ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe de enzimas-catalasa

Matt1306Práctica o problema2 de Julio de 2025

1.569 Palabras (7 Páginas)14 Visitas

Página 1 de 7

INFORME DE LABORATORIO DE ENZIMAS - CATALASA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

TITULACIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA

[pic 1]

INTEGRANTES:

Juan Pablo Castillo Rivas

Emilia Valentina Sarango Capa

Mateo Ariel Torres Luzuriaga

DOCENTE:

Mgtr. Cynthia Elizabeth Carpio Murgueytio

[pic 2]

ASIGNATURA:

Bioquímica

LOJA – ECUADOR

2025

ENZIMAS - CATALASA

Juan Pablo Castillo Rivas, Emilia Valentina Sarango Capa, Mateo Ariel Torres Luzuriaga

  1. INTRODUCCIÓN

[pic 3]

Cedillo y Hernández (2010), señalan que las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores biológicos, acelerando las reacciones químicas de los organismos vivos, al reducir la energía de activación sin alterar el equilibrio de la reacción. Según Farinango et al. (2021), indica que la catalasa es una enzima oxidorreductasa encontrada en organismos tanto vegetales y animales. Desempeña un papel crucial en los procesos metabólicos y protegen contra el estrés oxidativo. Su función principal es descomponer el peróxido de hidrógeno (), una especie de sustancia tóxica reactiva del oxígeno, que puede ser dañina en concentraciones altas, en agua () y oxígeno (). [pic 4][pic 5][pic 6]

Melchor Moncada et al. (2020), indican que este proceso puede ser evidenciado mediante la liberación de burbujas de oxígeno. La velocidad de esta reacción, es decir, la actividad catalítica de la enzima, puede verse afectada por diversos a factores, como ambientales, concentración de enzimas y sustratos, pH, la presencia de inhibidores y especialmente la temperatura. Varela Caamiña et al. (2021), nos ayudan a comprender cómo diversos factores, el daño o la inactivación enzimática podrían hacer que esta reacción sea más lenta o que se detenga. Además, muestran la necesidad de que las enzimas funcionen bien en los alimentos para que puedan procesar y conservar mejor.

Farinango et al. (2021),  explican que la reacción química de la catalasa ocurre cuando dos moléculas de peróxido de hidrógeno se transforman en agua y oxígeno, el cual este se  libera en forma de burbujas visibles durante el proceso. Esta se puede representar como:

.[pic 7]

En esta práctica, se abordará el tema de la función de la enzima catalasa y cómo factores como la presencia del sustrato (peróxido de hidrógeno) y la temperatura afectaban su actividad. Se utilizaron diferentes muestras biológicas para comparar la actividad enzimática de cada uno, observando la liberación de oxígeno como evidencia de la acción de la catalasa. También se evaluó el efecto de la temperatura en la velocidad de la reacción enzimática, lo que nos permitira comprender cómo las temperaturas extremas pueden favorecer o inhibir la acción de esta enzima. Esto nos ayudar a ver como la sensibilidad de las enzimas por factores físicos, son son muy relevantes al hablar del fenómeno de la desnaturalización.

  1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

  • Determinar la actividad de la enzima catalasa en diferentes muestras biológicas y analizar como la temperatura afecta su funcionamiento.

OBJETIVO  ESPECÍFICO

  • Preparar muestras homogeneizadas (hígado, papa, setas, espinaca o cebolla) y evaluar la actividad de la catalasa observando la liberación de burbujas de oxígeno gaseoso provocadas por la descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno bajo diversas condiciones de temperatura.

  1. MATERIALES Y EQUIPOS
  • 4 placas de porcelana
  • 5 tubos de ensayo
  • Gradilla
  • Pinza para tubo de ensayo
  • 1 Termómetro
  • 1 pipeta de 5ml
  • 1 pipeta de 10 ml
  • Pera
  • Mortero
  • Embudo
  • 4 Vasos de ensayo de 50 ml
  • Varilla de agitación
  • Gasa
  • Baño maría
  • 2 balón de aforo de 50 ml
  • 1 Bisturí
  • 1 paquete de gasa
  • 1 lámpara de alcohol

REACTIVOS:

  • Peróxido de hidrógeno

MUESTRA:

  • Papa
  • Hígado
  • Setas
  • Espinaca o cebolla

  1. METODOLOGÍA (PROCEDIMIENTO)
  • Funcionamiento de la Catalasa

Primero, se trituró hígado fresco en un mortero junto con un poco de agua destilada. Luego, de obtener la mezcla deseada se filtró con una gasa para eliminar los restos sólidos y obtener un extracto rico en enzimas, principalmente catalasa. Posteriormente, se colocaron porciones de distintas muestras en una placa de porcelana:

  • Homogenado de hígado
  • Seta fresca troceada
  • Hojas de espinaca picadas
  • Papa cortada
  • Agua destilada (como control)

Y se añadieron tres gotas de peróxido de hidrógeno ( al 3%) a cada muestra. Finalmente, en cada muestra se observó la formación de burbujas, lo cual indicó la presencia de actividad catalasa debido a la liberación de oxígeno gaseoso.[pic 8]

  • Efecto de la Temperatura en la Actividad Enzimática

Primero, se rotularon tres tubos de ensayo con los números (1, 2 y 3),  y a cada tubo se le agregaron 5 mL del homogenado de hígado. Luego, se sometieron los tubos a diferentes condiciones de temperatura:

  • El tubo 1 se colocó en un baño maría a 80 °C durante 15 minutos.
  • El tubo 2 se mantuvo en un baño maría a 37 °C durante 15 minutos.
  • El tubo 3 se dejó a temperatura ambiente (aproximadamente 25 °C).
  • Después, se añadieron 2 mL de peróxido de hidrógeno (H₂O₂) a cada tubo.

Finalmente, se tomó el tiempo que tardaron en aparecer burbujas en cada muestra, lo cual indicó la descomposición del  por acción de la catalasa. Las observaciones se registraron en una tabla comparativa.[pic 9]

  1. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1

Reacción del Peróxido de Hidrógeno con distintas muestras biológicas

Reacción al añadir gotas de peróxido

Agua

No hubo rección

Setas

Liberación de burbujas (muy intensa)

Hígado

Liberación de burbujas (moderada)

Espinaca

Liberación de burbujas (baja)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (279 Kb) docx (2 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com