JORNADAS DE ORIENTACION PREVENTIVA SOBRE INMUNIZACION A LA COMUNIDAD DEL AMBULATORIO DEL CENTRO DE SAN MATEO MUNICIPIO BOLIVAR-ARAGUA
kdasMonografía15 de Febrero de 2018
4.658 Palabras (19 Páginas)262 Visitas
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”
MARACAY-ARAGUA
I.U.T.E.P.A.L
Extensión Maracay
JORNADAS DE ORIENTACION PREVENTIVA SOBRE INMUNIZACION A LA COMUNIDAD DEL AMBULATORIO DEL CENTRO DE SAN MATEO MUNICIPIO BOLIVAR-ARAGUA.
Participantes:
XXXXXX X. XXXX. X.
XXXXXX X. XXXX. X.
XXXXXX X. XXXX. X.
XXXXXX X. XXXX. X.
Maracay, Junio 2015
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”
MARACAY-ARAGUA
I.U.T.E.P.A.L
Extensión Maracay
JORNADAS DE ORIENTACION PREVENTIVA SOBRE INMUNIZACION A LA COMUNIDAD DEL AMBULATORIO DEL CENTRO DE SAN MATEO MUNICIPIO BOLIVAR-ARAGUA.
Maracay, Junio 2015
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“JUAN PABLO PEREZ ALFONZO”
IUTEPAL
JORNADAS DE ORIENTACION PREVENTIVA SOBRE INMUNIZACION A LA COMUNIDAD DEL AMBULATORIO DEL CENTRO DE SAN MATEO MUNICIPIO BOLIVAR-ARAGUA.
RESUMEN
El presente proyecto tiene como finalidad realizar Jornadas de Orientación Preventiva sobre Inmunización a la Comunidad del Ambulatorio del Centro de San Mateo Municipio Bolívar-Aragua, de acuerdo al problema planteado por la comunidad y en función de sus objetivos el Diseño de Investigación se enmarca en la Investigación Acción Crítica Reflexiva, el Tipo de Investigación de campo desde una perspectiva Etnográfica, con base a un diagnóstico de la situación actual. El Área de investigación está en función de la especialidad: Salud, la Población estará constituida por ciento cincuenta (150) personas quienes representan el 100%, para la selección de la muestra se realizo con el muestreo no probabilístico intencional la cual será un conjunto representativo compuesta por quince (15) personas quienes representan el 10% del total de la población para los cuales serán validos los resultados. Para la recolección de información se selecciono la encuesta con tres (3) preguntas cerradas, para el análisis se utilizo la estadística descriptiva, tablas de frecuencias, representación gráfica y análisis, donde los resultados fueron la información brindada acerca de inmunización de la comunidad mediante la aplicación de vacunas al mismo tiempo dar a conocer las enfermedades que previenen estableciendo la importancia de cada una de ellas.
Descriptores: Información. Orientación. Medidas preventivas. Inmunizaciones.
ÍNDICE GENERAL
INDICE GENERAL ………………………………………………… viii
LISTA DE CUADROS ……..…………….............................................. x
LISTA DE GRAFICOS ……………………………………..….............. xi
LISTA DE FIGURAS …………………………………………..…….. xii
RESUMEN ………………………………………………………………… xiii
INTRODUCCIÓN …………………………..……………………………. 1
FASES
I ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Diagnóstico del problema ………….…………….………………….. 6
Objetivos del Proyecto ……………………………………………. 7
General ……………………………………………………. 7
Específicos ………………………...………………………….. 7
Justificación del proyecto …………………………………… 7
Enfoque Teórico ………………………………….……………….. 8
Enfoque Legal …………………………………………………… 9
Enfoque Metodológico …………………………………….………10
II PLANIFICACIÓN
Plan de Acción …………………..………………........... 16
Objetivos del Plan de Acción …………………………………. 17
Justificación del Plan de Acción ……….…………………………. 17
Organización y Distribución de Tareas ………………………….. 19
Puesta en Marcha …………………………………………………. 22
Cronograma de Actividades ………………………………………… 23
Calendario de Actividades ……………………………..…………. 24
Hojas de Control de Horas LESCO ………………………………… 25
III EJECUCIÓN Y REPRESENTACIÓN VISUAL
Visualización de la Acción …………………………………..…….. 39
Antes ……….………………………………….……………………. 40
Durante ……………………………………………………….. 41
Después ……………………………………………………….. 42
Croquis ……………………………………………………….. 43
IV REFLEXION Y EVALUACIÓN
Reflexión ………………………..……….……………………… 44
Evaluación ...…………………………………..………….………. 44
REFERENCIAS ……………………………………...……………….. 45
ANEXOS
ANEXO A. Formato de Cuestionario ………………………………… 46
ANEXO B. Correspondencia Enviada y Recibida... ……………………. 47
ANEXO C. Presupuesto ... ……………………………………………… 48
ANEXO D. Expediente de los Participantes ... ……………………… 49
INTRODUCCION
Se crea en el año de 1999, como resultado de la reestructuración y reorganización del antiguo Distrito Sanitario N° II, el cual estaba conformado por cinco municipios de diferentes grado de complejidad (José Félix Ribas, José Rafael Revenga, Santos Michelena, Tovar y Bolívar) conformándose las Direcciones Municipales de Salud del eje este del estado Aragua, cuya función principal es continuar la descentralización de los servicios de salud y continuar el Plan Municipal de Salud acorde a las políticas de la Corporación de Salud del estado Aragua.
La enfermería y en general las ciencias de la salud hoy comprenden la necesidad de ampliar el campo más allá del individuo a la sociedad y que la prevención es incluso más importante, por lo que se pasó a realizar una atención integral de los individuos, familias y grupos en una concepción de cuidados, que en el caso de enfermería se denomina comunitaria.
Es de allí que el estudio está enfocado en una investigación de acción participativa donde el objetivo principal es orientar a las personas de que trata la tuberculosis de esta forma se le brindara sesiones educativas, entrega de trípticos, se le realizaran preguntas en una encuesta para ver que tanto entendieron referente a la tuberculosis. El mismo estará estructurado por cuatro (4) Fases como se describen a continuación:
Fase I, se presenta el Análisis de Contexto en la misma se muestra el diagnóstico de la situación actual y la identificación del contexto, diagnóstico de la problemática, objetivos del proyecto y justificación del proyecto.
Fase II en esta fase se muestra la planificación de las actividades, el plan de acción y todos los formatos necesarios que fundamentan su realización.
Fase III se muestra la ejecución y representación visual del antes durante y después como estrategias para la ejecución de las actividades, fortalecimiento institucional.
Fase IV se encuentra la reflexión y evaluación. Que permite reflexionar y evaluar el logro de cada objetivo formulado, impacto y percepción de la comunidad, como la percepción de la integrante del proyecto, por las mejoras y aportes realizados. Y por último las referencias y anexos que soportan el proyecto.
FASE I
ANALISIS DEL CONTEXTO
Diagnóstico del Problema
El Ambulatorio Rafael urdatenase crea en el año 1980 conformándose, cuya función principal es continuar la descentralización de los servicios de salud y continua el plan municipal acode de las políticas de la corporación de salud del estado Aragua.
La tuberculosis sigue siendo un problema de Salud Pública en los países en desarrollo, sobre todo en los últimos años que coexiste con el VIH- SIDA, por tal razón es uno de los problema de salud a los que se le ha dado particular atención para su prevención y cont4rol en los últimos cinco años en el mundo.
La Organización Mundial de al Salud dice
...