ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cambio De Actitud


Enviado por   •  10 de Marzo de 2013  •  3.235 Palabras (13 Páginas)  •  727 Visitas

Página 1 de 13

Cambio de actitudes sociales para un cambio de vida

Un poco de recordatorio de manual de Psicología Social: ¿qué es una actitud?

Una actitud es una tendencia a la acción adquirida en el ambiente en que se vive y derivada de experiencias personales. Es un estado de disposición psicológica, pero adquirida y

organizada a través de la propia experiencia. Dicha disposición incita a la persona a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.

Tenemos, pues, una tendencia o predisposición adquirida y relativamente duradera.

No sólo duradera, sino que implica una orientación sistemática de la conducta hacia determinados objetos del mundo social. Es decir, las actitudes no son conductas sino predisposiciones adquiridas para actuar selectivamente, conducirse de determinada manera en

la interacción social.

Tienen que ver con una forma de actuar, pero no son la actuación, sino aquello que la

propicia: son parte de un sistema de representación de la realidad.

Hay que destacar que:

1. Las actitudes no son innatas. Se trata de disposiciones adquiridas, aprendidas a partir de la interacción.

2. Y son relativamente durables pero sólo relativamente, pues pueden ser modificadas

por influencias externas.

Es decir: se pueden CAMBIAR.

Toda actitud incluye cuatro componentes:

1. Un aspecto cognitivo: creencias y opiniones hacia diferentes objetos o situaciones.

Información que el sujeto adquiere en el medio social.

2. Un aspecto afectivo: Las creencias y opiniones poseen componentes afectivos que

generan atracción o rechazo.

3. Un aspecto normativo: como “debe” el sujeto comportarse ante determinada situación u objeto.

4. Un aspecto comportamental: En una situación específica estas creencias, opiniones,

sentimientos y normas se traducen en acción. Por ejemplo, la discriminación.

Por tanto, nuestras actitudes vinculan nuestro aparato psíquico con el mundo en el que

vivimos, en el doble sentido de que se configuran a partir de nuestra experiencia en el

mundo y que orientan nuestro comportamiento en él. 2

Actitudes hacia la discapacidad

Las actitudes hacia la discapacidad pueden ser positivas, negativas o indiferentes; sin duda, a fecha actual predominan lo negativo y lo indiferente.

Para entenderlas, hay que evaluar el marco cognitivo general a partir del cual surgen, así

como la orientación afectiva que las determina. Y eso implica contextualizar, contextualizarnos, todos, en términos de la cultura de la que formamos parte, la que vamos a calificar como cultura de la “modernidad occidental”. Dicha cultura tiene su origen principal en

la Grecia Clásica y, a partir de él, adquiere sus rasgos distintivos con la emergencia del

empirismo científico y la implantación del racionalismo ilustrado.

Se trata, por lo tanto, de una cultura que prioriza lo cognitivo sobre lo afectivo y emocional, y lo hace, además, de un modo determinado: estableciendo como directriz fundamental la de una racionalidad empirista.

Además, otro factor fundamental a considerar es el substrato económico en el que se inscribe, actualmente, esa cultura: el de una economía capitalista de libre competencia basada en la persecución individual y egoísta del beneficio.

Tenemos, pues, un contexto cultural, en tanto que condicionante de la modulación de

nuestras actitudes, regido por los principios de la racionalidad empírica, el individualismo,

el egoísmo y la promoción de la competencia y la maximización del beneficio. Ahí está la

matriz a partir de la cual analizar las actitudes preponderantes hacia la discapacidad.

¿Y cuáles son esas actitudes? A mi modo de ver, en la mayoría de la gente lo que impera

es la indiferencia. Una indiferencia fruto del desconocimiento de lo que es la discapacidad.

Desconocimiento derivado de que las personas con discapacidad han sido excluidas de la

participación social, han sido marginadas, han sido invisibilizadas. Ello provoca un amplio

desconocimiento respecto al fenómeno y, por lo tanto, la ausencia de un substrato cognitivo adecuado en el que asentar nuestras actitudes al respecto. LA MAYORÍA DE LA GENTE NO SABE LO QUE ES LA DISCPACIDAD y, en consecuencia, le resulta indiferente.

Lo que es peor, si no se da esa ausencia de referencias cognitivas, éstas vendrán marcadas por la que, todavía hoy, es la visión imperante sobre la discapacidad. La misma está

fundamentada en lo que podemos llamar un modelo médico-rehabilitador: se entiende

que la discapacidad es consecuencia de un “defecto”, una carencia, que padece una persona en virtud de su constitución biológica. La discapacidad es consecuencia de un defecto fisiológico por lo que se la va a asociar inmediatamente con ENFERMEDAD.

Esto genera rechazo, evitación, incomodidad, puesto que funcionamos, todos, tomando en

consideración un cierto estándar de salud, de normalidad referida a nuestra funcionalidad

orgánica, según la formula la ciencia médica, y aquello que se desvía de la misma lo consideramos negativo, inadecuado y no deseable: no nos gusta la discapacidad porque no

nos gusta estar enfermos; no nos gusta estar enfermos porque hemos asumido que eso

es algo “malo”. (Lo cual es un importante error de apreciación puesto que la enfermedad,

en mayor o menor grado, formará parte de la experiencia vital de toda persona en algún

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.7 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com