Introduccion A La Teoria General De Sistemas
Hector0722 de Septiembre de 2012
3.621 Palabras (15 Páginas)855 Visitas
INTRODUCCION A LA TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
La Teoría General de Sistemas nace en 1925 gracias a Ludwig von Bertalanffy, un biólogo alemán, que se enfatizo sus investigaciones a sistemas abiertos. Esta materia al trascurrir de los tiempos ha adquirido una mayor importancia y hoy en día, es una herramienta muy poderosa y útil ya que por medio de ella damos explicación a las conductas que se puedan presentar en el presente o en el futuro, cuyo destino es la necesidad de un cuerpo sistemático de construcciones teóricas que pueda discutir, analizar y explicar las relaciones generales del mundo empírico.
Los objetivos que tiene la Teoría General de Sistemas es descubrir las similitudes en las construcciones teóricas de los diferentes disciplinas, cuando estas existen, y desarrollar modelos teóricos que tengan aplicación al menos en dos campos diferentes de estudio y espera desarrollar un “espectro” de teorías, un sistema de sistemas que pueda llevar a cabo la fusión de un gestalt (gestalt: palabra alemana que significa “configuración”). Este espectro ha tenido un gran valor en campos específicos del conocimiento humano, al dirigir las investigaciones hacia el descubrimiento de los vacios que ellos revelan.
Para poder dar un enfoque de los sistemas en la perspectiva de la Teoría General de Sistemas, podemos decir que el enfoque reduccionista que busca estudiar un fenómeno complejo a través del análisis de sus elementos. La prueba de su validez la encontramos en el resultado de su aplicación en el crecimiento humano y que a medida que el sistema se vuelve más complejos, mayor en la tendencia en tomar en cuenta su medio, su entorno o su totalidad, y que no solo es necesario definir la totalidad sino también sus componentes constituyentes y sus interacciones y dieron origen al disciplinas tales como la físico-química, psicología social, la bioquímica, la biofisioquimica, etc. Ya que integra partes de diferentes disciplinas hasta alcanzar una totalidad lógica e innovadora.
Los otros dos enfoques para el desarrollo de la Teoría General de Sistemas es que se deben tomase como un complemento uno del otro y no como separado:
1. El primer enfoque es “observar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos que se encuentran en las diferentes disciplinas y trata de construir un modelo teórico quesea relevante para estos fenómenos” lo que nos quiere decir esto es que en vez de estudiar sistema por sistema, se considera un conjunto de sistemas concebibles y busca reducirlo a un conjunto de tamaño razonable. Para aplicar este enfoque se basa en cuatro fenómenos: movimientos dinámicos propios, interacción del individuo de algún tipo con su medio, el crecimiento y la teoría de la información y de la comunicación.
2. El segundo enfoque es “ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos” lo que nos quiere decir es que para un mejor análisis del sistema es mejor ordenarlo para una visión clara del sistema.
Las tendencias que se buscan para la aplicación práctica de la Teoría General de Sistemas son: la cibernética, la teoría de la información, la teoría de los juegos, la teoría de la decisión, la topología o matemática relacional, el análisis factorial, la ingeniería de sistemas y la investigación de operaciones.
La definición más clara de sinergia es la propuesta por el filósofo Fuller “señala que un objeto posee sinergia cuando el examen de una o alguna de sus partes en forma aislada no puede explicar o preceder la conducta del todo”; a las totalidades provistas de sinergia podemos nombrarla conglomerado (que la suma de sus partes es igual al todo) y que no existe en la realidad y que solo es una construcción teórica. El termino recursividad que se puede entender como el hecho de que un objeto sinergético esté compuesto por partes con características tales que a su vez sinergético que se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores. Existe recursividad entre objetos cuando se presenta en torno a ciertas características particulares de diferentes totalidades y de diferentes grados de complejidad. Estos conceptos constituyen dos de las herramientas de este enfoque teórico y deben ser consideradas en cualquiera investigación de la realidad.
