Ingieneria Genetica, Ensayo
SARAAAAAH19 de Noviembre de 2014
7.345 Palabras (30 Páginas)309 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación
Unidad Educativa Colegio “Armando Reveron”
Tariba- Estado-Tachira
Ingeniería
Genética
Autor:
García Jaimes, Bárbara Yojana
C.I: V-27.459.459
Año: 3ro
Sección: Dalí
Tariba, 19 de junio del 2014
Índice
• Introducción…………………………………………………………...3
• Desarrollo…………………………..………………………..4
1.ADN recombinante…………………………………………………4
1.1 Corte específico del ADN………………………………………4 1.2 Enzimas usadas en la ingeniería genética………………..6
2.Fusión de los protoplastos……………………………..7
3.Cultivo de células y tejidos………………………………………….9
4. Animales Transgénicos………………………………1
4.1 ¿Cómo obtener un animal transgénico?....................................14 4.2¿Qué usos tienen los animales transgénicos?.............................15
4.3.Animales transgenicos para consumo humano……………16
5.Clonación……………………………………………………..16
5.1 ¿que es clonar?...........................................................................16
5.2¿Por qué es posible clonar?...........................................................17
• Conclusion…………………………………………………………..26
• Bibliografia…………………………………………………………..27
• Anexos……………,,,,,,,,,,,,,,,,.………………………………………..28
Introducción
Un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro es lo que describe a la ingeniería genética; esta sirve para clonar fragmentos de ADN y para expresar genes en organismos diferentes al de origen. Así, es posible no sólo obtener las proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales. Gracias a esta se han podido crear vacunas como la hepatitis B, fármacos como la insulina, hormonas de crecimiento humano y entre otros elementos que son de apoyo en la salud de la vida humana. Así mismo en el siguiente contenido encontraremos, diferentes técnicas de la ingeniería genética como lo es la clonación y la fusión de protoplastos, que surge como especialidad o aplicación, a partir de las técnicas de aislamiento y cultivo de protoplastos, que permiten la obtención de células desprovistas de pared celular gracias a la acción de enzimas líticos obtenidos de microorganismos y su posterior crecimiento. Y a continuación se explicara la importancia de los animales transgénicos, son animales que han sido modificados genéticamente, añadiendo genes foraneos de manera deliberada, para cambiar alguna característica de este.
Desarrollo
1) Tecnología del ADN recombinante
Esta tecnología nos permite obtener fragmentos de ADN en cantidades ilimitadas, que llevará además el gen o los genes que se desee. Este ADN puede incorporarse a las células de otros organismos (vegetales, animales, bacterias...) en los que se podrá "expresar" la información de dichos genes. De una manera muy simple podemos decir que "cortamos" un gen humano y se lo "pegamos" al ADN de una bacteria; si por ejemplo es el gen que regula la fabricación de insulina, lo que haríamos al ponérselo a una bacteria es "obligar" a ésta a que fabrique la insulina. Por lo tanto en la tecnología del ADN recombinante podemos diferenciar cuatro etapas básicas:
1.1 Corte específico del ADN: en fragmentos pequeños y manejables mediante la utilización de un tipo de enzimas conocidas como enzimas de restricción que pueden considerarse como las "tijeras moleculares". Estas enzimas se aislaron en bacterias y se identifican con distintos nombres, siendo lo característico de ellas estos dos principios:
1.1.2 Cada enzima de restricción reconoce una secuencia específica de nucleótidos y corta en ese punto cada una de las cadenas de ADN.
1.1.3 Los extremos libres que quedan se llaman extremos pegajosos, porque pueden unirse a otros fragmentos de ADN que hayan sido cortados por la misma enzima de restricción.
Los fragmentos obtenidos después de la actuación de las distintas enzimas de restricción, se pueden separar por tamaños, es decir, según el número de pares de nucleótidos que llevan, mediante la técnica de electroforesis y así estudiar los distintos trozos. Según donde se hallen las secuencias de reconocimiento, un gen determinado puede estar fragmentado en varios trozos, o bien un trozo puede contener varios genes, posibilidades que hay que confirmar.
