ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe farmacoogico

juanxhDocumentos de Investigación28 de Marzo de 2017

2.553 Palabras (11 Páginas)231 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]


[pic 5][pic 6]

Introducción

Junto con el avance de la tecnología , han salido una nueva gama de medicamentos para los pacientes con beneficios inesperados, tales como la aspirina, fármacos que son categorizados, y que cada uno cumple una función diferente dentro del organismo del paciente, a lo largo de este trabajo se desglosaran los beneficios que consigo traen dichos medicamentos para la salud de las personas , y la importancia que tiene saber en que consisten los medicamentos y saber sus efectos adversos ya que pueden perjudicar la vida de los pacientes.

 Aspirina: Medicamento compuesto de los ácidos acético y salicílico que tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antitérmicas.

Presentaciones

ASPIRINA 500 mg Ácido Acetilsalicílico Caja 20 Comprimidos

 ASPIRINA 500 mg Ácido Acetilsalicílico Caja 40 Comprimidos

 ASPIRINA 500 mg Ácido Acetilsalicílico Caja 100 Comprimidos

ASPIRINA Forte Ácido Acetilsalicílico Caja 40 Comprimidos

 ASPIRINA Forte Ácido Acetilsalicílico Caja 80 Comprimidos

ASPIRINA 100 mg Ácido Acetilsalicílico Caja 42 Comprimidos

ASPIRINA 100 mg Ácido Acetilsalicílico Caja 98 Comprimidos

Forma de preparación de dosis correcta, describa el procedimiento

Dosis

La forma de preparación de los medicamentos en dosiscorrecta es la regla de tres simples

Infarto agudo de miocardio: dosis única de 160 mg sin capa entérica masticada.

• Vigilar estrechamente la PS mg por vía oral cuatro veces al día de aspirina con • Administrar 8 a12 horas antes o después de capa entérica.

• Prevención primaria y secundaria del infarto al la aspirina (inhibición de la prostaglandina) miocardio: 325 mg de aspirina con capa entérica

 • Vigilar si aparece proteinuria, leucocitos de 1 a 4 veces al día. (Neutropenia), niveles de K; No ad. Diuréticos

• Tratamiento de la isquemia transitoria y que conserven K o suplemento de K. prevención de la apoplejía; 325 mg por vía oral de 1 a 4 veces al día.

 • Enfermedad reumática: hasta 1 g por vía oral al día.

Forma de administración correcta 

 vía oral

  • Explicar al paciente que va a tomar la medicación.
  • Lavar las manos y colocar guantes si es necesario.
  • Colocar al paciente en sedestación o con la cabecera suficientemente elevada (en posición Fowler o semi-Fowler).
  • Facilitar agua o zumo de frutas al paciente junto con el medicamento.
  • Permanecer al lado del paciente hasta que ingiera la medicación para descartar cualquier eventualidad o accidente (caída de la medicación, atragantamiento, etc.)
  • Anotar en la gráfica el medicamento administrado, la hora de la administración y quién lo ha administrado.

Cuidados de enfermería

-Tener en cuenta al momento que el paciente ingiera la aspirina, lo debe hacer con alimento o con un gran vaso de agua para así evitar los efectos gástricos

-La función hepática debe ser monitorizada cuando se administran grandes dosis de aspirina o en pacientes con historias de afecciones hepáticas.

-La función renal o la deficiencia en vitamina k también se deberá controlar si se va a administrar grandes dosis de salcilatos ya que existe riesgo de una reducion de la filtración glomerular en estos pacientes

-Se debe evitar en pacientes con hipersensibilidad al salcilatos o alergias, sobre todo en asma ya que la aspirina puede inducir una severa broncocontriccion.

Uso de la aspirina

Acciones: Antipirético, antiinflamatorio, analgésico, antiplaquetario y antitrombótico, que inhibe de manera irreversible la agregación plaquetaria, se usa para tratar fiebre, dolor.

Efectos adversos

Efectos colaterales selectos: Irritación gastrointestinal y hemorragia, náusea y vómito, tinnitus, acidosis metabólica, alcalosis , respiratoria, síndrome de insuficiencia respiratoria del adulto

Sodio salicilato

Se trata de un antiinflamatorio no esteroídico derivado del ácido salicílico con propiedades antipiréticas, usándose por vía oral en forma de comprimidos, capsulas, y pociones

Contraindicaciones

Alergia a los salicilatos o historial de reacciones broncoespásticas, especialmente asmáticos, personas con urticaria o rinitis, originando en ellos reacciones alérgicas como urticaria, erupciones cutáneas, rinitis, broncoespasmo paroxístico y disnea, que puede llegar a ser fatales. Así mismo no debe emplearse en ulceras gastroduodenales recientes, insuficiencia renal grave.

Dosificación:

 Vía oral, a la dosis de 1,9 – 5,4 g/día en función de la patología

Ejemplos de formulación: Cápsulas de salicilato sódico

Sodio salicilato.................................................. 325 mg para una cápsula nº25

Forma de administración correcta: 

Vía oral

  • Explicar al paciente que va a tomar la medicación.
  • Lavar las manos y colocar guantes si es necesario.
  • Colocar al paciente en sedestación o con la cabecera suficientemente elevada (en posición Fowler o semi-Fowler).
  • Facilitar agua o zumo de frutas al paciente junto con el medicamento.
  • Permanecer al lado del paciente hasta que ingiera la medicación para descartar cualquier eventualidad o accidente (caída de la medicación, atragantamiento, etc.)
  • Anotar en la gráfica el medicamento administrado, la hora de la administración y quién lo ha administrado.

