Informe de Educación Apósitos de curaciones
trujillo.marcelaApuntes27 de Agosto de 2015
2.492 Palabras (10 Páginas)133 Visitas
[pic 1]
Universidad Andrés Bello
Facultad de Enfermería
Escuela de Enfermería
Informe de Educación
Apósitos de curaciones
Integrantes: Constanza González
Lilian Paredes
Marcela Trujillo
Enfermera Guía: Sandy Vidal
Macarena Concha
Docente a cargo: Nicole Espinoza
Instituto Nacional del Cáncer, Martes 23 de Junio 2015, Santiago, Chile.
Contenido
Introducción.
¿Qué son los apósitos o coberturas?
¿Cómo se clasifican los apósitos según el Dr. Turner?
APÓSITOS PASIVOS
¿Para qué sirven los apósitos pasivos?
Tipos de apósitos pasivos
Recomendaciones de apósitos pasivos
APÓSITOS INTERACTIVOS
¿Para qué sirven los apósitos Interactivos?
¿Qué es el tull?
Apósitos transparentes
Apósito no adhesivo
APÓSITOS BIOACTIVOS
¿Qué son los Apósitos Bioactivos?
Bibliografía.
Introducción.
La educación para la salud pretende un nuevo enfoque en la asistencia sanitaria, en el entendimiento del proceso salud- enfermedad, en la cobertura a cubrir en la población, en las relaciones profesionales sanitario-usuario, en la metodología y objetivos a conseguir, en definitiva, un proceso educativo dirigido fundamentalmente a potenciar, promover y educar aquellos factores que inciden directamente sobre la población en general y el usuario en particular.
La educación para la salud se entiende como un instrumento que sirve a los profesionales y a la población para conseguir de ésta la capacidad de controlar, mejorar y tomar decisiones con respecto a su salud o enfermedad (Mazarrasa, 1992). Como herramienta de la Promoción de la Salud se ocupa de crear oportunidades de aprendizaje para facilitar cambios de conducta o estilos de vida saludables, para que la gente conozca y analice las causas sociales, económicas y ambientales que influyen en la Salud de la comunidad.
Durante la pasantía de paciente crítico, dentro del Instituto Nacional del Cáncer, se observa la necesidad de educar a los paramédicos del servicio de especialidades médicas para reforzar conocimientos y mejorar técnicas en la aplicación de apósitos durante la curación de heridas.
Como sabemos los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización, si la adecuada elección de este es capaz de brindar un ambiente óptimo necesario que preserve los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea. |
Es por esta razón que decidimos realizar esta sesión para mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes oncológicos durante la estadía hospitalaria con la ayuda de nuestro equipo multidisciplinario.
¿Qué son los apósitos o coberturas?
- “Material de curación que se aplica directamente sobre la herida o úlcera”
- La herida puede ser cubierta con uno o más apósitos.
- El apósito que va en contacto con la herida será considerado Apósito primario y si se deja otro apósito sobre este será considerado como Apósito secundario.
- Los apósitos o coberturas permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización si la adecuada elección de este es capaz de brindar un ambiente óptimo que preserve los principios fisiológicos básicos de humedad, calor, oxigenación y circulación sanguínea.
[pic 2]
¿Cómo se clasifican los apósitos según el Dr. Turner?
Clasificación de los Apósitos del Dr. Turner (1979)
- Pasivos
- Interactivos
- Bioactivos
- Mixtos
APÓSITOS PASIVOS
¿Para qué sirven los apósitos pasivos?
- Son apósitos simples de bajo costo.
- Sirven para proteger, aislar, taponar y absorber.
Tipos de apósitos pasivos
Gasa tejida | Tejida + Algodón |
Gasa no tejida | Celulosa + poliéster |
Rayón+ poliéster | |
Apósito tradicional | Gasa tejida+ algodón |
Gasa no tejida + celulosa | |
Especial | Gasa no tejida+ algodón |
Espumas | Politieleno (moltopren) |
Apósito tradicional
- Tradicional: son de gasa y algodón al 100%
- Indicado para : proteger, taponar o solo como apósito secundario
- Tradicional Especial: son de algodón con celulosa y cubierta de gasa no tejida
- Indicado en heridas exudativas
Espumas
- Fabricada, de malla estrecha, de poliuretano es conocida como Moltopren.
- Por su bajo costo es usada para absorber fluidos corporales
- Se recomienda utilizar las de espesor 0.5 mm.
Gasa no tejida | Poliester+rayon | Exudado escaso a moderado | Hasta 24 hrs |
Gasa no tejida | Poliester + celulosa | Favorece la cicatrización | Hasta 48 hrs |
Apósito tradicional | Gasa tejida + algodón 100% | Apósito secundario | |
Apósito tradicional | Gasa no tejida +algodón | Proteger | Hasta 7 días |
Apósito especial | Gasa no tejida +celulosa | Aislar | |
Espuma | Poliuretano | Taponar Exudado moderado abundante | Hasta 48 hrs |
PRODUCTO | VENTAJAS | DESVENTAJAS |
Gasa tejida | Bajo costo Acción inmediata | No sirve para absorber abundantes fluidos |
Gasa no tejida | Acción a corto plazo Baja adherencia a los tejidos | Necesita apósito secundario para fijarlo |
Apósito tradicional | Bajo costo Fácil de manipular Fácil de aplicar | Alta adherencia a los tejidos |
Espuma | Bajo costo Comienza a actuar de inmediato Fácil de aplicar | Adherencia al tejido después de 48 hrs es alta Necesita apósito secundario para fijarlo |
...