ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA DESNUTICIÓN Y MORTALIDAD INFANTIL: UN ENFOQUE TERRITORIAL EN COLOMBIA

josep tovarTrabajo21 de Noviembre de 2022

2.602 Palabras (11 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 11

 LA DESNUTICIÓN Y MORTALIDAD INFANTIL: UN ENFOQUE TERRITORIAL EN COLOMBIA

PRENSETA:

DIXY KATHERINE PUERTA BELEÑO

ID:841099

DOCENTE:

EDISON CARVAJAL RIOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MUNUTO DE DIOS

TRABAJO SOCIAL

COMUNICACIÓN Y PROCESOS LECTORES II

NOVIEMBRE 21- DEL 2022  

INTRODUCCIÓN

Esta sección tiene como objetivo identificar la desnutrición crónica en los niños en función del tipo de alimentación que recibe el niño en los distintos departamentos Colombianos. Además, se analizará la razón por la cual se debe eliminar esta deficiencia y se considerará su causa para este fin. El estado nutricional es el resultado de un equilibrio entre lo que proviene de los alimentos y lo que el organismo necesita y está determinado por la calidad y cantidad de los nutrientes de la dieta y su adecuada utilización en el organismo. Entonces, aunque están relacionados, comer y recibir los nutrientes necesarios que necesita el organismo no son el mismo proceso. En cambio, la nutrición es un conjunto de fenómenos involuntarios que ocurren después de comer, es decir, la digestión, la absorción, el flujo de nutrientes desde el tubo digestivo hacia el torrente sanguíneo y su absorción por las células del cuerpo.

Diferentes problemas de alimentación. La hambruna se puede definir como: "la falta de alimentos básicos conduce a la pobreza masiva"; La desnutrición se define como una enfermedad causada por la deficiencia, el exceso o la mala digestión de los alimentos. Se conocen tres tipos de desnutrición: la forma aguda se manifiesta por retraso en el crecimiento debido a la pérdida de peso en las últimas etapas de la enfermedad, la condición se desarrolla muy rápidamente y con falta de tiempo; crónicos, que se manifiestan por un retraso del crecimiento relacionado con la edad, a menudo asociado con la pobreza y, en última instancia, la desnutrición global asociada con dificultades de aprendizaje y un desempeño económico más bajo, están representados por un peso inferior al normal relacionado con la edad, que es una combinación de los dos primeros factores. A pesar de la importancia de la desnutrición, no debemos ignorar ni desconocer otros problemas de la infancia que también son abordados, aunque en diferente grado. Proponemos una solución al problema de la desnutrición infantil crónica no aisladamente, sino en el contexto del desarrollo integral del niño. Así, la desnutrición crónica infantil es una condición inusual que se presenta en algunos niños debido a problemas de alimentación y tiene graves consecuencias para la salud infantil.

JUSTIFICACIÓN

La desnutrición infantil es un tema importante que recibe mucha atención, y es un problema que incluye enfermedades graves cuyas víctimas, principalmente niños de 0 a 5 años, en todo el mundo. Este problema ocurre principalmente entre los niños que viven en áreas rurales o áreas con mayores niveles de pobreza social debido a la carencia económica.  los niños y niñas no tienen acceso a los diferentes nutrientes que su organismo necesita para un óptimo desarrollo físico y mental; Son más susceptibles a las enfermedades infecciosas y con tales muertes, los problemas de desnutrición afectan negativamente el desarrollo de los niños, ya que afectan las funciones sociales, auditivas, psicomotoras y motrices de los niños.

Esta condición puede estar influenciada por una falta de control sobre los determinantes de la salud, definida como el entorno en el que se desarrolla una persona. Esto está sucediendo, y los médicos juegan un papel muy importante. Atención primaria de salud, una estrategia de visión de salud que integra los beneficios de la salud pública, la salud pública y el medio ambiente. Todo esto concierne a los derechos humanos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas.

OBEJETIVOS

GENERAL

  • Determinar los factores causantes de la desnutrición infantil y comprender cómo influye esto en el desarrollo social y psicomotor de la niñez de 0 a 5 años, a corto y largo plazo en el territorio colombiano.

