Informe N8 Torricelli
Jhoan PinedaEnsayo21 de Octubre de 2019
1.452 Palabras (6 Páginas)182 Visitas
INFORME 5: PRÁCTICA N° 8
PRESENTADO POR:
LAURY NATHALI CAMARGO RUEDA
Estudiante de Ingeniería Civil
Código 2151973
JHOAN LEONARDO PINEDA CHACÓN
Estudiante de Ingeniería Civil
Código 2151943
KAROL LILIANA SANABRIA VALDIVIESO
Estudiante de Ingeniería Civil
Código 2152781
GRUPO: G9
SUBGRUPO: D
PRESENTADO A:
DIANA LUCÍA PRIETO JIMÉNEZ
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
Facultad de Ingenierías Físico-mecánicas
Escuela de Ingeniería Civil - Laboratorio Mecánica de fluidos
Jueves 06 de Septiembre, 2018
BUCARAMANGA, SANTANDER
- RESUMEN
El teorema visto en esta práctica es el teorema de Torricelli, el cual nos permite estudiar el flujo de un líquido en un recipiente con un orificio de descarga, en el siguiente informe se estudiará la relación entre el coeficiente de velocidad de un chorro y la trayectoria de un chorro. También analizaremos el coeficiente de descarga que nos permite evaluar la velocidad con la cual está siendo evacuado el fluido, esto lo haremos por medio del caudal tomado en la práctica.
- INTRODUCCIÓN
Torricelli establece en su teorema que según la velocidad de un líquido en un recipiente abierto por un orificio va a ser exactamente la misma que la de cualquier cuerpo en caída libre descendiendo en el vacío desde el nivel del líquido por el centroide o centro de gravedad del orificio. Pueden existir dos factores que experimentalmente que alejan la velocidad ideal y estas son la tensión superficial y la viscosidad. Este desfase se puede medir y representar en un coeficiente de velocidad y otro coeficiente de descarga el cual cuantifica el caudal que se desocupa por el orificio con una altura determinada como punto de referencia.
- OBJETIVOS
- Analizar la velocidad de descarga y la trayectoria de un fluido en presión constante
- Hallar el coeficiente de descarga de dos chorros de diámetro diferente con los datos tomados en la practica
- PROCEDIMIENTO
- Actividad A: Determinación del coeficiente de velocidad
Para comenzar nivelamos el equipo f1-17 conectado al banco hidráulico, graduamos el caudal hasta que llegáramos a un nivel constante de 280mm y se registran las medidas de las agujas ubicadas a cada 5cm las cuales describen la trayectoria del chorro, después hacemos el mismo procedimiento a un nivel constante de 380mm.
- ACTIVIDAD B: Determinación del coeficiente de descarga
Ya nivelado y conectado el equipo en la actividad anterior, llevamos el caudal hasta el nivel de agua de 280mm y con la ayuda de un cronometro y una probeta registrábamos el volumen y el tiempo, para poder obtener el caudal. Repetíamos el mismo procedimiento y se iba aumentando el nivel del agua hasta llegar a 380mm.
- ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS
ACTIVIDAD A: Determinación del coeficiente de velocidad
- Graficar la trayectoria del chorro de agua () para cada una de las series de coordenadas registradas.[pic 1]
- Diámetro 0.3 [cm] – Altura 280 [mm] / Altura 380 [mm]
DIÁMETRO ORIFICIO: 0,3 [cm] | ||
| ALTURA 280 [mm] | ALTURA 380 [mm] |
Coordenada x [cm] | Coordenada y [cm] | Coordenada y [cm] |
5 | 15,3 | 15,5 |
10 | 14 | 14,5 |
15 | 12,1 | 13,1 |
20 | 9,8 | 11,6 |
25 | 7,2 | 9,5 |
30 | 3,7 | 7,2 |
35 | 0,05 | 3,7 |
Tabla 1. Coordenadas trayectoria experimental Series 1 y 2 con Diámetro 3 mm.
[pic 2]
Gráfica 1. Trayectoria experimental chorro Serie 1.
[pic 3]
Gráfica 2. Trayectoria experimental chorro Serie 2.
- Diámetro 0.6 [cm] – Altura 280 [mm] / Altura 380 [mm]
DIÁMETRO ORIFICIO: 0,6 [cm] | ||
| ALTURA 280 [mm] | ALTURA 380 [mm] |
Coordenada x [cm] | Coordenada y [cm] | Coordenada y [cm] |
5 | 15,4 | 15,7 |
10 | 14,2 | 14,8 |
15 | 12,5 | 13,5 |
20 | 10,2 | 11,8 |
25 | 7,6 | 9,9 |
30 | 4,6 | 7,3 |
35 | 0,4 | 3,6 |
Tabla 2. Coordenadas trayectoria experimental Series 3 y 4 con Diámetro 6 mm.
[pic 4]
Gráfica 3. Trayectoria experimental chorro Serie 3.
[pic 5]
Gráfica 4. Trayectoria experimental chorro Serie 4.
- Teniendo en cuenta el fundamento teórico usado para encontrar la Ecuación 5, calcular el coeficiente de velocidad (promedio) y con ellos la velocidad real del chorro.
*Cálculos tipo*
Usaremos la primera pareja de coordenadas X y Y de la Serie 1 para hallar Cv.
[pic 6]
Ahora, luego de hallar el coeficiente para cada una de las parejas, se toma un promedio de éstas:
[pic 7]
Por último, se realiza el cálculo de la velocidad real.
[pic 8]
El registro de los valores para todos los casos se encuentra en las tablas 5, 6, 7 y 8.
- Obtener la trayectoria teórica del chorro y graficar en la misma hoja de la trayectoria experimental. Realizar una comparación gráfica.
Despejando de las ecuaciones (1) y (3) de la guía los valores de velocidad ideal y tiempo, y reemplazando en la ecuación (4), obtenemos una ecuación en función de la altura h del tanque y la coordenada X para sacar la coordenada Y teórica.
[pic 9]
Usaremos el mismo ejemplo del punto anterior, la primera pareja de coordenadas de la Serie 1. Sin embargo, para encontrar la ecuación de la recta, debemos tomar en cuenta que nuestro eje de referencia comenzó con una altura inicial, que es igual a Ypráctica 1, por tanto, este valor se sumará a la ecuación.
[pic 10]
Y la ecuación general para la Serie 1 está dada por:
[pic 11]
En la siguiente tabla, se registrarán los valores de los diferentes casos con las coordenadas tanto teóricas como prácticas:
DIÁMETRO ORIFICIO: 0,3 [cm] | ALTURA [m] | ALTURA [m] | ||
ALTURA 280 [mm] | ALTURA 380 [mm] | 28 | 38 | |
Coordenada x [cm] | Coordenada y [cm] | Coordenada y [cm] | Coordenada Y teórica | Coordenada Y teórica |
5 | 15,3 | 15,5 | 15,07678571 | 15,33552632 |
10 | 14 | 14,5 | 14,40714286 | 14,84210526 |
15 | 12,1 | 13,1 | 13,29107143 | 14,01973684 |
20 | 9,8 | 11,6 | 11,72857143 | 12,86842105 |
25 | 7,2 | 9,5 | 9,719642857 | 11,38815789 |
30 | 3,7 | 7,2 | 7,264285714 | 9,578947368 |
35 | 0,05 | 3,7 | 4,3625 | 7,440789474 |
Tabla 3. Coordenadas trayectoria experimental y teórica Series 1 y 2 con Diámetro 3 mm.
...