ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención Grupal para el cambio de actitudes vitales en personas mayores


Enviado por   •  23 de Octubre de 2015  •  Apuntes  •  4.053 Palabras (17 Páginas)  •  137 Visitas

Página 1 de 17

CUADRO COMPARATIVO 1 DE LOS ESTUDIOS. I PARTE

Título

Autor

Año

Población

Muestra

Sexo

Edad

Intervención Grupal para el cambio de actitudes vitales en personas mayores

Ángel Marcilla Fernández, Isabel Ávila Carretero y María José Casas Gil

2003

Personas mayores, residentes habitualmente en el Hospital de la Misericordia en Cádiz

24 pacientes

12 hombres y 12 mujeres

Con un rango de edad entre 65 y 75 años

Valoración del cambio de actitudes hacia el medio ambiente producido por el programa didáctico “EICEA” en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años)

Miguel Ángel Pérez Vega, Miguel Pérez Ferra y Rocío Quijano

López

2009

Alumnado de educación secundaria obligatoria del centro educativo IES “Iulia Salaria” y el centro educativo IES “Andrés de Vandelvira” de Baeza (Jaén).

181 estudiantes

Con un rango de edad entre 14 y 16 años

CUADRO COMPARATIVO 1 DE LOS ESTUDIOS. II PARTE CONTINUACIÓN

Título

País

Diseño

Procedimiento

Método de

Evaluación

Tratamiento

Resultados

Intervención Grupal para el cambio de actitudes vitales en personas mayores

Cádiz (España)

Cuasi experimental

El proceso se inicia con una valoración en la primera sesión (pretest) sobre sus actitudes vitales básicas, mediante el cuestionario de 11 ítemes que se aplicó tanto al grupo experimental como al grupo de control.

La implementación del programa sobre el grupo experimental, mientras que el grupo de control continúa con su régimen habitual, tiene lugar en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo del año 2002, en sesiones semanales de una hora y media de duración.

Finaliza con una nueva aplicación del cuestionario (postest), la cual se lleva a cabo en la última sesión para comprobar si ha habido cambios y en qué medida, tanto en el grupo experimental como en el grupo control.

Para cubrir estos objetivos, han seleccionado 11 principios de comportamiento personal, que les han parecido indicadores de buena salud bio-psicosocial, los cuales van a constituir el eje de la evaluación previa, de la aplicación del programa después y de la valoración final sobre su utilidad como instrumento de cambio.

Consideran que estos principios pueden ser representativos de actitudes vitales básicas que pueden mostrar los mayores en mayor o menor medida, como indicadores de su comportamiento habitual de salud y calidad de vida. Estos indicadores vitales se vienen utilizando como criterios orientativos por parte de muchos profesionales que trabajan con personas mayores. Por su parte, lo que pretenden aportar es la valoración de los mismos, mediante la elaboración de un cuestionario, la selección de una muestra, condicionada por razones laborales y de proximidad, el diseño y la implementación de un programa de intervención y la valoración final de los cambios de actitud.

Grupo experimental y grupo control son lo más homogéneos posible. La diferencia entre uno y otro es que, mientras todo transcurre de manera parecida en el conjunto de la muestra, el grupo experimental trabaja en sesiones de grupo con su dinámica apropiada, mientras el grupo de control no tiene esta oportunidad.

Por lo cual, al final del experimento las diferencias entre ambos grupos, si es que existen, se deberán probablemente a la eficacia del programa de intervención.

Su objetivo es valorar si hay diferencias entre ambos grupos utilizamos la T de Wilcoxon en el caso de muestras relacionadas (pretest-postest con grupo de control y pretestpostest con grupo experimental) para analizar el efecto del tratamiento.

El contraste entre las puntuaciones de ambos grupos indica que sí existen diferencias, claramente significativas a favor del grupo experimental lo cual nos confirma nuevamente la efectividad de la intervención.

