférico. Se emplea fundamentalmente para pesar sustancias, o para evaporar pequeñas cantidades de líquidos. | [pic 8] |
Embudo Buchner | Se utiliza para hacer filtraciones, cuando se quiere recoger sales después de una cristalización. Cuando los orificios del embudo son de mayor tamaño que la sal, se acopla un filtro plano de papel. Generalmente se utiliza en filtraciones a vacío. | [pic 9] |
Matraz de fondo redondo | Este tipo de matraz se utiliza para realizar reacciones inclusive en caliente. Su fondo esférico favorece la concentración de los reactivos, no se puede apoyar en una superficie plana, por lo que se utiliza un soporte. | [pic 10] |
Matraz aforado | Es un recipiente de vidrio en forma de pera y con cuello largo, que se utiliza para preparar disoluciones, y hacer reacciones ya que su cuello largo es ideal para ello. Suele tener una marca que indica el volumen de líquido máximo. | [pic 11] |
Placa de Petri | Es utilizado para poder observar diferentes tipos de muestras tanto biológicas como químicas, para el cultivo de bacterias y otras especies relacionadas. También es utilizado para masar sólidos en una balanza. | [pic 12] |
Crisol | Utilizado principalmente para calentar, fundir, quemar, y calcinar sustancias. | [pic 13] |
Capsula | El empleo de las cápsulas se limita a los procesos en los que se requiere calentar líquidos o evaporarlos. | [pic 14] |
Tubo de ensayo | Se emplean para la experimentación en pequeñas escalas, para probar la reacción o simplemente para contener pequeñas muestras líquidas. Se puede calentar. | [pic 15] |
Embudo Gibson | Está hecho de vidrio y su utilidad es variada: adición de goteo, decantación… Consta de una llave en el cuello del embudo para poder cortar el paso del | [pic 16] |
Agitador | Se usa para facilitar la disolución de una sustancia, para facilitar el contacto entre reactivos y favorecer la reacción. | [pic 17] |
Matraz de destilación | Está diseñado para los procesos donde se desprenden sustancias gaseosas que posteriormente se quieren condensar. El tubo lateral conduce el gas resultante a un sistema de refrigeración que hace que se condense. Se puede calentar. | [pic 18] |
Mechero de alcohol | Ideal para el calentamiento de instrumentos de vidrio (tubos de ensayo, matraces, etc) o la esterilización de material metálico. | [pic 19] |
Anillo de hierro | Sirve como soporte de otros utensilios como lo son los vasos de precipitados, embudos de decantación, etc. | [pic 20] |
Trípode | Posibilita la preparación de montajes para calentar, utilizando como complementos el mechero (dependiendo del tipo). | [pic 21] |
Rejilla de amianto | Está constituida por una malla con tela metálica que lleva intercalada en su parte central un disco de amianto. Sirve para dispersar la llama y para proteger los recipientes de vidrio. | [pic 22] |
...