ESPECIFICOS

 1.        Analizar cómo afecta esta durante el desarrollo de esta población.

2.        Identificar las causas y consecuencias de la desnutrición infantil en Colombia.

3.        Conocer el estilo de vida que se lleva en cada parte del territorio colombiano.

La desnutrición infantil es uno de los principales mecanismos de transmisión de la pobreza y la desigualdad entre generaciones, deterioro cognitivo en los niños y afectan su salud de por vida, además se convierten en una seria garantía para el futuro de las nuevas generaciones. En tiempos de crisis, ningún país puede desperdiciar su mayor recurso: los recursos humanos. Desnutridos hoy serán pobres mañana. La desnutrición infantil no es solo un problema la salud es también un obstáculo importante para el desarrollo. Las causas de la desnutrición infantil son diversas y están interrelacionadas. Comprender los factores que contribuyen a la desnutrición y los determinantes del estado alimentario y nutricional es esencial para que los programas sean efectivos. La desnutrición infantil es uno de los problemas sociales más comunes. difícil de quitar, cercano a nuestra realidad cotidiana que resiste en muchos factores sociales, políticos y económicos, incluyendo la sociedad de la que formamos parte. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF (2011) “Desnutrición infantil como consecuencia del consumo inadecuado nutrición (cuantitativa y cualitativa), falta de cuidado y apariencia adecuados enfermedades infecciosas”, es decir, la desnutrición está asociada a un acceso a establecimientos de salud, falta de recursos económicos, incl. es perfecto con mencionar que la salud es un derecho común y como tal no puede ser violado. La desnutrición infantil en Colombia va en aumento, con la cifra más alta desde 2017, cuando se comenzaron a registrar casos. Según un informe difundido por el Instituto Nacional de Salud (INS) este jueves, solo en agosto pasado, 13.549 niños entre 0 y 5 años fueron diagnosticados con la enfermedad. Además, según la Defensoría del Pueblo, otras 197 personas fallecieron por esta causa. Si bien el panorama a nivel nacional es preocupante, hay áreas donde el problema es aún más grave. De hecho, la Defensoría del Pueblo ha advertido que más de la mitad de las muertes infantiles relacionadas con la desnutrición ocurren en cinco departamentos.

En La Guajira, aquí es donde muchos padres lloran a sus hijos a causa de la enfermedad. Solo este año fallecieron 48 personas, lo que representa el 24% de los casos: una cuarta parte de las muertes ocurrieron en el territorio guajiro. Le siguieron Chocó (25 muertos), Bolívar (14), César (13) y Vichada (9).

El inspector Carlos Camargo dijo: "Nosotros, como sociedad, deberíamos avergonzarnos de continuar registrando regularmente a los niños moribundos porque no podemos garantizar que reciban suficiente nutrición". El INS también informa que al menos 3.506 niños han sido hospitalizados este año por desnutrición y necesitan tratamiento. A uno de cada cuatro niños tratados se le diagnostica desnutrición grave, del desarrollo e incluso potencialmente mortal. A su vez, se conoce que el 64,9% de los casos que involucran a menores de edad involucran un sistema de salud subsidiado, que llega a los estratos más pobres de la sociedad.

¿Por qué hay tantos casos?

La recesión económica causada ​​por el COVID-19 han jugado un papel clave en la erosión de la seguridad alimentaria de la nación. Las cosas están cada vez más caras y el desempleo en los dos años de pandemia ha golpeado la economía de los hogares colombianos.

Erwin Hernández, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Sabana, dijo: “La pandemia ha traído un gran componente social. “La pobreza y la desigualdad son las dos condiciones más importantes que explican la desnutrición”, advirtió.

También argumentó que la academia esperaba que esos números aumentaran precisamente porque la crisis económica golpeó más a los sectores más vulnerables de la población. A su vez, señaló que los esfuerzos del sector salud están encaminados a evitar muertes y contagios por covid. Esto eventualmente conduce a que se ignoren otras condiciones. “Tenemos una gran responsabilidad de superar todos estos años de condiciones sociales desprotegidas”, concluye. Según él, para algunas familias el hambre es más peligrosa que el propio covid. Si bien el propio presidente Gustavo Petro planteó el tema del combate al hambre en marzo de este año, llegando incluso a declarar un "estado de emergencia" para mejorar la seguridad alimentaria, esta tarea se retrasó en la primera semana de gobierno. No existe una política pública, clara de gobierno al respecto, ni figura el nombre de la dirección del ICBF, en Colombia, donde el 39% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, registró este mes su tasa de inflación más alta en 22 años. Además, al país han llegado más de 4,9 millones de personas desplazadas por el conflicto armado. En este contexto, hablar de las consecuencias de la hambruna parece una obviedad. Por esta razón, las acciones clave identificadas en el último boletín de Acción contra el Hambre incluyen la creación de oportunidades para la integración económica y social, así como para el empleo formal, Colombia es un país donde el 39% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, registró este mes su tasa de inflación más alta en 22 años. Además, al país han llegado más de 4,9 millones de personas desplazadas por el conflicto armado. En este contexto, hablar de las consecuencias de la hambruna parece una obviedad. Por esta razón, las acciones clave identificadas en el último boletín de Acción contra el hambre incluyen la creación de oportunidades para la integración económica y social, así como para el empleo formal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (93 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com