En el proceso de la electroforesis se prepara una mezcla de fragmentos de ADN y se ponen en distintas soluciones. Los fragmentos se desplazan en relación inversa con su tamaño, los fragmentos más pequeños se mueven rápidamente, mientras que los grandes lo hacen muy lentamente.
La recombinación genética es un proceso biológico que se produce normalmente en todos los organismos, tras el cual se produce un cambio del genoma (patrimonio genético del que está dotado un organismo) y se verifica normalmente con la rotura y la reunión del ADN. Hoy es posible crear moléculas recombinantes entre segmentos de ADN que no presentan homología y que pueden proceder de organismos diversos. Con el uso coordinado de las enzimas de restricción y de los vectores moleculares, es posible aislar una secuencia de ADN de cualquier organismo e inserirla en el ADN de otro. Las formas vivas que han sufrido tal transformación y que contienen un ADN extraño son llamadas transgénicas. Es quizás necesario abrir un paréntesis para aclarar el hecho de que la clonación de la oveja Dolly no se ha obtenido con técnicas de ingeniería genética.
Dolly es solamente un gemelo idéntico, como los que se observan en la naturaleza, aunque estos últimos son "más" idénticos en cuanto que comparten también el material genético contenido en las mitocondrias. Las técnicas de clonación que permiten obtener gemelos idénticos consisten en sustituir el núcleo de la célula madre por un núcleo de un donante del cual se quiere hacer una copia. La célula obtenida de este modo dará origen a un embrión cuyas mitocondrias contendrán el ADN de la célula madre y no el contenido en las mitocondrias del organismo del cual se ha querido hacer la copia. En caso de gemelos idénticos obtenidos naturalmente, los dos individuos comparten todo el patrimonio genético incluido el mitocondrial. Cerrado este paréntesis necesario para subrayar la diferencia entre ingeniería genética y clonación, en la que no se manipula el ADN y no se interviene en el orden genético de los organismos, pasamos a describir los vectores moleculares necesarios para las operaciones de ingeniería genética.
1.2 Enzimas usadas en la ingeniería genética
Las enzimas son estructuras proteicas dotadas de características y cualidades que las hacen indicadas para la realización de todas aquellas funciones biosintéticas y fisiológicas necesarias e indispensables para el mantenimiento de la vida. si en una solución hay 1.000 compuestos diferentes, la enzima actúa sólo sobre uno o sobre unos pocos que tienen las características estructurales necesarias para ligarse al sitio catalítico en términos de dimensión, forma, número, tipo de grupos químicos y su disposición espacial. Las endonucleasas (enzimas de restricción) son enzimas cuya función es reconocer y cortar el ADN extraño que puede haber infectado la célula bacteriana. Esta característica ha sido usada por los biólogos moleculares para cortar una molécula de ADN de un organismo en sitios particulares llamados “de restricción”. Sobre la base de los cortes efectuados se distinguen tres clases de endonucleasas y, por sus características, las endonucleasas del tipo ii se consideran los mejores instrumentos para la tecnología del ADN recombinante.
1.2.1 Fases para la producción de un organismo transgénico
1.2.1.2 El ADN donante es sometido a enzimas de restricción que lo cortan en fragmentos.
1.2.1.3 Las mismas enzimas se usan después para crear sobre el vector unos puntos de rotura complementarios en los que poder introducir el adn a clonar.
1.2.1.4 Mediante la acción de las otras enzimas (ligasas) se sueldan los fragmentos del adn del donante que interesan (genes por determinadas proteínas) a los vectores.
1.2.1.5 El ADN recombinante está, en este momento, listo para ser introducido en las células.
1.2.1.6 La transferencia de las moléculas de adn recombinante puede darse mediante la transformación o la transducción, procesos que se dan también en la naturaleza, o con nuevas técnicas como la electroporación y la transferencia mecánica de partículas.
1.2.1.7 Si el vector es compatible con el organismo en el que ha sido introducido, se obtendrá
...