Internado
gianina8423 de Abril de 2013
6.272 Palabras (26 Páginas)504 Visitas
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
NEONATOLOGIA
Alumna
Llanos Reymundo, Flor Benia
Docente
Magister: Magali Chun Hoyos.
Ketty Ore Perez
Ciclo: IX
HUARAL – PERU
2013
DEDICATORIA
Dedicado a mi familia, que siempre me apoya en mi desarrollo profesional, agradecerle por haberme inculcado valores, y aceptarme con mis errores y virtudes.
CAPUT SUCCDANEUM
En neonatología, caput succedaneum o tumor del parto1 es un término usado para referirse a una acumulación serosa, sanguínea, subcutánea, extracraneal de líquido, sin márgenes definidos, causado por presión de la zona afectada sobre un cuello uterino angosto (un efecto torniquete) durante el parto vaginal. Caput succedaneum viene del latín que significa «cabeza sustituida».
signo de involución es la decoloración grisácea, la cual comienza desde el centro de la lesión, junto con la pérdida de consistencia y el aplanamiento de ésta. La regresión de los profundos es más difícil de apreciar, pero la progresión es similar. La rapidez y el grado de involución depende de cada hemangioma, pero hay localizaciones más difíciles, tales como, los labios, la parótida, o la punta nasal (nariz de Cyrano). Aproximadamente, un 40% de los niños presenta algún cambio cutáneo residual, siendo los más frecuentes atrofia, piel redundante, telangectasias, decoloración y cicatrices.
El 50% de los hemangiomas ha regresado a los 5 años de edad y el 70% a los 7 años..
La involución espontánea del hemangioma, permite que el 50% de los casos, la piel recupere una apariencia normal, sin dejar cicatrices o manchas residuales.
EVOLUCIÓN CLÍNICA DE LOS HEMANGIOMAS
En un tercio de los casos, los hemangiomas están presentes al nacer. El resto aparece en el transcurso del primer mes de vida. Su evolución se caracteriza por un período de crecimiento rápido, seguido por uno de estabilización e inactividad, para finalmente involucionar y desaparecer espontáneamente en la mayoría de los casos.
La fase de crecimiento rápido dura 3 a 10 meses. El período de involución comienza en el segundo año vida y tiene una duración de entre 2 y 10 años.
Aproximadamente un 50 a 60% de los hemangiomas han desaparecido a los 5 años de edad, 70% a los 7 años y 95% a los 10 -12 años. El primer signo de involución es la decoloración grisácea, la cual comienza desde el centro de la lesión, junto con la pérdida de consistencia y su aplanamiento.
Un 40% de los niños presenta algún cambio cutáneo residual, siendo los más frecuentes: la atrofia, piel redundante, telangectasias, decoloración y cicatrices.
CLÍNICA
1. Hemangioma periocular.
Es el tumor orbitario más común en los niños y sus efectos adversos implica realizar un seguimiento cuidadoso. La mayoría de los hemangiomas perioculares se presentan de manera similar que sus contrapartes cutáneas. Los tumores orbitarios profundos, pueden presentarse con proptosis unilateral. La ambliopía afecta entre el 43 y el 60% de los niños con hemangioma periocular. El tumor puede crecer de tal forma que obstruya el campo visual, o más comúnmente, produce astigmatismo por presión sobre la córnea.
2. Compromiso de la vía aérea.
Generalmente se presenta en niños entre 6 a 12 semanas con un croup, tos y estridor progresivo bifásico. El 50% se asocia con lesiones cutáneas. Los pacientes con lesiones con distribución en "barba" sobre la piel tienen mayor riesgo para compromiso de la vía aérea; el 63% presentan síntomas relacionados con la vía aérea y el 40% requerirán traqueostomía como una medida temporal. Los lactactes con este tipo de lesiones deben someterse a un seguimiento estricto durante los primeros 4 meses de vida.
3. Presentación sindromática, sindrome PHACE (OMIM 606519)
El acrónico PHACE fue propuesto por Frieden y Cohen para unificar las características del síndrome:
- P: malformaciones de la fosa posterior.
- H: hemangioma.
