Investigación sobre la prevalencia de mortalidad infantil en las madres indígenas Lencas
Hernan SolorzanoTesis22 de Octubre de 2015
8.423 Palabras (34 Páginas)481 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS[pic 3][pic 4]
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA
SALUD PÚBLICA III
DRA. JOVITA FRANCIA PONCE
EQUIPO ÉBOLA
INVESTIGADORES:
Verónica Alejandra Hernández Puerto 20091000829
Meyli Yaisury Acosta Zelaya 20091002130
Belkis Yakelin Meléndez Bonilla 20091003307
Norma Anahí Elvir Rodríguez 20091013300
Libni Daniela Velásquez Blanco 20101000121
Ana Mabel Hernández Sánchez 20101000953
Pamela Irissel Chinchilla Baca 20101001471
Yorleni Grisel Valladares Garay 20101001758
Hernán Alberto Solórzano Ávila 20102300285
Jackeline Elizabeth Tercero Vallecillo 20103002016
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….….. 3
TEMA………………………………………………………………………………………………….………….…. 4
TIPO DE ESTUDIO………………………..………………………………………………………….……..….. 5
TIPO DE ENFOQUE…………………………………………………………………………………………...… 5
OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………………………………..….. 6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………………………………………….…. 6
MARCO TEÓRICO……………………………………………………………………………………………….. 7
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………………………………
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN
El fin de la investigación es conocer la prevalencia de mortalidad infantil en las madres indígenas Lencas.
Intibucá es uno de los departamentos más pobres de Honduras, los servicios de salud adolecen de falta de medicamentos y de personal, así como de equipamientos. Este es uno de los lugares más empobrecidos de todo Latinoamérica.
Los lencas, son pueblo histórico, conserva ritos prehispánicos con rituales cristianos, solo quedan unos 100.000 y viven en un centenar de comunidades diseminadas por las zonas más altas de Honduras. Aún quedan ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el idioma vivo ha dejado de hablarse.
Las mujeres Lencas en Honduras carecían hasta hace poco de cualquier control en el pre y post parto, sufrían diversas enfermedades de transmisión sexual, infecciones y no tenían sus controles básicos cuando estaban embarazadas, Desconocían en muchos casos su propio Derecho a la salud, Por lo que la tasa de mortalidad infantil es elevada.
En América Latina, la mortalidad infantil de los niños indígenas lencas es un 60% mayor que la de no indígenas (48 por mil nacidos vivos frente a 30 por mil, respectivamente).
Un hecho relevante al analizar los componentes de la mortalidad en la niñez es que las muertes, consideradas evitables, se vinculan en mayor medida con un medio ambiente adverso y factores agresores, dado que la mayor parte de estas muertes son evitables en condiciones de vida adecuadas, especialmente nutrición y una atención médica oportuna.
La mortalidad en los primeros años de vida es un indicador fundamental de las condiciones de vida de una comunidad, nación o pueblo, y su reducción es una prioridad de salud en todos los países del mundo.
TEMA:
Factores de riesgo que influyen en la mortalidad infantil en madres lencas en Azacualpa, Intibucá, Septiembre a Octubre, 2015
TIPO DE ESTUDIO:
Correlacional, Transversal
TIPO DE ENFOQUE:
Mixto
OBJETIVO GENERAL
Determinar los factores de riesgo que influyen en la mortalidad infantil en madres lencas en Azacualpa, Intibucá, Septiembre a Octubre, 2015
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Describir las condiciones de vida que influyen en la mortalidad infantil en las madres lencas.
- Enumerar los determinantes sociales que influyen en la mortalidad infantil en las madres lencas.
- Identificar las complicaciones obstétricas que influyen en la mortalidad infantil en las madres lencas.
- leyes
MARCO TEÓRICO
Honduras es uno de los países centroamericanos que aún cuenta con una importante riqueza biológica y cultural. Su población asciende a los ocho millones de habitantes, con una extensión territorial de 112,492 Kilómetros cuadrados.
INE: http://www.ine.gob.hn/index.php/component/content/article?id=100
Según datos de la AFE/COHDEFOR (1996) el país cuenta con 107 áreas protegidas declaradas y en propuesta de protección que cubren aproximadamente el 20% del territorio, enfrenta un fuerte deterioro de los recursos biológicos relacionado principalmente con la disminución de la cobertura vegetal. La deforestación es el problema ambiental más grande identificado durante la última década.
Una considerable cantidad de población indígena está ubicada dentro o en zonas aledañas a las áreas protegidas. La población hondureña esta integrada por grupos étnicos entre ellos la comunidad Lenca en el centro y occidente del país.
La vida de estas etnias se basa principalmente en la economía de subsistencia, fundamentada en el cultivo de productos agrícolas tales como el maíz, frijol, yuca y plátanos. Las comunidades indígenas en Honduras han tenido que enfrentar políticas y modelos de desarrollo ajenos a su propia realidad y a sus intereses, generalmente han estado marginados de las políticas de estado y de programas de bienestar; se considera este factor como una de las principales causas del empobrecimiento generalizado de la población indígena del país.
Las principales fuentes de ingreso provienen de la venta de una parte de su producción en los mercados locales, de la explotación del bosque en pequeña escala, de donde obtienen principalmente productos no maderables, en algunas regiones resina de pino y medicinas naturales tanto de origen animal como vegetal y la venta de fuerza de trabajo. La elaboración de artesanías como fuente de ingreso es muy baja comparada con otros grupos étnicos de la región centroamericana.
BIODIVERSIDAD Y COMUNIDADES INDIGENAS LENCAS EN HONDURAS
Lo indígenas pasan por un Proceso de ladinización, el cual se produce inicialmente cuando el indígena empieza a hablar el castellano con el propósito de mejorar su situación económica, este proceso se acentúa con cambios en su vestimenta, lugar de residencia, actividad laboral, tradiciones (De indígena a ladino).
Actualmente los lencas se localizan en los departamentos de La Paz, Intibucá, Lempira y en número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle. Es uno de los grupos indígenas mayoritarios de Honduras.
La mayoría de las comunidades lencas se encuentran ubicadas en las zonas más altas de Honduras, a 1650 metros sobre el nivel del mar, en tierras poco productivas para fines agrícolas por tratarse de suelos ácidos. Su clima es templado durante casi todo el año.
Antonio Torres Rodrigue. Lencas 2010. http://centzuntli.blogspot.com/2010/02/lencas.html
Se estima que la población lenca actual llega a más de los 279,507 habitantes.
El Departamento de Intibucá en Honduras, está ubicado en el occidente del país. La mayoría de su población pertenece a la etnia lenca, tiene una extensión de 3,123 Km2. y 178,865 habitantes, la cabecera departamental es La Esperanza. Este Departamento fue creado el 16 de abril de 1883.
https://laesperanzatourist.wordpress.com/historia-de-los-municipios-de-intibuca-y-la-esperanza/
Según datos proporcionados por el Informe de Desarrollo Humano de Honduras del año 2000, el Departamento de Intibucá cuenta con 17 municipios, 104 aldeas y 910 caseríos, una densidad poblacional de 57.3 habitantes por Km2.
Su población posee una esperanza de vida de 68.0 años; una tasa de desnutrición de 67.1. Solamente posee un Hospital y una clínica pública, 7 CESAMOS y 32 CESARES. Su población económicamente activa es de 68,532 habitantes con un ingreso promedio mensual por hogar de Lps. 1,907.00 (U$ 130.00). El departamento cuenta con 27,898 hogares y un promedio de 6.4 personas por hogar. El 86% de las viviendas son de adobe y bahareque.
...