Introduccion A La Ingenieria De Petroleo
JeniiCaroo22 de Mayo de 2013
5.194 Palabras (21 Páginas)746 Visitas
1. Ingeniería Química Y Refinación De Petróleo
-El petróleo en Venezuela en la escena mundial.
La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta.
Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas-Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.
Venezuela en la escena internacional ha estado fuertemente determinada por la condición de ser una nación productora de Petróleo.
La integración Latinoamericana ha constituido uno de los objetivos centrales de la política exterior venezolana; de hecho, tanto en la constitución de 1961 como en la de 1999, se contempla dicha integración como un objetivo prioritario del estado venezolano.
La relación de Venezuela con los Estados Unidos ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la política exterior desde el Gobierno de Betancourt y hasta el día de hoy. Este país es el primer socio comercial de Venezuela, punto de origen de casi todas las importaciones y principal destino de los productos comerciales venezolanos.
-Localización geográfica y características de los diferentes crudos.
Zonas potenciales petroleras de Venezuela.
1.1 CUENCA ORIENTAL: se ubica en la parte centro - este de nuestro país, ocupa los Estados Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Anzoátegui, Guárico y parte de Cojedes, cuenta con una extensión de 153.000km2. Limita al norte con la cordillera del Caribe; al sur con el Escudo de Guayana; al oeste con el Arco de El Baúl; y al este se abre hacia el Océano Atlántico.
Características:
• Es la cuenca más importante para la economía de nuestro país, ya que en ella se encuentra la mayor producción de crudo.
• Es la más extensa en cuanto a territorio se refiere.
• En ella se localiza la faja petrolífera del Orinoco.
• Se subdividen en tres subcuentas: la subcuenta de Guárico, la subcuenta de Maturín y la subcuenta de Paria.
En esta cuenca se encuentra los crudos pesados y extrapesados (con gravedades que van desde 10° y 22.3° API) y se envían a mercados secundarios para ser procesados.
En la Faja Petrolífera del Orinoco se encuentra mayormente crudo pesado y extrapesado que es procesado en los denominados "mejoradores", donde se transforma en petróleo más liviano.
Donde se produce más petróleo es en el Oriente del país, donde se extraen 2 millones de barriles, lo que representa 65% del total de la producción, que se ubica en 3,2 millones de b/d, según cifras de PDVSA.
1.2 CUENCA MARACAIBO - FALCÓN: Esta cuenca está ubicada en la parte noroccidental del país, ocupa los Estados Zulia, Falcón, parte de Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Yaracuy y Carabobo, Cuenta con una extensión de 67.000 Km2. Limita al norte con la zona limítrofe Guajira – Paraguaná; al sur este con la Cordillera de los Andes y el tramo central de la cordillera de la costa; al noreste con el Mar Caribe; y al oeste con la sierra de Perijá.
Características:
• Es la segunda cuenca más importante de nuestro país.
• poseen todas las instalaciones requeridas para el normal funcionamiento de la industria y el desenvolvimiento de la vida de empleados, obreros y familiares, tales como: instalaciones de producción, plantas eléctricas, oleoductos, vialidad, puestos de embarques, urbanizaciones, escuelas, centros de recreación y esparcimiento, campos deportivos, etc.
• Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuentas de Aroa, del Golfo de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.
• Dentro de esta cuenca pueden incluirse las subcuentas de Aroa, del Golfo de la Vela, de Paraguaná y del Golfo de Venezuela.
El tipo de petróleo que se encuentra en esta cuenca es el crudo liviano (son los que tienen gravedad mayor de 31.1o API) que resulta más atractivo para comercializarlo.
En el occidente el bombeo es de un millón de barriles diarios, zona en la que hay campos petroleros que están en declinación aunque se dice que esta cuenca tiene petróleo garantizado durante 51 años.
1.3 CUENCA BARINAS – APURE: está situada al suroeste de la República, abarca los Estados Apure, Barinas y parte de los Estados Portuguesa, Táchira y Cojedes, tiene una extensión de 87.000 Km². Sus límites son: Limita al noreste con la Cordillera de Mérida; al sureste del Escudo Guayanés; al este con el Arco del Baúl y al suroeste con los llanos orientales de Colombia.
Características:
• No ha sido desarrollada comercialmente por completo, a pesar de haber estado bajo procesos de exploración.
• Considerada la tercera cuenca de importancia en Venezuela por su volumen de recursos petrolíferos.
• Dentro de la Cuenca Barinas-Apure existe una serie de campos petrolíferos que pueden ser de gran interés para la explotación del petróleo. Estos campos poseen crudos de importancia económica para el país.
Estos crudos presentan una gravedad API de 28º a 30º, lo que los clasifica como crudos livianos.
El eje Barinas-Apure arroja una producción menor, de 81 mil barriles diarios.
1.4 CUENCA TUY – CARIACO: Comprende la parte Nororiental del país, localizada al norte de la Cuenca Oriental, es decir, al borde nororiental de nuestra costa. Su extensión es de 14.000 Km2. Sus límites son: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe.
Características:
• Aún está en exploración.
• Tiene gran reserva de gas licuado.
• Está cubierta mayormente por el Mar Caribe.
• En esta cuenca se manifiestan la subcuenta del Tuy y de Cubagua.
Clasificación del petróleo según su gravedad API.
Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en "liviano", "mediano", "pesado" y "extrapesado":1
Crudos Livianos: 30-40°
Crudos Medianos: 22-29.9°
Crudos Pesados: 10-21.9°
Crudos Extrapesados: Menos 10°
Niveles de Producción: Información estadística.
Refinación de Petróleo.
La refinación del petróleo es un proceso que incluye el fraccionamiento y transformaciones químicas del petróleo para producir derivados comercializables.
La estructura de cada refinería debe tener en cuenta todas las diferentes características del crudo. Además, una refinería debe estar concebida para tratar una gama bastante amplia de crudos. Sin embargo existen refinerías concebidas para tratar solamente un único tipo de crudo, pero se trata de casos particulares en los que las reservas estimadas de dicho crudo son consecuentes.
Existen refinerías simples y complejas. Las simples están constituidas solamente por algunas unidades de tratamiento, mientras que las refinerías complejas cuentan con un mayor número de estas unidades.
En efecto, en función del objetivo fijado y el lugar en el que se encuentra la refinería, además de la naturaleza de los crudos tratados, la estructura de la refinería puede ser diferente. De la misma manera, en función de las necesidades locales, la refinería puede ser muy simple o muy compleja.
Procesos de Refinación.
Las refinerías simples o complejas de baja conversión constan en su mayoría de las unidades de:
• destilación atmosférica (topping),
• destilación al vacío
• gas plant,
• hidrotratamiento de nafta,
• hidrodesulfuración de queroseno y de gasóleo
• reformado catalítico.
El siguiente esquema representa una columna de destilación:
Sin embargo, además de las unidades antes citadas, las refinerías complejas pueden contar con otras unidades tales como:
• Hidrocraqueo
• Craqueo catalítico fluidizado (FCC Fluid Catalytic Cracking),
• Viscorreducción (visbreaking),
• Isomerización,
• Alquilación,
• Craqueo con vapor (steam cracking),
• Soplado de bitúmenes,
• Coquización (coking)
En este caso, se dice que se trata de conversión profunda (deep conversion). Estas técnicas son cada vez más empleadas debido a la evolución del mercado. Los crudos disponibles tienden a ser cada vez más pesados mientras que la demanda se orienta hacia la "cima del barril" : el mercado de fueles pesados se reduce (en parte porque a menudo son remplazados por el gas natural) mientras que el consumo de carburantes para automóvil no
...