- A: anomalías arteriales.
Modo de Administración : tanto la administración en forma continua como intermitente demostraron tener la misma eficacia terapéutica.
En la actualidad existe la fototerapia de fibra óptica, es una nueva manera de fototerapia la cual tiene lugar en el manejo de la hiperbilirrubinemia neonatal. Probablemente sea una alternativa segura a la fototerapia convencional en niños a término con ictericia fisiológica.
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
Este procedimiento ha sido reemplazado por la utilización adecuada de la fototerapia y el seguimiento cuidadoso clínico del RN.
Mecanismo de acción: se basa en la remoción mecánica de sangre del RN por sangre de un dador.
Principales efectos: Remover Anticuerpos. Corregir la Anemia en las Enfermedades Hemolíticas (especialmente en la Incompatibilidad Rh).
Sustraer Bilirrubina del compartimien-to intravascular.
Indicaciones: Se reserva en especial para el tratamiento de las Enfermedades Hemolíticas Severas, cuando la administración intensiva de la Fototerapia no ha resultado eficaz para evitar que la bilirrubina sérica ascienda a valores que acualmente se consideran de riesgo de encefalopatía bilirrubínica.
En los RN severamente afectados por enfermedad hemolítica, el
Criterio Clínico debe prevalecer sobre datos de laboratorio para decidir si el niño requiere o no exanguinotransfusión inmediata al nacer para ser compensado hemodinámicamente.
Los Cuadros 4 y 5 detallan en qué situaciones se hallan indicadas la fototerapia y exanguinotransfusión.
Ictericia en las primeras 24 horas de vida : de presentarse, el niño no debe ser considerado como sano (sale de estas indicaciones).
TERAPIA FARMACOLÓGICA:
⇒ Mesoporfirina: inhibe el catabolismo del hemo, y por lo tanto, la producción de bilirrubina, disminuyendo así sus niveles plasmáticos.
Es esencialmente inocua, ya que puede por un lado, moderar los índices de incremento de bilirrubina, y por el otro, disminuir significativamente los requerimientos de Fototerapia en los RN prematuros.
También, cuando se administra en un tiempo apropiado después del nacimiento puede: suplantar enteramente la necesidad de Fototerapia en los RN de términos y cercanos al término ictéricos, y en consecuencia, disminuir su tiempo de internación.
⇒Fenobarbital : es un inductor enzimático, que estimula las etapas de captación, conjugación y excreción de la bilirrubina. Por estar asociado a un: potencial desarrollo de adicción, sedación excesiva y efectos metabólicos adversos, han limitado su aplicación a los RN con déficit de G-6-PD. También puede ser úti para diferenciar el Síndrome de Crigler-Najjar tipo ll del tipo I.
La administración a la madre durante el embarazo en el último trimestre se asoció con una disminución: en los niveles de bilirrubina séricaen el RN, y el riesgo de Kernicterus
.
⇒Administración Oral de sustancias No absorbibles: estos al captar bilirrubina en la luz intestinal, reducen la absorción enteral de ésta y, así se puede disminuir los niveles de bilirrubina sérica.
Deben ser administrados en las primeras 24 hs de vida. Ej: de ellos son:
Agar, Carbón, Colestiramina.
TOXICIDAD DE LA BILIRRUBINA
Si bien no se conoce el mecanismo interno por el cual la bilirrubina es tóxica para el organismo humano, sí se sabe que es tóxica tanto in-vivo como in-vitro y que su toxicidad no solo se reduce al Sistema Nervioso Central (SNC).
Hay dos fases en la Neurotoxicidad de la bilirrubina, una Temprana y Aguda que es reversible si el pigmento es removido, y una Lenta y Tardía cuyos efectos son irreversibles.
Los signos clínicos de toxicidad aguda: son apatía, somnolencia o insomnio, junto con la alteración de los potenciales evocados auditivos, pero que luego revierten, una vez que los valores de bilirrubina descienden.
KERNICTERUS
Se denomina “Kernicterus” a la coloración amarilla de los ganglios basales producida por impregnación con bilirrubina, descrita en autopsias
...