Cuidados enfermería

Se deberá realizar un especial control médico en casos de hipertensión, asma, insuficiencia hepática, lactancia y embarazo, en el que ha de evitarse su utilización durante las dos últimas semanas, ya que puede retrasar el parto y aumentar la hemorragia materna y neonatal, así como en diabetes con dosificaciones elevadas. En caso de terapia continuada debe avisarse al médico u odontólogo ante posible intervenciones quirúrgicas.

Uso:

Se usa para aliviar el dolor y reducir la fiebre, también alivia los síntomas de la artritis, tales como  hinchazón, rigidez y dolor de las articulaciones.

Mapa conceptual de medicamentos

[pic 7]

[pic 8]

  • FENITOINA:

La fenitoína, también llamada difenilhidantoína, es un antiepiléptico de uso común. Es un compuesto aprobado por la FDA en 1953 para su uso en convulsiones. La fenitoína actúa bloqueando la actividad cerebral no deseada mediante la reducción de la conductividad eléctrica entre las neuronas, bloqueando los canales de sodio sensibles al voltaje. Como bloqueador de los canales de sodio cardíacos, la fenitoína tiene efectos como agente antiarrítmico.

La fenitoína se usa para tratar y prevenir las convulsiones que pueden aparecer durante una cirugía del cerebro o del sistema nervioso, o después de esta.

Las presentaciones de la fenitoína son en cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada), en tabletas

masticables y en una suspensión (líquido) para administrarse por vía oral. En general, las tabletas masticables y la suspensión se toman dos o tres veces al día. Las cápsulas de liberación prolongada se toman, por lo general, de 1 a 4 veces al día.

[pic 9][pic 10]

   Efectos adversos:

  •     Mareos
  •     Inestabilidad
  •      Náuseas
  •      Vómitos
  •      Dolor de cabeza
  •       Ansiedad
  •       Problemas de memoria
  •       Diarrea
  •       Estreñimiento
  •       Acidez estomacal
  •       Sequedad en la boca

         Dolor de espalda

      Somnolencia

 

   

     

 

      Algunos efectos secundarios

  • dificultad para dormir o para permanecer dormido
  • movimientos incontrolables de los ojos
  • movimientos anormales del cuerpo
  • pérdida de coordinación
  • confusión
  • lentitud para pensar
  • habla torpe
  • mareos
  • dolor de cabeza
  • náuseas
  • vómitos
  • estreñimiento
  • crecimiento del vello no deseado
  • engrosamiento de los rasgos faciales
  • agrandamiento de los labios
  • crecimiento excesivo de las encías
  • dolor o curvatura del pene

ALGUNOS EFECTOS ADVERSOS PUEDEN SER GRAVES, COMO:

Glándulas

Carbamazepina:

  • La carbamazepina es un fármaco anticonvulsivo y estabilizador del estado de ánimo utilizado, principalmente, para controlar las crisis epilépticas y el trastorno bipolar. Este fármaco es un anticonvulsivante, relacionado químicamente con los antidepresivos tricíclicos. En algunas ocasiones se utiliza para tratar la esquizofrenia y la neuralgia del trigémino, aunque también se ha mostrado efectivo en el tratamiento del Trastorno explosivo intermitente (TEI) y de los dolores provocados por las disfunciones de la glándula tiroides.

  • Las presentaciones de la carbamazepina son en tabletas normales, en tabletas masticables, en tabletas y cápsulas de liberación prolongada (acción prolongada) y en una suspensión (líquido) para administrarse por vía oral. La tableta normal, la tableta masticable y la solución suelen tomarse entre dos y cuatro veces al día, con las comidas. La tableta de liberación prolongada suele tomarse dos veces al día, con las comidas. La cápsula de liberación prolongada se toma, por lo general, dos veces al día, con o sin alimentos.

[pic 11]

[pic 12]

  •         Efectos adversos:
  • somnolencia
  • mareos
  • inestabilidad
  • náuseas
  • vómitos
  • dolor de cabeza
  • ansiedad
  • problemas de memoria
  • diarrea
  • estreñimiento
  • acidez estomacal
  • sequedad en la boca
  • dolor de espalda

ALGUNOS EFECTOS ADVEERSOS PUEDEN SER GRAVES, COMO:

  • confusión
  • pérdida de contacto con la realidad
  • dolor en el pecho
  • coloración amarillenta en la piel o los ojos
  • problemas de la visión

 

[pic 13]

 

QUETIAPINA

Nombre comercial

 Seroquel ®

Presentación Seroquel, Comp. 25. 100 Y 200 mg, ASTRA SENECA

Ilufren comp. 25, 100, 200 y 300 mg CANTABRIA

Quetiapina Ratiopharm, Comp. 28.8 mg (en forma de fumarato), 112.5 mg, 230 mg RATIOPHARM

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (445 Kb) docx (421 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com