Valoración del cambio de actitudes hacia el medio ambiente producido por el programa didáctico “EICEA” en los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (14-16 años)

España

Cuasi-experimental con grupo de control. Se considera cuasi-experimental porque en él se persigue evaluar el efecto de la variable independiente sin recurrir a la aleatorización en la asignación de los sujetos que componen la muestra. Los grupos estudiados se han establecido en función del alumnado disponible sin introducir criterios de selección complementarios.

Primera fase: Elaboración y construcción del cuestionario C.A.C.M.A.

La realización de un cuestionario para medir actitudes hacia la ciencia y el medio ambiente (C.A.C.M.A.) ha supuesto un proceso laborioso en el que partiendo de un análisis inicial del caso y de una revisión bibliográfica, se optó por diseñar una escala de tipo Likert con 76 ítems de partida que cumpliese con los requerimientos de la investigación.

Segunda fase. Validación del cuestionario: fiabilidad y validez. En esta etapa de la investigación se analiza la calidad del instrumento de medida a través de dos atributos fundamentales: la fiabilidad y la validez.

Para determinar la validez se ha recurrido al análisis cuantitativo y cualitativo a través del panel de expertos.

Tercera fase: Selección de la muestra

La realización de una investigación de este tipo en un centro educativo de reducidas dimensiones, como es el caso del IES “Iulia Salaria”, que aporta el grupo experimental, presenta la dificultad de conseguir muestras de tamaño representativo conforme a las recomendaciones de validez estadística. Este inconveniente se ha salvado repitiendo la secuencia experimental completa en tres cursos académicos distintos (2003/04, 2004/05 y 2005/06) con la totalidad del alumnado disponible, lo que ha dilatado notablemente la duración del estudio. La muestra final queda conformada por 92 individuos del grupo experimental y 89 del grupo control.

El grupo control estuvo constituido por estudiantes del IES “Andrés de

Vandelvira” de Baeza (Jaén). Cuarta fase: Aplicación del C.A.C.M.A. en situación pretest

Durante el curso 2004/05, los pretest se realizaron en el mes de diciembre. Así mismo, con anterioridad a la cumplimentación de cada uno de estos cuadernillos, se leían en voz alta las instrucciones y se aclaraban las posibles dudas al respecto. Durante el curso 2005/06, el proceso se adelantó a septiembre, ya que era la única manera de poder tener terminadas las memorias de los trabajos a finales de enero.

Quinta fase: Desarrollo del programa pedagógico en el aula

El programa para la mejora de actitudes hacia la ciencia y el medio ambiente, fue desarrollado entre enero y marzo de 2005 y entre septiembre y diciembre de 2005.

Sexta fase: Situación postest. Aplicación del C.A.C.M.A.

El criterio para la elección de la fecha de aplicación del C.A.C.M.A. en situación postest fue dejar transcurrir un mes desde la finalización del programa pedagógico, por coincidencia con períodos vacacionales. Dicha decisión se considera coherente con el marco teórico elegido al ser las actitudes estables y duraderas.

Séptima fase: Codificación de datos y análisis estadístico

Una vez terminados los dos ciclos pretest-tratamiento-postest, se procedió a codificar los datos y a realizar los análisis estadísticos. En primer lugar se efectuaron los análisis descriptivos de cada una de las cuatro tablas de datos obtenidas (pretest y postest del grupo experimental, y pretest y postest del grupo control) a través del cálculo de parámetros como la media, moda, desviación típica, frecuencias, y porcentajes. Para el contraste de hipótesis, se optó por realizar la prueba no paramétrica de

Wilcoxon, a fin de comprobar si hubo diferencias significativas en el grupo control y experimental, en sus respectivas situaciones pretest-poostest.

Se eligió este tipo de prueba no paramétrica, ya que les permitió trabajar con un número relativamente moderado de alumnos, y se podía utilizar tanto con datos ordinales como nominales.

Cuestionario C.A.C.M.A para medir actitudes hacia la ciencia y el medio ambiente. Realizado por los propios autores de esta investigación.

El programa didáctico que han denominado EICEA (Estrategias de

Investigación Científica en Educación Ambiental). En el desarrollo de aula del programa

didáctico EICEA se pueden considerar las etapas siguientes:

I. Presentación de la actividad por el profesor, en la que se exponen los aspectos generales y organizativos, y se negocian los plazos.

