Investigación Acción Participante
lisran22 de Septiembre de 2011
4.796 Palabras (20 Páginas)921 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISIÓN SUCRE SOCOPÓ ESTADO BARINAS
JUNIO 2011
ESQUEMA DE CONTENIDOS
CONTENIDOS PAGINA
Introducción…………………………………………………………... 3
Investigación acción participante IAP Formación……………………………………………………………. 4
Conciencia, comunicación, mediación y proximidad…………..... 5
Definición de IAP…………………………………………………… 6
La fuente y origen de la IAP……………………………………….. 7 - 8
Objetivos de la IAP…………………………………………………. 9
Características de la IAP…………………………………………... 9
Finalidades de la IAP,……………..…………............................... 10
Diferencias de la IAP y Método científico…………………………. 10 - 11
Comunidad,……………………………………………….……… 12
Cambios sociales y transformación………………………………. 12
Participación y Participación Comunitaria……………………….. 13
Alcances y beneficios de la participación comunitaria…………. 14 - 15
Dificultades de la participación comunitaria…………………… 16
Métodos de la IAP………………………………………………….. 17
Fases de la IAP……………………………………………………... 18-19
Conclusiones………………………………………………………… 20 - 21
Bibliografía…………………………………………………………… 22
INTRODUCCIÓN
En este siglo, y más, en las últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (IAP).
Partiendo de este diagnóstico autocrítico de la realidad de la participación, parece evidente que las instituciones locales y los movimientos sociales disponen hoy por hoy de un escaso margen de maniobra para transformar el mundo, pero dicho esto, vale la pena reflexionar sobre las ventajas de la participación y la necesidad de políticas públicas que la refuercen y promuevan.
Cabe resaltar que la participación permite la adecuación de las respuestas desde lo público a las necesidades y demandas de los ciudadanos. La participación y la consulta permiten anticiparse a ciertas solicitudes ciudadanas antes de que éstas se cristalicen en reivindicaciones que pueden producir respuestas apresuradas, escasamente planificadas y probablemente más costosas económicamente.
Ahora bien la participación favorece una mayor eficiencia en la intervención pública, al producirse respuestas y propuestas bien orientadas que optimicen trámites a través de mejores servicios con la asignación de los recursos necesarios.
Además la participación profundiza la democracia y facilita la articulación social. Se trata de asumir que la fragmentación y dialéctica social pueden posibilitar el cambio si se abordan desde un planteamiento complejo y dinámico de las relaciones sociales y la construcción colectiva de propuestas innovadoras, entre los diferentes actores sociales, los cuales se involucran en la planificación, permitiendo orientar y gestionar de forma complementaria aquellos procesos que se deben cumplir para lograr satisfacer las necesidades y los intereses comunes de todos los ciudadanos.
1.-LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE (IAP)
La IAP nace en los años 70, con base en la orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que fue siendo asumida por las ciencias humanas y las ciencias de la educación, con la finalidad de darle el verdadero valor a los aspectos claves, que se merecen en las acciones que conducen a procesos de transformación o a cambios estructurales y la importancia que tiene la comunidad participante, particularmente aquella más necesitada.
Esta no es una metodología de investigación exclusiva, ya que no es la única forma de alcanzar el desarrollo político, económico, social y cultural de una comunidad, ni excluyente, dado que no sustituye a otras técnicas de investigación y análisis de la realidad. Su aplicación dependerá de las posibilidades, necesidades y recursos con los que nos encontramos en cada situación concreta. No obstante, hay que recordar que la IAP sólo puede ser aplicada en ámbitos reducidos, tales como un barrio, organización, distrito, y comunidad rural, a fin de que la participación sea realmente efectiva y la población llegue a tomar las riendas del proceso de transformación.
Cabe resaltar que en las IAP existen elementos definitorios o “ideas fuerza” de un proceso participativo como lo son:
A.-Formación
La IAP constituye un proceso formativo en diferentes niveles: el de las técnicas aprendidas y aplicadas, el de las vivencias, la historia, la experiencia puesta en común y expresada, el de las actitudes, las motivaciones, las responsabilidades y cómo nos enriquecemos todos con ellas, el de las capacidades en el trabajo en equipo y la organización, el de los conceptos, investigación, acción y participación.
B.-Conciencia
Es un proceso de toma de conciencia y sensibilización que posibilita la corresponsabilidad y la implicación en los procesos y el establecimiento de objetivos.
C.-Comunicación
A lo largo del proceso buscamos terrenos comunes de comunicación para acercarnos a los códigos lingüísticos de otros grupos y aprender a escuchar y a expresar.
D.-Mediación
Poner en marcha un proceso de este tipo es adentrarse en un trabajo de mediación, ya que se necesita identificar actores, colectivos e intereses y buscar los elementos de compatibilidad entre ellos; identificar necesidades de la base social, los nudos de las redes, los comunicadores y los mediadores informales y tener reconocimiento de todas las partes que pone en relación el proceso.
E.-Proximidad
La IAP necesita desenvolverse en espacios abarcables. Para poder conectar con la gente, sus problemas e inquietudes y canalizar propuestas de intervención comunitaria implicando a la base social; es necesaria una estrategia a través del trabajo de calle, el uso del lenguaje cotidiano, el uso de los códigos y símbolos de una comunidad y cierto dominio de los valores que circulan por la red social.
2.-DEFINIR INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE IAP
De acuerdo a lo expuesto anteriormente se podría analizar cada palabra que conforma la IAP:
Es investigación: Por que orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.
Es acción (solidaria, o transformadora): En esta investigación hay una acción que conduce al cambio y a la transformación social. Esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla.
Es participativa: Aquí no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella y de allí que su problemática sea resuelta por los propios afectados; además que quiere superar la investigación al servicio de unos pocos (una clase privilegiada) o la investigación exclusiva de los centros de investigación. Esto con el sentido de que la investigación y la ciencia deben estar al servicio de la colectividad; busca ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y ayudar a planificar su vida.
Partiendo de estas premisas se podría definir la IAP como un proceso orientado al estudio de la realidad, tomando en consideración los aspectos que la determinan, para tener la oportunidad de un cambio o transformación social, permitiendo que todos los actores involucrados en ella se involucren de manera participativa y protagónica en la resolución de sus problemas, y de esta manera mejorar su sistema y calidad de vida.
3.- LA FUENTE Y ORIGEN DE LA IAP
En cuanto a su origen y evolución, la IAP surge en los años 70, en un clima de auge de las luchas populares las cuales aparecían ante el fracaso de los métodos clásicos de investigación en el campo de la intervención social. Sin embargo, sus precedentes se hallan en el concepto de “investigación-acción” acuñado por Kurt Lewin en 1944, entendido como un proceso participativo y democrático llevado a cabo con la propia población local, de recogida de información, análisis, conceptualización, planificación, ejecución y evaluación. Se trataba de una propuesta que rompía con el mito de la investigación
...