ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Interacción Farmacodinámica de la Aspirina

mmcl24Ensayo28 de Octubre de 2017

8.465 Palabras (34 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 34

Unidad 2: Fase 3

Trabajo de Interacciones Fármaco Receptor, farmacología dolor, antiartríticos, anti gotosos y gastrointestinal.

        

        

        

Tutora:

Dra. Elvinia Solis Ortega

Presentado por

BETTY LUCIA LEVIN LEGARDA CC 66951850

MIGUEL MAURICIO CALDERON CC 1113642812

ELISET RIVERA PAZ CC 1062300359

Grupo

301503-1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

27/10/2017

Tabla de contenido

Introducción3

Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………………………….4

        Objetivo General………………………………………………………………………………………………………………………………4

        Objetivos específicos………………………………………………………………………………………………………………………..4

Actividad5

         Definiciones……………………………………………………………………………………………………………………………………..8

Estructura Química9

   Estructura Farmacocinética…………………………………………………………………………………………………………………11

   Estructura Farmacodinámica……………………………………………………………………………………………………………….12

Cuadro Comparativo………………………………………………………………………………………………………………………………13

Interacción Farmacodinámica de la Aspirina………………………………………………………………………………………….24

   Fármacos Actuales de la enfermedad acido péptica26

Identificación de problemáticas de la población……………………………………………………………………………………34

Conclusiones………………………………………………………………………………………………………………………………………….36

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………………………………....37

Introducción

En este  trabajo, se definirá y explicará algunos conceptos, entre ellos, receptores nicotínicos y muscarínicos, fármacos opioides y no opioides, artritis reumatoide y gota, con el propósito de comprender su similitud y diferencias. De la misma manera, es pertinente conocer la farmacocinética y farmacodinámica de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos con el propósito de familiarizarnos un poco más ante la necesidad de su uso.

 Cuyo  énfasis en estos temas se hará con la realización de  cuadros comparativos , para conocer y analizar  las diferentes lecciones expuestas en la guía , de tal forma que  nos permitirá  además conocer el funcionamiento de los órganos de nuestro cuerpo , además  conocer sobre algunas  enfermedades como la  artritis reumatoide y la gota, que afectan las articulaciones o coyunturas de nuestro cuerpo , su tratamiento farmacológico , y además  algunos fármacos para tratar problemas gastrointestinales.          

El sistema de salud actual contempla la salud como un negocio burocrático y no un derecho civil otorgado por los esfuerzos mancomunados durante la búsqueda de beneficios para los individuos. Cuando la persona padece dolor, puede tener múltiples causas y características anatómicas y fisiopatológicas, también puede interrelacionarse con aspectos afectivos y motivacionales.

Objetivo General

  •         Identificar cuáles son los mecanismos de acción de los medicamentos y aplicaciones terapéuticas para su uso adecuado  teniendo en cuenta la diferencia entre las aplicaciones terapéuticas y efectos adversos de los medicamentos

  • Conocer las diferencias de cada uno de los términos planteados en la guía de actividades y su aprehensión etimológica.

Objetivos Específicos

  1. Definir y comprender los conceptos Receptores nicotínicos y muscarínicos, Fármacos opioides y no opioides,  Artritis reumatoide y gota.
  2. Identificar los diferentes grupos de fármacos anticolinérgicos o antagonistas colinérgicos, que actúan sobre receptores muscarínicos y nicotínicos.
  3. Conocer la estructura química, farmacocinética y farmacodinámica de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos y su implicación en la salud.
  4. Enunciar los principales efectos terapéuticos de los fármacos en diferentes sistemas y órganos.

  1. Defina y explique con sus palabras cuáles son las diferencias existentes entre los siguientes términos:

a) Receptores nicotínicos y muscarínicos 

Los receptores nicotínicos son canales iónicos colinérgicos, es decir, que son capaces de responder al mediador químico acetilcolina; se denominan nicotínicos porque pueden ser activados por la nicotina, son  receptores distintos y están comprometidas en la respuesta al estímulo por acetilcolina. Estos receptores se localizan en la placa neuromuscular, en ganglios del sistema nervioso autónomo y en la glándula adrenal. En cambio los muscarínicos,  estos median la transmisión postganglonar parasimpática.

b) Fármacos opioides y no opioides

Los fármacos opioides son el mejor tipo de analgésico contra el dolor moderado y severo por su efectividad, fácil dosificación y relación riesgo-beneficio ya que producen analgesia uniéndose a receptores dentro y fuera del Sistema Nervioso. Se clasifican en potencia en débiles y potentes y por su modo de acción en agonistas puros, parciales y antagonistas. Clasificación por potencia.

