ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Teoría General De Los Sistemas. Glosario.

anglik12 de Diciembre de 2011

756 Palabras (4 Páginas)1.082 Visitas

Página 1 de 4

Introducción a la Teoría General de los Sistemas.

Glosario.

*Sistema: consiste en elementos interactuantes, que forman un todo, con ciertas condiciones de frontera, coordinados para alcanzar un conjunto de objetivos, entre los cuales se dan procesos de transporte.

*Subsistema: conjunto de partes e interrelaciones que se encuentra estructuralmente y funcionalmente, dentro de un sistema mayor, y que posee sus propias características. Así los subsistemas son sistemas más pequeños dentro de sistemas mayores.

*Suprasistema/supersistema: sistema mayor.

*Sistemas abiertos: sistemas que intercambian materia con el medio circuncidante. Hay importación y exportación de materia.

*Sistemas cerrados: no entra en él ni sale de él materia.

*Teoría general de los sistemas (TGS): su tema es la formulación y derivación de aquellos principios que son válidos para los “sistemas” en general.

*Entropía: tendencia que tienen todos los sistemas a alcanzar su estado más probable, el caos, la desorganización. Medida del desorden. Energía necesaria para el proceso de transformación o conversión.

*Neguentropía/entropía negativa: tendencia hacia la organización creciente. Medida del orden o de la organización. Energía necesaria que requiere el principio de la organicidad para desarrollarse.

*Homeostasia: mantenimiento del equilibrio.

*Crecimiento: es directamente proporcional al número de elementos presentes. El crecimiento del sistema será positivo o negativo y el sistema aumentará o disminuirá.

*Competencia: presupone la lucha entre partes.

*Totalidad: el sistema se conduce como un todo, y los cambios en cada elemento dependen de todos los demás.

*Sumatividad: puede definirse diciendo que es posible constituir paso a paso un complejo juntando los elementos primeros separados.

*Segregación progresiva: el sistema pasa de un estado de totalidad a un estado de independencia de los elementos.

*Mecanización: determinación creciente de elementos por funciones sólo dependientes de ellos mismos, con la consiguiente pérdida de regulabilidad sustentada en el sistema en conjunto.

*Centralización: el sistema se hace más y más unificado y más indivisible.

*Equifinalidad: es el hecho de que pueda alcanzarse el mismo estado final partiendo de diferentes condiciones iniciales y por diferentes caminos.

*Principio de la organicidad: proceso de evolución que tiende a aumentar el grado de organización que poseen los sistemas.

*Sinergia: cuando la suma de las partes es diferente del todo. Cuando la suma de una o alguna de sus partes en forma aislada, no puede explicar o predecir la conducta del todo.

*Conglomerado: las posibles relaciones que entre ellos se desarrollan no afectan la conducta de cada una de las partes.

*Recursividad: el hecho de que un objeto sinergético, un sistema, esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinérgicos (sistemas, subsistemas). Cada uno de estos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades que lo convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente. Cada una de las partes del todo posee, a su vez, las características principales del todo.

*Variedad: número de estados posibles que puede alcanzar un sistema o un componente.

*Complejidad: en relación con las interacciones entre componentes y susbsistemas del sistema, y por otra, con la variedad de cada uno de los subsistemas.

*Frontera (límite): línea que separa el sistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que le pertenece y lo que queda fuera de él.

*Corriente de entrada (input): recibe la energía necesaria para el funcionamiento y mantención del sistema.

*Proceso de conversión: los sistemas convierten o transforman la energía que importan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com