ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COLOMBIA DE FINALES DEL SIGLO 17 Y COMIENZOS DEL SIGLO XVIII

mariojavier13Ensayo15 de Septiembre de 2017

773 Palabras (4 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 4

LA COLOMBIA DE FINALES DEL SIGLO 17 Y COMIENZOS DEL SIGLO XVIII

Hay un suceso que marca la participación ciudadana en los comienzos de 1780; es tal vez el más importante en la vida pública colombiana, éste hecho es el comienzo de lo que se consideraría la movilización ciudadana, que da inicio al proceso de la Revolución de los Comuneros en 1781, al mismo tiempo en que Antonio Nariño promulga los Derechos del Hombre y del Ciudadano, siendo esto la antesala para las Guerras de la Independencia sucedidas hacia 1822; hechos en los cuales las masas en pleno comienzan a experimentar el llamado “poderío social”. Entendamos algo, las masas, por definición, no deben ni pueden dirigir su propia existencia, y menos regentar la sociedad, (1) Estos hitos marcan el comienzo de la sublevación de las colonias que España tiene bajo control, la crisis para España y Colombia se extiende por más de una década en la historia; sus aspectos y sus consecuencias son bien conocidas.

Continuando con el concepto de “La rebelión de las masas” y para la claridad del lector se enfatizara en el "poderío social"(1), el cual aduce un significado exclusivo o primariamente político. Pero difiero en lo anterior ya que la vida pública no es sólo política, sino, a la par intelectual, moral, económica, religiosa; comprendiendo los usos colectivos e incluyendo hasta el modo de vestir y el modo de gozar, que en el caso colombiano dependía ciento por ciento de la corona española a través de sus enviados a Suramérica.

Si lo analizamos bien la mejor manera de acercarse a este situación consiste en referirnos a una experiencia sensorial, subrayando una facción de esa época que es visible y tangible a la luz de la historia de Colombia, sencillísima de relatar, aunque no de analizar, yo la nombro “el cansancio de las regiones” las cuales están llenas de personas urgidas de un cambio en el campo y la ciudad.

Lo que antes no solía ser un problema empieza a serlo casi de continuo: encontrar una vida digna. Nada más. Encontramos los habitantes criollos y colonos, como tal, posesionándose de los espacios y herramientas creados por la civilización. Aunque el hecho sea lógico y natural, no puede desconocerse que antes no acontecía y ahora por esos años sí; por lo tanto, que ha habido un cambio se podría decir que es una innovación, la cual se justifica, por lo menos en el primer momento, con el argumento de la Libertad. Todo en el mundo es extraño y es maravilloso para unos sentidos bien abiertos.

Después de la guerra hacia 1840 parecería natural que “El sueño bolivariano de mantener unidas las ex-colonias hispánicas tuvo un intento fallido en el Congreso Anfictiónico de Panamá (l.826)” (2). Ni siquiera la unidad de las tres naciones socias iniciales de la Gran Colombia prosperó: primero el caudillismo de Páez en Venezuela, y luego el de Flores, en Ecuador, la liquidan. Bolívar muere en Santa Marta en l.830, repudiado por sus compatriotas venezolanos y combatidos en Colombia por una generación de jóvenes civilistas, contrarios a la dictadura.

El resto del periodo analizado el país transcurre en una sucesión de enfrentamientos entre bolivarianos y santanderistas; artesanos y librecambistas; conservadores y liberales; federalistas y centralistas; terratenientes, esclavos y aparceros; clericales y radicales, que dan lugar a un rosario de conflictos civiles. Entre ellos: revolución de Obando y guerra "de los Supremos" (l.839-41) y la Revolución de Melo en el 54 entre otros. En l.851 el Congreso decretó la abolición definitiva de la esclavitud. En l.861, Mosquera, quien fuera tres veces Presidente y quien ordenó también la segunda expulsión de los jesuitas, impone la "desamortización de bienes de manos muertas"(3), mediante la cual pasaron a manos laicas los latifundios propios o administrados por la Iglesia, una tercera parte del suelo útil del país. Otro tanto se venía haciendo con los resguardos y los ejidos, con lo cual se obtuvo una reacción de la economía agraria, esto se puede tomar como la primera “Gran Reforma Agraria”(4) pero con alto costo de dejar a los indígenas y las formas comunitarias tradicionales de producción, en desventaja.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (93 Kb) docx (297 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com