II. Elección del tema o problema de estudio.

III. Elaboración del proyecto: justificación, objetivos, descripción de las actuaciones previstas (investigaciones de campo o laboratorio, organización de campañas medioambientales, talleres, etc.), fases y tiempos de realización, materiales.

IV. Revisión periódica.

V. Evaluación de los resultados y conclusiones. Redacción de la memoria.

VI. Difusión de la experiencia: asistencia a jornadas y congresos de

jóvenes investigadores, exposición de

pósteres científicos, publicación de

artículos, etc. (Godino y Orcera, 2005; Gabarrón, Gómez y Molina,

2006).

El estudio pormenorizado de las puntuaciones medias deja entrever, de modo intuitivo, la existencia de semejanzas y diferencias entre las opiniones de un mismo grupo, antes y después de la aplicación del programa pedagógico, y entre ambos grupos (control y experimental) en los dos momentos. Ahora bien, la constatación de la existencia o no de homogeneidad, debe ser puesta de manifiesto mediante pruebas estadísticas adecuadas que avalen la significatividad de las diferencias que encontramos entre los datos, contando así con un criterio objetivo y de común aceptación, para decidir entre ambas posibilidades. En nuestro caso, el análisis comparativo pertinente es la prueba de Wilcoxon, una prueba no paramétrica para dos grupos con sujetos relacionados (Jiménez, López-Barajas y Pérez, 1998). El nivel crítico (significatividad asintótica bilateral) nos indicará homogeneidad en la muestra.

El análisis comparativo entre los cuatro grupos de resultados, se ha realizado agrupando los ítems por dimensiones, de acuerdo con la formulación de las hipótesis de investigación. Los resultados obtenidos en la significatividad asintótica (bilateral) han sido de 0,229 y de 0, 291 para las dimensiones I y II, respectivamente, y de 0,480 para la totalidad.

Como se puede apreciar, el nivel crítico (significatividad asintótica bilateral) supera el nivel de significación establecido (α = 0,05), de lo cual se infiere la existencia de homogeneidad en la totalidad del cuestionario y en las dos dimensiones. Estos resultados tienen un interés especial, ya que nos informan de que no existían diferencias significativas, en los parámetros estimados, entre los grupos control y experimental al inicio de la investigación.

Para los grupos control y experimental postest los resultados obtenidos en la significatividad asintótica (bilateral) han sido de 0,500 y de 0, 085 para las dimensiones I y II, respectivamente, y de 0,269 para la totalidad.

El nivel crítico (significatividad asintótica bilateral) supera el nivel de significación establecido (α= 0,05), de lo cual se infiere, al igual que en el caso anterior, la existencia de homogeneidad. Por tanto, no se observa una evolución significativa en cuanto a las actitudes medidas con el cuestionario.

Para el grupo experimental en el análisis pretest y postest el estadístico los resultados obtenidos en la significatividad asintótica (bilateral) han sido de 0,003 y de 0, 046 para las dimensiones I y II, respectivamente, y de 0,006 para la totalidad. En este caso, los valores del nivel crítico son inferiores a 0,05 en la totalidad del cuestionario, en la dimensión I y en la dimensión II; por lo que podemos afirmar que las diferencias son significativas, es decir, se pone de manifiesto que hay cambios en las actitudes del alumnado antes y después de la aplicación del programa didáctico.

Las puntuaciones obtenidas por el alumnado del grupo control indican una mayor madurez de sus actitudes que las estimadas para el grupo experimental, o lo que es lo mismo, una ligera ventaja de partida para el alumnado que no recibió la  propuesta formativa. Resulta llamativa a su vez su constancia en la forma de posicionarse ante las cuestiones analizadas, ya que no se encontraron diferencias significativas, en las respuestas del grupo control, antes y después de la aplicación del programa didáctico al grupo experimental; dicho de otro modo, se constata la permanencia de las actitudes, medidas con el CACMA, en el alumnado con el cual no se ha aplicado el programa EICEA.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (29.8 Kb)   pdf (200.4 Kb)   docx (30.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com