  1. Débiles: Tramadol, Codeína, Dihidroxicodeina, Dextropropoxifeno y Pentazocina.
    b.
    Potentes: Morfina, Meperidina, Metadona, Fentanyl, Buprenorfina, Oxycodona, Butorfanol y Nalbufina.
    Clasificación por modo de acción.
    a. Agonistas puros: no tienen techo sobre su potencia analgésica, es decir mientras más dosis, mayor será el efecto analgésico. Pueden usarse los de su mismo grupo al cambiar de débil a potente. Estos son: Morfina, Codeína, Oxycodona, Hidrocodona, Metadona, Levorfanol y Fentanyl.
    c. Agonista parcial: tiene techo analgésico ej. la Buprenorfina
    Agonista – antagonista: con menor efecto colateral, no deben ser usados simultáneamente o después de un agonista puro por provocar síndrome de retiro y aumento del dolor; tienen techo analgésico. Entre ellos se presentan: la Pentazocina, el Butorfanol y la Nalbufina.

b. fármacos no opioides: AINEs

Estos pertenecen a los analgésicos antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos no esteroideos (AINEs) que constituyen el grupo más heterogéneo de compuestos, con mayor prescripción médica por la gran variedad de indicaciones terapéuticas.  Cada una de sus propiedades representa el conjunto de su efecto farmacológico; por ejemplo: el metamizol, medicamento efectivo como analgésico y antipirético pero tiene escaso poder antiinflamatorio; en comparación con el diflusal, que presenta efectos antiinflamatorios y analgésicos pero menor concentración antipirética, analgésico y carece de actividad antiinflamatoria. Otro medicamento que predomina su actividad analgésico sobre la antiinflamatoria.

c) Artritis reumatoide y gota.

a. La artritis reumatoide es una enfermedad que afecta las articulaciones o coyunturas. Las articulaciones son donde dos o más huesos se unen, como en las rodillas, las caderas o los hombros. 

b. Gota 

La gota es un tipo de artritis que causa dolor y rigidez en las articulaciones. La gota ocurre cuando se acumulan cristales de una sustancia llamada ácido úrico en las articulaciones. A menudo comienza en el dedo gordo del pie. Puede causar bultos debajo de la piel, así como cálculos renales.


2. Describa la estructura química, farmacocinética y farmacodinámica de los fármacos antiinflamatorios no esteroideos.

Estructura Química

Salicilatos

Derivados indol-acéticos

Derivados arilo-acéticos

Ácidos enólicos

Ácido acetilsalicílico

Clonixinato de lisina
Clonixina
Benorilato
Diflunisal
Salicilamida
Etersalato
Salsalato o ácido salicílico

Acemetacina

Glucametacina
Indometacina
Proglumetacina
Oxametacina
Sulindac
Tolmetin
Difenpiramida

Aceclofenaco

Diclofenaco
Etodolaco
Fentiazaco
Ketorolaco
Bufexamaco
Lonazolaco
Alclofenaco
Zomepiraco

Oxicanes:

Droxicam
Meloxicam
Piroxicam
Tenoxicam
Oxaprocina

Pirazolonas:

Fenilbutazona
Mofebutazona
Oxifenbutazona
Clofezona
Kebuzona
Metamizol(Dipirona)
Feprazona
Nifenazona
Suxibuzona
Aminofenazona

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

Aspirina

Sulindac

Etodolaco

Piroxicam

Fenilbutazona

Derivados Arilpropiónicos

Fenematos

Otros

Butibufeno

Fenoprofeno
Fenbufeno
Flurbiprofeno
Benoxaprofeno
Suprofeno
Ibuprofeno
Ibuproxam

Ketoprofeno

Dexketoprofeno
Pirprofeno
Indoprofeno
Naproxeno
Oxaprozina
Tiaprofeno
Dexibuprofeno
Fenoprofeno
Flunoxaprofeno
Alminoprofeno

Ácido meclofenámico

Ácido mefenámico
Ácido flufenámico
Ácido tolfenámico
Ácido niflúmico
Etofenamato (tópico).

Varios

  • Nabumetona
  • Glucosamina
  • Diacereína
  • Nimesulida
  • Proquazona
  • Azapropazona
  • Benzidamina (tópico).
  • Orgoteína
  • Feprazona
  • Morniflumato
  • Tenidap
  • Glucosaminoglicano, polisulfato

Coxibes:

  • Celecoxib
  • Rofecoxib
  • Parecoxib
  • Valdecoxib
  • Etoricoxib

Para-aminofenol:

  • Paracetamol

(Acetaminofén).

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10]

(S)-Ibuprofeno

Naproxeno

Ácido mefenámico

Nimesulida

Valdecoxib

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (63 Kb) pdf (1 Mb) docx (314 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com