Ahora vamos hablar sobre lo que en sí es el objeto de estudio la Teoría General de Sistemas, el sistema. Una de las definiciones de sistemas es que es “un conjunto de partes coordinadas y en interacción para alcanzar un conjunto de objetos” o “un grupo de partes y objetos que interactúan y forman un todo o que se encuentra bajo la influencia de fuerzas en alguna relación definida y que son diseñadas para alcanzar algo o para realizar algo”. En sí, un sistema es un conjunto de elementos que están dinámicamente relacionados entre sí y que dependen uno del otro, formando una acción que le permita alcanzar un objetivo operando sobre datos, materia, energía, y que le ceda información o materia o energía. Los objetos son simplemente pates o componentes de un sistema y estas partes pueden poseer una variedad limitada en la mayoría de los sistemas ya que los objetos pueden ser físicos o abstractos.
En todo sistema existen otros sistemas que están dentro de estos, y estos se denominan subsistemas que son un conjunto de partes e interrelaciones que se encuentra estructuralmente y funcionalmente dentro de un sistema mayor y que posee sus propias características. Un concepto clave para los subsistemas es la viabilidad que es un criterio para determinar si una parte es o no es un subsistema y para que sea viable se necesitan: las funciones (o subsistemas) de producción encargado de transformar las entradas en bien y/o servicio, las funciones de apoyo que buscan proveer elementos necesarios para la transformación, las funciones de mantención que son los encargados de mantener las partes del sistema, los subsistemas de adaptación que buscan llevar a cabo cambios para sobrevivir en un entorno cambiante y el sistema de dirección encargado de coordinar las actividades década uno de los restantes subsistemas y tomar decisiones en momentos necesarios.
Para todo sistema debe estar clasificado según un nivel de organizaciones:
El primer nivel está formado por estructuras estáticas o marcos de referencia que dan comienzo al conocimiento teórico organizado en todos los campos de estudio. Ejemplo: el modelo de los electrones dentro del átomo.
El segundo nivel son los sistemas dinámicos simples con movimientos predeterminados. Ejemplo: el sistema solar.
El tercer nivel son los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos porque su transmisión y su interpretación de la información contribuye una parte esencial de los mismos. Ejemplo: el termostato.
El cuarto nivel son los sistemas abiertos en donde la vida comienza a diferenciarse de las materias inertes. Ejemplo: las células.
El quinto nivel es el genético-social y se encuentra típicamente en las plantas y domina el mundo empírico del botánico.
El sexto nivel es el animal que se caracteriza por el incremento en la movilidad, en la conducta con un propósito y en la conciencia en donde encontramos receptores de información.
El séptimo nivel es el humano considerado como un sistema en donde tiene conciencia, habla, tiene habilidades de producir, absorber e interpretar símbolos. Ejemplo: una empresa
El octavo nivel lo constituyen las organizaciones sociales en donde vemos al hombre interactuando con la sociedad y organizaciones en general.
El noveno nivel son los sistemas trascendentales que se encuentra marcado por lo esencial, lo absoluto y lo inesperable.
Las fronteras de los sistemas nos dan entender como aquella línea que separa el sistema de su entorno y que define lo que le pertenece y lo que le queda por fuera de él. La dificultad de fijar fronteras en los sistemas se debe a que es difícil, pero no imposible, aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un sistema, el intercambio entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de sistemas y finalmente que exista un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia y pensar que cada efecto tiene su causa.
En la mayoría de los sistemas encontramos sistemas abiertos y cerrados, pero en sí ¿qué es un sistema abierto? y ¿un sistema cerrado? Para dar una idea clara haremos una comparación sobre estos dos sistemas:
SISTEMA ABIERTO
SISTEMA CERRADO
Un sistema abierto es aquel cuya corriente de salida no modifica la corriente de entrada. Se caracteriza por:
Intercambio de energía y de información entre el subsistema y su entorno.
El intercambio es de tal naturaleza que logra mantener alguna forma de equilibrio continuo.
Las relaciones con el entorno admiten cambios y adaptaciones.
Un sistema cerrado es aquel sistema que cuya corriente de salida modifica su corriente de entrada. Se caracteriza por:
Las variaciones del medio que afectan al sistema son conocidas.
Su ocurrencia no puede ser precedida.
La naturaleza de las variables es conocida.
En todo sistema encontramos una serie de elementos que hace que funcione y son:
Las corrientes de entradas: es la energía que necesita el sistema para su mantenimiento y funcionamiento y esta energía tiende a comportarse de acuerdo a la ley de la conservación de la energía. La información en forma de energía que transporta esta corriente, es una energía particular que no responde ante esta ley porque esta información
...